Todas las entradas de: tercercicloalqueria

Post Semana Cultural

Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.

Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.

Matemáticas:

Nos centramos en el trabajo iniciado sobre Geometría con trabajo práctico sobre:

  • Líneas, rectas, segmentos.
  • Ángulos, tipos de ángulos.
  • Aprendemos a realizar bisectriz y mediatriz
  • Manejo de escuadra y cartabón, compás.

Partiendo de estos conceptos la semana que viene seguiremos avanzando en otros aspectos, como cálculo de áreas de polígonos, simples y compuestos, suma y resta de ángulos.

Lengua:

Iniciamos la semana recordando los distintos conceptos relacionados con el verbo. Hay que volver a recordar las formas personales y no personales para el trabajo de análisis de oraciones tanto a nivel sintáctico como morfológico.

Así hemos trabajado:

  • Lexemas y desinencias del verbo.
  • Formas personales, no personales.
  • Modo.
  • Número.
  • Persona.

Ciencias.

A lo largo de la semana se ha estado ultimando el proyecto de Ciencias sobre el cuerpo humano. Se ha desarrollado el guion para la realización de los diferentes productos finales del proyecto. En esta ocasión tenemos dos modalidades: podcast o vídeos.

También se ha dedicado una sesión de trabajo a la preparación, por parte de cada grupo, de una serie de preguntas a modo de Trivial para poder realizar el proceso de evaluación del proyecto utilizando este divertido juego. La próxima semana daremos por concluido el proyecto con la exposición de los podcast y vídeos y la realización del Trivial.

Otra sesión de trabajo la hemos dedicado a experimentar, manipular con órganos reales. Para ello hemos contado con la participación de Cristina, mamá de Alex, la sesión que nos ha ofrecido sobre el aparato digestivo, excretor y respiratorio. Cristina nos ha preparado una actividad vivencial, con órganos reales de cerdo donde hemos podido ver en primera persona aquello que se ha estado investigando en el aula. Hemos visto los diferentes órganos que componen estos sistemas. Con el bisturí, Cristina nos ha permitido observar los riñones por dentro, el corazón, los pulmones, la tráquea, los bronquios, el diafragma, las venas y arterias, el hígado, el páncreas, la vejiga, el uréter…

Ha sido una sesión dinámica, donde poco a poco el alumnado se ha ido animando a tocar, ver cómo son los órganos que se han estado trabajando en el aula. Cristina nos ha ayudado a completar esta misión y a resolver nuestras dudas. Muchas gracias Cristina por tu colaboración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otra parte se ha continuado con la realización de las conferencias. Esta semana la ha realizado Nacho, con una estupenda conferencia sobre Argentina.

A partir de su exposición hemos podido conocer aspectos del país del sur del continente americano que la mayoría del grupo desconocía. Hemos aprendido sobre su situación geográfica, relieve, ciudades, población. Nacho ha hecho una estupenda labor de investigación sobre la historia del país desde la época colonial y ha ido avanzando a lo largo de los siglos hasta el siglo XXI. También nos ha contado cuál es su cultura, fauna y flora, así como los lugares más conocidos para visitar y disfrutar del país. Por último nos ha hablado de la gastronomía y para concluir nos ha invitado a una riquísimas empanadas argentinas y ha preparado mate. Lo hemos disfrutado muchísimo.

Celebración del Día de Andalucía:

Hoy viernes hemos celebrado el Día de Andalucía con actividades en el aula sobre los Símbolos y el Himno de la comunidad. Hemos recordado algunos contenidos trabajados el curso pasado sobre los lugares más importantes de cada ciudad, de la composición del parlamento, de las diferentes instituciones que hay en Andalucía, derechos y deberes de los ciudadanos andaluces.

Y por último en el patio hemos degustado unas riquísimas saladillas con naranjas.

Ética

En ética hemos trabajado el concepto de amistad, a través de un mapa donde se especifica un nuevo modelo de relación. La amistad es una relación afectiva entre dos personas.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Para ser amigos es necesario relacionarse y tener cosas en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

La amistad tiene que tener una serie de componentes, por la que se conforma esa relación:

  • Seguridad, tolerancia, agrado por compartir una o más actividades, dar ánimos y entender al otro en diferentes situaciones, apoyo mutuo. El amigo es aquel que nos dice lo que hacemos de forma inadecuada y nos ayuda a modificar actitudes. Hay reciprocidad, confianza, sinceridad, empatía.

Es una actividad donde interesa que el alumnado entienda en qué consiste la amistad. Como a lo largo de nuestra vida las amistades van creciendo, van cambiando, aparece gente nueva, desaparece otra gente. Se hace el símil de un tren donde va subiendo gente y otra se va bajando porque han dejado de gustarnos las mismas cosas, nuestros intereses a lo largo del tiempo se van modificando, cambiando, ampliando, diversificando y de esta manera configuramos un mapa donde las personas, a partir de nosotros mismos van interactuando con nosotros.

Para esto se le ha pedido al alumnado que en un folio ponga su nombre en el centro y piense en sus amigos actuales y ponga una palabra al lado de cada nombre donde se refleje que es lo que compartimos con cada uno de ellos, intereses, juegos, charlas, salidas. Después les hemos pedido que escriban nombres de personas con los que entablamos relación a partir de esos amigos y por último personas que han despertado en nosotros un interés y que nos gustaría explorar esa relación. De esta forma configuramos un mapa que nos ayuda a reflexionar y a modificar actitudes. Es un mapa vivo que puedo realizar cada cierto tiempo y ver como cambia en diferentes espacios de tiempo.

  • Sesión de Inteligencia Emocional, Proyecto Calma:

Esta semana también se ha retomado las sesiones del Proyecto Calma donde se ha trabajado en el grupo la técnica del sándwich. Esta técnica la hemos practicado en casos ficticios y en casos reales, con la participación voluntaria del alumnado.

Aquí os dejo un esquema elaborado por David donde se explica claramente en qué consiste esta técnica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen puente y nos vemos el jueves.

Isabel

 

 

Visita al CES Ramón y Cajal

El tercer ciclo de Primaria ha realizado una visita al CES Ramón y Cajal para participar en una actividad de Inteligencia Emocional que ha preparado el alumnado de los grados superiores de formación profesional del 2º curso de Integración Social y el primer curso de Animación sociocultural y Ocio.

La actividad consistía en un proyecto de gamificación donde el alumnado de Alquería debía realizar 8 misiones para recuperar las gemas pérdidas por los superhéroes, y de esa manera que las personas volvieran a recuperar sus valores: solidaridad, amistad, cooperación, tolerancia, valentía, igualdad.

A la llegada al centro nos reciben los superhéroes en el salón de actos y nos piden ayuda para realizar las misiones.

¡¡En el planeta de los superhéroes los valores se han perdido!!
Un grupo de superhéroes van a pedir ayuda a los alumnos/as de 5º y 6º de primaria de la Alquería pues han oído que son muy valientes y que saben trabajar en equipo, algo fundamental para poder recuperarlos de nuevo…

Así comienza la presentación de los superhéroes para poner en situación al alumnado de Alquería y explicarle en qué consisten las diferentes pruebas. Para ello el alumnado de forma aleatoria se divide en 8 equipos de 5/6 miembros cada uno conformado por las dos clases de forma conjunta. Posteriormente se distribuyen por las diferentes pruebas y espacios para superar las pruebas y ayudar a los Superhéroes. Estas pruebas fueron físicas (a través de juegos y deporte), cognitivas (adivinanzas) y comunicativas (con actividades en las que se debía emplear la mímica y otras formas de comunicación). Cada prueba dirigida por varios monitores, ayuda a encontrar un valor: amor, amistad, trabajo en equipo, solidaridad, igualdad, altruismo, perseverancia…

Además de trabajar los valores de manera transversal, en todas las pruebas se han trabajado habilidades sociales importantes que ayudan y favorecen la relación entre ambas clases en un entorno diferente para seguir siendo personas exitosas a nivel social.  Habilidades como el trabajo en equipo, colaboración, ayuda, respeto y comunicación.

Si todos los equipos  logran alcanzar los valores al finalizar todas las pruebas,  habrán ayudado a los superhéroes a salvar el planeta y recuperar la paz y la convivencia perdida…

Las pruebas que llevaron a cabo fueron estas:

  1. Circuito de Obstáculos- realizada por X-MEN. El valor que se trabaja es la perseverancia.
  2. Quemaposa- realizada por MARIPOSA MENTAL. Favorece habilidades sociales.
  3. Trivial- realizada por la VIUDA NEGRA. El valor que se trabaja el altruismo.
  4. Mímica- Los INCREIBLES. Se trabajada la amistad.
  5. Juego de Palabras, realizada por AQUAWOMAN. Favorece la igualdad.
  6. Juego de Globos, realizada por DOCTOR EXTRAÑO. El valor que se trabaja la valentía.
  7. Poli y Cacos, realizada por SPIDERMAN. El valor que se trabaja el amor
  8. Búsqueda del Tesoro- realizada por TEEN TITANS que favorece a Solidaridad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La jornada comenzó saliendo del colegio en autobús llegando al Centro Ramón y Cajal para recibirnos en el salón de actos y explicarnos la actividad.

Después de realizar la mitad de las misiones, hicimos un pequeño descanso donde  repusieron fuerzas con un riquísimo tentempié.

Una vez completadas las misiones y habiendo comprobado que se habían conseguido todas las gemas, nos hicieron unos juegos de despedida para dar por terminada la mañana.

Agradecemos al Equipo del profesorado y al alumnado de Ciclos de Ramón y Cajal por su acogida, el acompañamiento y la preparación y desarrollo de estas divertidas actividades. El alumnado de quinto y sexto se lo ha pasado genial disfrutando de todas las misiones. Además, pudieron ver el funcionamiento de un Centro de Secundaria en marcha, sus aulas, patios y buen ambiente en los diferentes espacios.

  • ECOPARQUE MÓVIL

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • SEMANA CULTURAL 

La semana del 13 al 16 de febrero celebramos en Alquería nuestra típica semana cultural. Este curso trabajamos sobre la trayectoria de Picasso en el 50 aniversario de su muerte.

Tanto las actividades previas que hemos ido desarrollando en estos días junto a las experiencias que viviremos la próxima semana, aprenderemos sobre este autor malagueño de una manera intensa.

Para la inauguración que se llevará a cabo el lunes, es necesario que el alumnado del tercer ciclo venga vestido con una camiseta o sudadera de uno de los colores NEGRO, GRIS O BLANCO.

Cada día os iremos informando de cada una de las jornadas que llevaremos a cabo para que junto a lo que os cuenten en casa, podáis tener toda la información al completo.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Noticias de sexto

DÍA DE LA PAZ

La semana comienza con la actividad organizada para todo el centro para celebrar el día de la Paz. Se ha vuelto a celebrar en grupos internivel y con la participación de todo el alumnado del centro. Comenzamos en sexto la mañana hablando del por qué se conmemora el 30 de enero el Día de la Paz. Visionamos varios cortos relacionados con los distintos valores que están presentes en una vida en paz, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una vez que vistos abrimos un debate entre los miembros del aula para compartir nuestras emociones, vivencias. Una vez terminada nuestra asamblea comienza la actividad cooperativa de la Paz que se encuentra expuesta en la anterior entrada.

 

CONFERENCIA

Ayer viernes tuvo lugar la primera de las conferencias dedicadas a países de Europa. En esta ocasión la conferenciante ha sido Daniela que nos ha hablado de la historia de Escocia, sus símbolos, sus tradiciones, su gastronomía, sus islas y nos ha invitado a degustar algo tan típico escoces como pastas de mantequilla con un vasito de té. El lunes realizaremos el Kahoot que acompaña a esta conferencia.

TERTULIA LITERARIA

Esta semana también hemos celebrado nuestra tertulia literaria sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Este libro cuentala historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

AUTOPROTECCIÓN

El jueves vino a clase Loli (responsable de emergencias del centro) para hablarnos sobre la importancia de la autoprotección y la forma de actuar en distintas emergencias tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

Os dejamos el vídeo resumen de cómo actuar en una emergencia.

P

Por otra parte seguimos avanzando en diferentes tareas de las distintas áreas: en matemáticas seguimos trabajando el cálculo rápido, el m.c.m y el m.c.d, a la vez que avanzamos en el trabajo de geometría. Esta semana hemos visto cuál es la diferencia entre área y perímetro.

En el proyecto de ciencias sobre el cuerpo humano, el cual desarrollaremos en su totalidad en una entrada especifica para ver las fases y cómo se ha ido desarrollando paso a paso, han tenido lugar varias sesiones en las que se trabajan contenidos de otras áreas como la realización de un taller de escritura a través de la redacción de una noticia sobre el aparato sobre el cada grupo ha investigado. También hemos abordado contenido matemático sobre la subida del coste de ciertos productos dependiendo de la oferta y la demanda. En el proyecto contamos con una tienda donde se pueden gastar los momis que cada grupo acumula al realizar de manera exitosa las distintas  misiones. En la tienda se ofrecen diferentes servicios: Superlupa, ayuda de las delegadas de Mimosa, consumo de tiempo de investigación en tablet, entre otras. Esta tienda no había sido utilizada en las anteriores misiones ya que todos los grupos solo quieren conseguir el máximo posible de momis, los precios se han encarecido con lo que para acceder a uno de los servicios ofertados es más costoso. A pesar de eso en la última misión algunos de los grupos tuvieron que gastar parte de sus ahorros para realizar de forma correcta la misión.

Esta misión ha sido elaborada por las delegadas de Mimosa y consistía en colocar imágenes de los diferentes sistemas en el aula y los distintos grupos debían descubrir en primer lugar que fotos pertenecían a su sistema y posteriormente realizar una ficha de recogida de datos sobre lo que nos dice la imagen, y que además permite recordar y coger información del trabajo previo de investigación realizado: Qué parte del sistema es, que tipo de imagen es, si está sano o no, para qué sirve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes iniciamos la última parte del proyecto que se componen de dos misiones: elaborar un podcast o vídeo sobre el tema investigado, realizando el guion, estructura del mismo y la participación en un trivial por equipos como parte del proceso evaluativo del trabajo realizado.

Seguiremos informando.

Además de todas estas tareas se han ido entremezclando los preparativos correspondientes a la Semana Cultural como ha sido: investigación de la Biografía de Picasso, preparación de las letrillas de nuestras chirigotas, búsqueda de los diferentes materiales para realizar las actividades de esta semana. Ensayo en Inglés de los diferentes miembros del grupo, como parte de la actividad que sexto ofrece a todos su compañeros y compañeras de Etapa el última día de la Semana Cultural. En esta actividad es muy importante la forma de narrar, de contar lo que cada uno ha trabajado, no hacerlo de un modo memorístico sino como parte del proceso expositivo al que nuestro alumnado está acostumbrado desde los cursos de infantil.

Un saludo y buen fin de Semana

Isabel

 

Día de la Paz 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

 

Enero en sexto

Avanzamos en el segundo trimestre con nuevas propuestas, nuevos retos. En estos momentos se han iniciado dos propuestas de trabajo que se organizan a lo largo del trimestre y que nos van a acompañar durante el segundo trimestre:

  1. Preparación Semana Cultural «Picasso».
  2. Proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano.
  3.  Proyecto «La Alhambra».
  • 1.- En este segundo trimestre una parte importante del aprendizaje del alumnado se encauza a través de las diferentes propuestas que cada año vertebran nuestra Semana Cultural. En esta ocasión el tema elegido ha sido Picasso, debido a que el 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista. En diferentes lugares  se van a celebrar actividades que conmemorarán este hecho y Alquería Educación ha querido que el alumnado forme parte de alguna forma de esta celebración.

Así estamos en pleno de proceso de organización, motivación, preparación de las actividades que se desarrollarán durante estas  semanas previas y durante la propia semana para el disfrute del alumnado. En estos momentos la clase de sexto está trabajando en el área de lengua e inglés con actividades de investigación sobre la biografía de este artista. Cada alumno y alumna debe hacer una labor de investigación sobre Pablo Picasso y realizar un texto expositivo donde quede reflejada la vida, obra, repercusión de este personaje. Además se han visionado diferentes presentaciones PowerPoint para dar un contexto previo a este proceso investigativo.

  • 2. El proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano os lo explicaremos en su totalidad en una entrada específica una vez terminado,  donde podréis leer los diferentes momentos en los que se ha dividido, fases de las que está compuesto y trabajo final elaborado. Solo os podemos decir que están esperando que todos los días aparezcan en el aula las dos investigadoras del grupo Mimosa.

Por ahora han tenido lugar seis sesiones de trabajo cada una de las cuales ha estado dedicada a diferentes misiones o retos que el alumnado dividido en grupos debe conseguir al acabar la sesión de ciencias.  Es un proyecto que interrelaciona y que permite trabajar diferentes conceptos, competencias de otras áreas: lengua, matemáticas, ciencias y ética.

Así se comenzó con la sesión de ideas previas sobre el cuerpo humano, se hicieron Visual Thinking de ideas previas sobre los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, se conformaron a través de una aplicación web los diferentes grupos de trabajo y se les asignaron temas de investigación. A partir de ese momento se inició el trabajo gamificado que os explicaremos en otro momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • 3.- El proyecto de la Alhambra se ha iniciado durante esta semana a través del área de matemáticas, aunque una vez terminada la Semana Cultural incluirá otras áreas del currículo como la lengua, la artística, las ciencias, la ética.

Así en el área de matemáticas varias sesiones las hemos dedicado a realizar un trabajo de ideas previas sobre los conceptos básicos de geometría como parte de las sesiones de motivación del Proyecto de la Alhambra, que es uno de los proyectos señas de identidad de Alquería en el grupo de sexto de Primaria.  A la vez, otras sesiones continuamos trabajando los múltiplos y divisores, manipulando, practicando, resolviendo situaciones problema de la vida diaria donde interviene el cálculo del mínimo común  múltiplo y el máximo común divisor.

  • En el área de Lengua seguimos avanzado con el verbo, con el control ortográfico y hemos empezado a crear nuestras letras de carnaval. Este proceso de escritura es lento pero muy creativo. En esta ocasión se han elegido tres canciones de todo el repertorio propuesto por el alumnado. La clase se ha dividido en tres grandes grupos. A cada grupo se le ha asignado una de las canciones y una vez leída, escuchada han decidido sobre que temática van a elaborar la letra. En estas sesiones de trabajo, aún no concluidas, se puede observar el desarrollo de diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje como la memoria, atención, percepción, motivación que favorece el poder trabajar diferentes aspectos de las distintas áreas lingüística, musical, cultural.  Los más fácilmente observables son los aspectos comunicativos, gramaticales, fonéticos, vocabulario, rimas, versos, metáforas.  Otro aspecto  muy importante al transformar canciones y hacerlo de esta forma, es el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado, la cooperación, el intercambio de ideas, el apoyo emocional, el aprendizaje mutuo.

 

  • Taller Inteligencia emocional: «Las cartas de la amistad». La actividad consiste en realizar una carta a un compañero/a de clase con palabras cariñosas sobre el o ella. Para elegir al compañero al que se le hace la carta se realiza un sorteo en el aula. La carta debe contener cuatro aspectos fundamentales:
  • Lo que más me gusta de esa persona,
  • Cosas en común con esa persona.
  • Planes que me gustaría hacer con esa persona.
  • Recuerdos juntos buenos.

Una importante condición que se estableció es el no puede aparecer en la carta nada negativo.

El objetivo es conseguir que cuando estamos junto a una persona se vean los aspectos positivos aunque no sea una persona de mi grupo de amistad. Además ver la importancia de reflexionar sobre lo poco que conozco a algunos compañeros y compañeras, y como siempre hay algo bueno que decir de los demás.

La actividad se desarrolló de una manera muy bonita ya que las personas que terminaron antes, apoyaron y ayudaron a otras que les costaba más expresar sus sentimientos o les costaba encontrar las palabras adecuadas.

  • Juegos de patio:

Durante estas semanas del segundo trimestre hay un auge del juego compartido en la clase de sexto.

En esta etapa de la vida de nuestro alumnado es muy importante el desarrollar diferentes dinámicas de juego en los tiempos de recreo. En muchos momentos del año aparecen juegos diferentes a los tradicionales o deportivos que en muchas ocasiones predominan como el fútbol o el baloncesto.

Los beneficios de los juegos de patio son múltiples para los niños y adolescentes:

  • Mejoran las habilidades sociales y ayudan a crear nuevas amistades.
  • Contribuyen al desarrollo intelectual porque fomentan el nivel de comprensión, la imaginación, la creatividad…
  • Fomentan la convivencia entre las diferentes edades que comparten el patio.
  • Incentivan la comunicación y la participación en grupo.
  • Les hace más conscientes de que deben cuidar y compartir el material que pertenece a todos (pelotas, combas…).
  • Estimulan el respeto a los compañeros, a los distintos equipos y a las normas de juego.
  • Enseñan a aceptar que a veces se gana, otras se pierde, ¡y no pasa nada!
  • Mejoran su estado físico ya que muchos implican movimiento (correr, saltar, esquivar…)  y esto repercute favorablemente en el equilibrio, la coordinación óculo – manual, etc.
  • Son fundamentales para la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes.

Los juegos que se están desarrollando ahora están relacionados con las cartas de fútbol, juegos de cuerda y juegos de escondite como «La botella». Al grupo en general le gusta estar en contacto con todas las clases, sobre todo con Infantil pero estas dos semanas están compartiendo muchas dinámicas de juego y espacio con tercero, cuarto y quinto. Aquí os dejo una muestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias:

Durante esta semana se han realizado conferencias y miniconferencias. Por una parte Guillermo M. nos hablo en su conferencia de un personaje muy importante de la historia del mundo como es Nelson Mandela. Además esta conferencia es la antesala de la celebración del día de la Paz en la clase de 6º de primaria. A todo el grupo le encanto el modo de exponer la biografía de este personaje por parte de Meca. No eran consciente de la importancia histórica y de la lucha llevada a cabo por Nelson Mandela. Y como siempre para finalizar la conferencia Guillermo, nos preparó un atractivo Kahoot para completar su exposición.

Por otra parte se han ofrecido dos estupendas miniconferencias sobre temáticas muy diversas: Oliver sobre Mendel y Guillermo G. sobre la Batalla de Bailén.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel