Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Este año el día del Medio Ambiente tiene por Slogan:
«Sin Contaminación, Sin Plásticos»
Así este año para celebrar el día del medioambiente hemos contado con una actividad muy especial elaborada por Reyes González profesora de Bellas Artes y madre de nuestro cole que ha propuesto a la Etapa de Primaria realizar una instalación artística que provoque en el alumnado y a todas las personas que la vean una reflexión sobre el uso de los recursos, las consecuencias del consumo excesivo, la importancia de reducir la contaminación mediante .la generación de excesivos deshechos y el consecuente deterioro del entorno natural y de esta manera ayudar a concienciar de la importancia del reciclaje, de dar una segunda y tercera vida a los productos que consumimos.
La actividad se titula «UNA COMIDA ESPECIAL». Para llevarla a cabo se propone al alumnado que durante unos días recopile desechos derivados de su alimentación cotidiana y los traigan al colegio. Se propone traer material inorgánico, especialmente: tapaderas, envases de cartón o plástico, etiquetas, tapones de metal o plástico, trozos de cuerda, redecillas de fruta o verduras, cápsulas de café y muchos más productos que se generan en el día a día.
Además para el día de la celebración se les pide a nuestras cocineras que nos preparen restos orgánicos propios de la preparación del menú del día, como son lechugas, cáscaras de fruta y restos de fruta, verdura… y los clasifiquen en diferentes recipientes.
Con este material se creará colectivamente una instalación artística, concibiéndose como una acto de denuncia que pone en valor la importancia de la conciencia y de la conciliación entres nuestras acciones y el respeto a nuestro planeta.
Así cada ciclo de la etapa de Primara creará una comida especial que combinará la belleza de los adornos de la mesa: velas, flores, mantelería, servilletas, vajilla con los platos en los que se mezclarán restos de comida orgánica e inorgánica.
Desarrollo de la actividad:
La actividad comienza con una presentación en PowerPoint en la que muestran algunas obras de arte contemporáneas que usan el arte como denuncia ante los problemas generados por la contaminación del entorno. Y como una muestra que da respuesta a la pregunta que nos plantea al inicio de la actividad Reyes, ¿Para qué sirve el arte» , pues se puede afirmar que el arte también ayuda a concienciar sobre los problemas e injusticias que suceden a nuestro alrededor.
Así en la presentación vemos diapositivas donde diversos artistas nos muestran sus obras de denuncia, obras que nos ayudan a darnos cuenta de la importancia del consumo útil y adecuado de los recursos. Reflexionamos con las obras de Florentijn Hofman, de Tony Cragg, de Zireja, de Justin Hofman entre otros. A lo largo de la presentación el alumnado va siendo consciente de qué para cambiar las cosas hay que comenzar cambiando nosotros y nosotras.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Terminada la presentación, cada clase crea su propia mesa con su menú. Se trata de un «menú degustación» pensado para 6 comensales. Para crear el menú, se propone que cada grupo se divida en subgrupos y elaboren los diferentes platos que conforman un menú degustación: entrantes, primer y segundo plato, postres y bebidas. Para realizarlo se propone los siguientes pasos:
Un grupo se encarga de decidir la bebida de su menú, un refrigerio y una bebida cóctel.
Otro grupo prepara dos ensaladas.
Otro grupo prepara dos primeros platos por ejemplo: sopa y canapés.
El cuarto grupo prepara dos segundo platos, por ejemplo, pasta y carne o pescado.
El último grupo prepara dos postres.
En todos los platos del menú la consigna es combinar restos orgánicos e inorgánicos y poner nombre a cada uno de los platos. El alumnado para dar nombre a los distintos platos y bebidas creadas debe ironizar utilizando vocabulario de «alta cocina» pero introduciendo materias que son especialmente nocivas para el entorno como petróleo, carbón, aluminio, acero, micro-plásticos, lluvia ácida.
Así terminados los platos realizaremos una carta de restaurante con el nombre de los platos y se expondrán en la mesa del restaurante decorada para tal fin. Se colocan las mesas en la entrada del aulario para poder ser vistas por todo el alumnado y sus familias.
Aquí os dejamos una muestra de las creaciones del alumnado del tercer ciclo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para despedirnos decir que es una actividad que todos hemos disfrutado y agradecemos la colaboración y ayuda de Reyes.
De parte de todo el equipo de Alquería Educación queríamos agradeceros vuestra participación en la fiesta fin de curso 2023 después de estos años donde la fiesta tuvo que reinventarse. Es una fiesta llena de sorpresas, participación y reencuentros con antiguas familias que pasaron a visitarnos.
La tarde comenzó con una bienvenida a todas las familias en la entrada del jardín con una excelente representación de las culturas del mundo: la cultura africana, hawaiana, india y japonesa. Una vez congregadas la mayoría de familias y alumnado en el jardín, las distintas culturas fueron presentadas por nuestra maestra de ceremonias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los stand de juegos y los hinchables ocuparon la primera parte de nuestra fiesta, dejando tiempo para la tradicional merienda para grandes y pequeños.
El tercer ciclo preparó una serie de juegos originarios de Japón:
Hanafuda
En esta ocasión la baraja representa los 12 meses del año, con 4 cartas relacionadas con cada uno de ellos.
En lugar de poemas, las cartas están decoradas con preciosas ilustraciones de flores, animales y otros motivos que representan cada mes.
Cada carta tiene una puntuación diferente, y el objetivo de los jugadores es coleccionar el mayor número de cartas dentro del mismo palo para sumar puntos.
Fukuwarai
Es un juego parecido al típico de ‘ponerle la cola al burro’ que se juega en occidente.
Los niños se tapan los ojos y con las indicaciones de los otros niños deben colocar sobre un gran muñeco de cartón las diferentes partes de la cara hasta formar un rostro de lo más divertido con piezas que quedan siempre descolocadas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ayatori
Ya sea jugando solo o con otra persona, tomas un trozo de cuerda o hilo de unos 120 cm de largo y creas todo tipo de patrones geométricos con los dedos (a veces, incluso con la boca o las muñecas). Si juegas con otra persona, esta tomará la cuerda en sus manos creando una forma diferente. Si te equivocas y estropeas la forma deseada, pierdes.
Kendama (la pelota y copa)
Kendama es una bola de madera unida a un mango con una cuerda. Pero el mango tiene dos copas a los lados (una de ellas más grande) y otra en su base, más un “clavo” en la parte superior.
La pelota tiene un agujero y los jugadores avanzados pueden atrapar la pelota usando el clavo. Las técnicas para lanzar y atrapar la pelota en la copa son infinitas, sólo hay que tener maña.
Aquí os dejamos algunas imágenes de los juegos durante la fiesta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A continuación disfrutamos de los juegos de familias, coordinados por nuestros compañeros de educación física, Alberto y Jordi, que contaron con distintos padres y padres muy entregados y competitivos que se esforzaron en todas las dinámicas para conseguir la victoria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez terminados los juegos, nos preparamos para la actuación de todo el alumnado de Alquería con una coreografía inspirada en la cultura africana «Bonse aba». Fue un momento espectacular donde todo el alumnado participó con entusiasmo y entrega.
Después de este gran momento, el profesorado ofreció una coreografía inspirada en las distintas culturas donde todas y cada una de ellas tenían una magnífica representación con la participación estelar de nuestro DJ «Teacher Rap».
Al finalizar, las familias de sexto tenían preparada una espectacular coreografía en diferentes escenarios del patio, música en directo y baile de grupo. ¡Menuda sorpresa! ¡Y qué bien les salió. Emocionante.
La noche no hacía más que empezar con este flashmob. Después bailamos a más no poder con un estupendo concierto con música de los ochenta, noventa e incluso setenta. El grupo musical lo componía una representación de padres de anteriores promociones y de las promociones actuales de Alquería Educación.
Se acercaba el final, un momento especial para la despedida de nuestro grupo de sexto, promoción 2011-2023, que se prepara para dar el paso a la siguiente etapa. Momentos de emoción y ternura al ver la evolución de nuestros chicos y chicas. Qué satisfacción haberles acompañado en este proceso de crecimiento. Al finalizar los abrazos, besos y una sorpresa. Las luces apagadas, un foco de luz directa recorriendo el patio de nuestro cole.
Esperamos que esta fiesta de fin de curso haya cumplido vuestras expectativas ya que nosotros como equipo hemos disfrutado como enanos en la preparación de la misma, el montaje y la tarde compartida con todas las familias.
Estimadas familias, el miércoles 24 de mayo dio comienzo el viaje fin de curso del tercer ciclo de primaria. En esta entrada os vamos a relatar algunas de las experiencias vividas por el alumnado de quinto y sexto.
Salimos hacia el destino a primera hora de la mañana, expectantes y con nervios por llegar y comenzar nuestra convivencia.
La primera parada del viaje se realiza en Málaga donde visitamos el Centro Pompidou.
Nos reciben María y Lorena, guías del museo, para hacernos el recorrido por la exposición «UN TIEMPO PROPIO, liberarse de las ataduras de lo cotidiano». Al comenzar la visita nos ponen en contexto del porqué y del sentido de esta exposición:
«Con la llegada de la pandemia, el frenesí de la vida urbana se tornó bruscamente en calma y silencio durante largos meses. A nivel individual se produjo una ruptura del mismo tipo, de pronto, forzados al aislamiento nos encontramos solos ante nosotros mismos. Se impuso así un paréntesis de reflexión que nos incitó a cuestionar nuestra relación con el tiempo, y más concretamente con el tiempo que dedicamos a nosotros mismos».
A lo largo del recorrido, las guías nos hacen reflexionar sobre las distintas formas que puede adoptar este «tiempo propio». Recorremos seis secciones: Tiempo de ocio, Tiempo de vacaciones, Tiempo de introspección, Tiempo de intersticios, Tiempo interior, Tiempo de la confrontación y Los testigos del tiempo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos ha encantado la visita y nuestro alumnado ha explorado y reflexionado sobre lo que las distintas obras nos evocan. Las guías nos felicitan por la capacidad de reflexión, por saber estar en el museo y por la gran capacidad de participación durante la visita.
Después de la visita hacemos un pequeño recorrido por el puerto de Málaga y su Paseo Marítimo. Almorzamos en el parque «Palmeral de las sorpresas» y nos tomamos un pequeño descanso hasta que el autobús nos recoge para llevarnos a Benalmádena.
Así, alrededor de las cuatro de la tarde llegamos al puerto de Benalmádena para subirnos al ferry que nos llevaría a mar abierto para divisar delfines. Una vez acomodados en los asientos comienza el viaje. Tras media hora de recorrido se avistan los primero delfines y atunes. Los atunes saltan y saltan. Y los delfines deciden jugar con las olas que levanta el crucero y nos acompañan como si fuéramos un carruaje.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Todo el alumnado sube y baja a las distintas plantas del crucero para ver mejor el espectáculo. En la planta baja había una zona donde a través de cristales se podía ver el fondo marino. Ha sido una experiencia única y que gustaría repetir.
Tras tomarnos la merienda volvemos al autobús para llegar a nuestro destino final: el Albergue Juvenil de Marbella. Al llegar, nos espera lo más importante para los niños y niñas, la acomodación en las habitaciones. Esta fase del viaje debe esperar hasta después de la cena.
Se distribuyen las habitaciones por los grupos formados en clase y pasamos a preparar nuestra habitación incluyendo preparación de la cama poniendo las sábanas.
A las doce damos el toque de queda, aunque como podéis imaginar, una cosa es declarar la hora de silencio y descansar, y otra muy distinta que se consiga en un grupo de pre-adolescentes deseando pasar la noche en vela. Así que los tres guardianes del tiempo: Isa, Jorge y Natalia se dispusieron a realizar distintas rondas por las habitaciones para que se pudiera descansar. A eso de las tres de la mañana quedaron dormidos aún habiendo algunos equipos resistiendo al sueño.
Nuestro segundo día comienza a las 8 de la mañana del jueves con la llamada a la puerta de cada habitación. Desayunamos y nos preparamos para un magnífico día de playa. Cargados de ilusión por las actividades de la jornada, nos disponemos a llegar a la Playa del Cable para comenzar la aventura. Tras una caminata de 35 minutos, llegamos a nuestro destino donde nos esperan los monitores de «Aventura Ronda» para dar comienza la actividad.
Se forman tres grupos de 16 chicos y chicas para realizar las distintas actividades:
Kayak
Paddle surf
Juegos de agua
Voley playa
Juegos populares en la arena
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las actividades dan comienzo desde las 11:30 de la mañana hasta las 17:00. A esta hora volvemos al albergue para tomar una merecida ducha y prepararnos para nuestra cena y velada nocturna. Antes de eso, hacemos parada en el Parque de la Represa para tomar la merienda y hacer algunas exposiciones por parejas de lo trabajado en el aula.
Tras la cena da comienzo nuestra velada nocturna dedicando tiempo a compartir juegos de mesa, chuches, confidencias, chistes, anécdotas. Para terminar la noche hacemos una asamblea y comienzan distintas juegos y canciones de corro. Hacemos nuestro tradicional juego de la gamba para el alumnado nuevo de quinto y sexto, y continuamos con distintas dinámicas y canciones de campamento.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Terminada la velada, comienza la segunda noche de ronda para los adultos. Antes de todo, abrimos la botica farmacéutica para cuidar a los que necesitan de sus medicinas. Además, atendemos a los que el sol más ha castigado. Cada 45 o 60 minutos recordábamos tanto monitores como profesorado, la importancia de la crema solar, a más de uno tuvimos que echarle varias veces para no dejarse ni una parte de piel visible sin crema. Podéis pensar que tras este día lleno de actividad iban a dormir temprano, y casi casi. Alrededor de las dos de la mañana ya no quedan ruidos en ninguna de las habitaciones, cayeron enseguida en la mayoría de los casos.
A las ocho de la mañana del viernes comienza la última jornada de nuestro viaje. Además de prepararnos para visitar el casco histórico de Marbella, hay que preparar la maleta y dejar la habitación recogida.
Desayunamos y sobre las diez y media nos vamos de paseo al casco histórico que se encuentra a unos cinco minutos del albergue. Visitamos los distintos lugares que hemos estudiado realizando algunas exposiciones. Aprovechamos para comprar un recuerdo y jugar en el Parque de la Represa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Terminado el almuerzo nos disponemos a regresar a Granada con cansancio acumulado después de compartir estos tres días.
ANÉCDOTAS DEL VIAJE
En este viaje han tenido lugar numerosas anécdotas que nos han hecho reír y disfrutar en varios momentos. Igual si las leéis no las entendéis, deberéis preguntadles a los viajeros/as.
Las primeras anécdotas se dan con los distintos objetos perdidos desde la primera parada antes de entrar al Museo Pompidou: Una gorra blanca que un compañero llevaba en el autobús y otro aseguraba que se la probó. Por ello, a lo largo del viaje la buscamos sin descanso, tanto en el parque, como en el bus inmovilizando incluso al conductor de autobús que aseguró haberla visto cuando nos bajamos del mismo… ¡Todo un misterio!
Alguna despistada dejó su chaqueta gris en la zona de césped antes de subir al ferry. En este caso fuimos más avispados y los adultos estuvimos «al loro» guardándola para entregársela el último día de viaje y hacerla consciente de la responsabilidad de sus objetos.
A cada hecho anecdótico que sucedía en el viaje se le sumaba un misterio que debían resolver. Algunos resueltos con pistas y otros aún por descubrir.
A cada información que se daba al grupo, Jorge iba contando sus historias a base de capítulos donde se daba información a modo de cuento. Por ahora vamos por el 402 + 20. Estas historias nos han hecho reír un montón. Los 400 capítulos anteriores se relataron en la clase de quinto a lo largo del curso.
Algunos chistes nos han hecho reír por parte de algunos de nuestros alumnos y alumnas más atrevidos.
Ese alumno que el jueves por la tarde al llegar al albergue para ducharse después del día de playa… aparece en el pasillo, duchado, vestido y repeinado con la maleta y una bolsa de palomitas en la mano diciendo: «yo me cambio de habitación». «Pero si no hay más camas…». «Da igual, duermo en el pasillo». Todo solucionable, pequeños malentendidos que en 5 minutos se resolvieron.
La noche de fiesta de Jorge, Natalia e Isa cuando todo su alumnado quedó dormido y salieron a aprender el «Baile del Minuet» que después enseñaron en la velada nocturna.
Cabe destacar en el día de la compra de los detalles de Marbella, la camiseta Vinted que adquirió Jorge y que casualmente era igualita a la de una alumna de quinto. Aún sin creerlo, pidieron que se la probara. Y como no, allí que se la puso. Le quedaba el ombligo al aire pero perfecta de anchura.
Ahora entendemos lo que tradicionalmente se dice en los viajes de larga duración en un coche con la familia… «cuánto queda», «qué vamos a hacer ahora» (por 30 veces), «qué haremos mañana» comenzando la jornada del jueves y preguntando por la siguiente), «una pregunta»…
Además, de este viaje sacamos varias conclusiones de cada viajero/a. Al convivir 24 horas, observamos varios detalles que pueden mejorar para ganar en autonomía y que comentaremos de manera personal… todo solucionable. Por ejemplo: realizar caminatas, guardar la ropa usada en una bolsa y no revuelta con la limpia, doblar la ropa sobrante para cerrar la maleta, hacer uso de calcetines con zapatillas, recoger la mesa al acabar, lavarse la cabeza después de un día de playa, además de la ducha correspondiente, custodiar los objetos personales, caminar por la calle en grupo estando pendiente del camino y los adultos, lavarse los dientes, hacer la cama y doblar la ropa…
Ahora toca descansar, y sin duda, un gran viaje que hemos disfrutado ¡a tope! Irrepetible, único. Solo y solo cada uno y una de ellas mantendrán en su memoria por un periodo largo de tiempo. Ese es el objetivo.
Estimadas familias, como todos sabéis, el miércoles 24 iniciamos nuestro viaje a la ciudad de Málaga para llevar a cabo el viaje de convivencia y de fin de curso en el tercer ciclo.
Durante esta semana se ha estado investigando sobre los distintos aspectos del viaje que se va a realizar: lugares de interés que se visitarán, actividades que se van a realizar. Para ello, en parejas han tenido que recopilar información y elaborar un documento con la información útil para conocer los distintos lugares, monumentos, paseos… Ese documento les ayudará durante la visita para exponer al resto del grupo.
En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿Qué llevar? ¿Qué no llevar? tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos donde impere el sentido común en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…
EQUIPAJE (ORIENTATIVO)
Ropa
3 camisetas de manga corta y una de manga larga.
3 pantalones cortos y uno largo.
Chaqueta o sudadera para las noches o si hace frío y el ferry.
3 mudas de ropa interior.
Pijama.
Toalla de baño y playa.
Bañador.
Bolsa para la ropa usada.
Calzado
Chanclas.
Zapatillas de repuesto.
Neceser
Gel y/o champú
Peine y /o cepillo.
Protección solar.
Cepillo y pasta de dientes.
Desodorante.
Objetos
Mochila o bolsa pequeña con una botella de agua .
Linterna pequeña.
Libros.
Juegos de mesa.
Dinero (opcional) con un máximo de 10 euros.
Chuches (bolsa pequeña, opcional).
IMPORTANTE:
Cuando realicéis el equipaje, deben echar en la mochila pequeña que llevarán en el autobús el primer día, la crema solar, botella de agua y una manga larga para el ferry. El primer día visitaremos el Museo Pompidou y montaremos en ferry por la tarde por lo que no dispondremos de la maleta hasta llegar al albergue a la hora de la cena.
Los dos días previos al viaje realizaremos distintas actividades cooperativas en tercer ciclo para ir concretando normativa del viaje, rutinas con el objetivo de compartir más vivencias y experiencias con los distintos compañeros y compañeras de ambas clases.
Recordad que tenéis un correo enviado por Dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida a las 9:30h, y de recogida en Neptuno a las 17.30 h. aproximadamente.
Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestras hijas e hijos que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas para entregarlas al tutor el miércoles por la mañana.
Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de nuestro Twitter (@AlqueriaCiclo3) que hemos llamado #AlqueríaMálaga
Lo vamos a pasar genial, están muy entusiasmados y nerviosos a la ves. Cuidaremos de ambos grupos como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas.
Buen fin de semana y a preparar la maleta en familia.
El mes de mayo da comienzo con ilusión por todas las actividades que se van a vivir en el grupo como parte importante de su despedida de Primaria.
En primer lugar esta semana ha terminado el proyecto conjunto de tercer ciclo que consistía en la realización de un mercadillo de segunda mano de libros y juguetes. Es un proyecto que partió de la iniciativa de los propios niños y niñas del aula de sexto y que han extendido la propuesta a sus compañeros de quinto.
¿Cómo se inició el proyecto?Varios alumnos de sexto deciden elaborar una carta formal dirigida al equipo directivo donde solicitan realizar alguna actividad que les permita poder tener algo especial en su último año en el centro. Para eso ponen de acuerdo a todo el grupo aula y firman la misiva. Posteriormente el equipo directivo se reúne con ellos para aceptar su propuesta y darles ciertas orientaciones sobre las posibles cosas que podrían hacer con la actividad que organicen y con la cual recaudan dinero extra.
Organización de la actividad: Las clases hacen una asamblea donde deciden cuál es la actividad que van a realizar, las personas que deben coordinar las tareas y que supervisan y cuál es el reparto de tareas para llevar a cabo una buena organización de la actividad. Los profesores les damos apoyo, tiempos de trabajo, colaboración en los materiales.
Tareas realizadas por los diferentes grupos: Traer los materiales para la venta, en el caso de sexto libros de cualquier edad y que ya no quieran tener en casa para darle una segunda vida, y así otros niños, niñas y adultos puedan adquirir para su disfrute.
Revisión de los libros para comprobar su estado.
Catalogar los libros por temáticas.
Poner precios
Inventariar con título y autor los distintos libros.
Registro de anotación de libros vendidos.
Realización del marketing de la actividad.
Realización de los cárteles anunciadores de la actividad.
Reparto de folletos a las familias del centro, el día previo al evento.
Coordinación y ayuda al grupo de quinto en el inventariado, precios.
Días de la realización del mercadillo: En asamblea se deciden los días de la realización del mercadillo, y se elige la semana del 8 al 11 de mayo para hacerlo. Se eligen dos días el martes y el miércoles. Además se hacen dos grupos de venta uno para cada día asignado. En la tarde de esos días los grupos asignados deben preparar el material necesario para poder montar el mercadillo, como colocar los cárteles, situar las mesas para poder organizar los libros y juguetes, establecer el lugar de la caja con el inventario para así poder realizar un adecuado seguimiento del proceso de venta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con la finalización de la actividad ahora toca decidir qué se va a hacer durante nuestro viaje, con el dinero recaudado. El lunes se realizará asamblea conjunta de 5º y 6º para escuchar las propuestas y realizar la correspondiente votación.
Agenda de eventos en mayo para el grupo de sexto:
Primero tenemos la preparación de nuestra foto de despedida con todos los profesores y profesoras del centro. Además realizaremos la preparación y posterior viaje fin de curso a Málaga y Marbella. Seguimos con la comida especial de sexto donde habrá un almuerzo en un ambiente único para todos y todas como es el jardín del centro. Esta semana se ha elaborado el menú que desde cocina prepararán.
Además debemos elegir un objeto que nos represente para guardarlo en la cápsula del tiempo que se guardará en algún lugar secreto del colegio y por último hacer los preparativos para nuestra última fiesta fin de curso.
TRABAJO PREVIO A NUESTRO VIAJE
Lo primero que hemos hecho ha sido escribir en el bitácora las Expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las habitaciones y con quién?
Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.
Después el lunes visionamos el vídeo motivacional que se ha creado como inicio de esta maravillosa aventura. Y además hay que descubrir al personaje misterioso que nos acompañará al viaje a Jorge y a mí. Sus propuestas son muy ocurrentes.
El miércoles rellenamos el documento de habitaciones compartidas. Se les pide que nos indiquen cuáles son los compañeros o compañeras con los que cada persona le gustaría compartir su habitación. Se les pregunta por habitaciones de 2, 3, 4 o 5 camas. Dependiendo del tipo de habitaciones que desde el Albergue se nos facilite se intentará realizar el reparto teniendo en cuenta sus opiniones.
Se dan algunas pistas sobre el personaje misterioso.
Previamente a la realización del viaje debemos investigar sobre los lugares que se van a visitar. Así por parejas se reparten los lugares que cada pareja debe investiga. Recopilaremos información en el aula pero también se les pide que traigan información de casa de forma individual. Cuando todas las parejas tengan su información el grupo de 5º y 6º se reunirá por parejas para poder aunar la información encontrada por las parejas de ambos cursos. Durante el viaje estas parejas serán las encargadas de contar al resto de sus compañeros y compañeras aquellos aspectos interesantes de los distintos enclaves.
Lugares sobre los que hay que investigar:
Parque de la represa.
Castillo de Marbella.
Museo del grabado español contemporáneo.
Plaza de los naranjos.
Ayuntamiento y reloj de sol.
Muralla árabe y Alcazaba.
Plaza de la Victoria.
Parque de la Constitución.
Paseo de la Alameda.
Avenida del mar con obras atribuidas a Dalí.
Calle Montenebro.
Casa del corregidor.
Ermita de Santiago.
Calle Ancha.
Museo Pompidou.
Capilla San Juan de Dios.
Iglesia Encarnación.
La semana que viene prepararemos nuestro equipaje con todos los elementos con los que debemos hacer la maleta.