Todas las entradas de: tercercicloalqueria

Disfrutando del viaje a Marbella

Estimadas familias, el miércoles 24 de mayo dio comienzo el viaje fin de curso del tercer ciclo de primaria. En esta entrada os vamos a relatar algunas de las experiencias vividas por el alumnado de quinto y sexto.

Salimos hacia el destino a primera hora de la mañana, expectantes y con nervios por llegar y comenzar nuestra convivencia.

La primera parada del viaje se realiza en Málaga donde visitamos el Centro Pompidou.

Nos reciben María y Lorena, guías del museo, para hacernos el recorrido por la exposición «UN TIEMPO PROPIO, liberarse de las ataduras de lo cotidiano».  Al comenzar la visita nos ponen en contexto del porqué y del sentido de esta exposición:

«Con la llegada de la pandemia, el frenesí de la vida urbana se tornó bruscamente en calma y silencio durante largos meses. A nivel individual se produjo una ruptura del mismo tipo, de pronto, forzados al aislamiento nos encontramos solos ante nosotros mismos. Se impuso así un paréntesis de reflexión que nos incitó a cuestionar nuestra relación con el tiempo, y más concretamente con el tiempo que dedicamos a nosotros mismos».

A lo largo del recorrido, las guías nos hacen reflexionar sobre las distintas formas que puede adoptar este «tiempo propio». Recorremos seis secciones: Tiempo de ocio, Tiempo de vacaciones, Tiempo de introspección, Tiempo de intersticios, Tiempo interior, Tiempo de la confrontación y Los testigos del tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha encantado la visita y nuestro alumnado ha  explorado y reflexionado sobre lo que las distintas obras nos evocan. Las guías nos felicitan por la capacidad de reflexión, por saber estar en el museo y por la gran capacidad de participación durante la visita.

Después de la visita hacemos un pequeño recorrido por el puerto de Málaga y su Paseo Marítimo. Almorzamos en el parque «Palmeral de las sorpresas» y nos tomamos un pequeño descanso hasta que el autobús nos recoge para llevarnos a Benalmádena.

Así, alrededor de las cuatro de la tarde llegamos al puerto de Benalmádena para subirnos al ferry que nos llevaría a mar abierto para divisar delfines. Una vez acomodados en los asientos comienza el viaje. Tras media hora de recorrido se avistan los primero delfines y atunes. Los atunes saltan y saltan. Y los delfines deciden jugar con las olas que levanta el crucero y nos acompañan como si fuéramos un carruaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el alumnado sube y baja a las distintas plantas del crucero para ver mejor el espectáculo. En la planta baja había una zona donde a través de cristales se podía ver el fondo marino. Ha sido una experiencia única y que gustaría repetir.

Tras tomarnos la merienda volvemos al autobús para llegar a nuestro destino final: el Albergue Juvenil de Marbella. Al llegar, nos espera lo más importante para los niños y niñas, la acomodación en las habitaciones. Esta fase del viaje debe esperar hasta después de la cena.

Se distribuyen las habitaciones por los grupos formados en clase y pasamos a preparar nuestra habitación incluyendo preparación de la cama poniendo las sábanas.

A las doce damos el toque de queda, aunque como podéis imaginar, una cosa es declarar la hora de silencio y descansar, y otra muy distinta que se consiga en un grupo de pre-adolescentes deseando pasar la noche en vela. Así que los tres guardianes del tiempo: Isa, Jorge y Natalia se dispusieron a realizar distintas rondas por las habitaciones para que se pudiera descansar. A eso de las tres de la mañana quedaron dormidos aún habiendo algunos equipos resistiendo al sueño.

Nuestro segundo día comienza a las 8 de la mañana del jueves con la llamada a la puerta de cada habitación. Desayunamos y nos preparamos para un magnífico día de playa. Cargados de ilusión por las actividades de la jornada, nos disponemos a llegar a la Playa del Cable para comenzar la aventura. Tras una caminata de 35 minutos, llegamos a nuestro destino donde nos esperan los monitores de «Aventura Ronda» para dar comienza la actividad.

Se forman tres grupos de 16 chicos y chicas para realizar las distintas actividades:

  • Kayak
  • Paddle surf
  • Juegos de agua
  • Voley playa
  • Juegos populares en la arena

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las actividades dan comienzo desde las 11:30 de la mañana hasta las 17:00. A esta hora volvemos al albergue para tomar una merecida ducha y prepararnos para nuestra cena y velada nocturna. Antes de eso, hacemos parada en el Parque de la Represa para tomar la merienda y hacer algunas exposiciones por parejas de lo trabajado en el aula.

Tras la cena da comienzo nuestra velada nocturna dedicando tiempo a compartir juegos de mesa, chuches, confidencias, chistes, anécdotas. Para terminar la noche hacemos una asamblea y comienzan distintas juegos y canciones de corro. Hacemos nuestro tradicional juego de la gamba para el alumnado nuevo de quinto y sexto, y continuamos con distintas dinámicas y canciones de campamento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminada la velada, comienza la segunda noche de ronda para los adultos. Antes de todo, abrimos la botica farmacéutica para cuidar a los que necesitan de sus medicinas. Además, atendemos a los que el sol más ha castigado. Cada 45 o 60 minutos recordábamos tanto monitores como profesorado, la importancia de la crema solar, a más de uno tuvimos que echarle varias veces para no dejarse ni una parte de piel visible sin crema. Podéis pensar que tras este día lleno de actividad iban a dormir temprano, y casi casi. Alrededor de las dos de la mañana ya no quedan ruidos en ninguna de las habitaciones, cayeron enseguida en la mayoría de los casos.

A las ocho de la mañana del viernes comienza la última jornada de nuestro viaje. Además de prepararnos para visitar el casco histórico de Marbella, hay que preparar la maleta y dejar la habitación recogida.

Desayunamos y sobre las diez y media nos vamos de paseo al casco histórico que se encuentra a unos cinco minutos del albergue. Visitamos los distintos lugares que hemos estudiado realizando algunas exposiciones. Aprovechamos para comprar un recuerdo y jugar en el Parque de la Represa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminado el almuerzo nos disponemos a regresar a Granada con cansancio acumulado después de compartir estos tres días.

ANÉCDOTAS DEL VIAJE

En este viaje han tenido lugar numerosas anécdotas que nos han hecho reír y disfrutar en varios momentos. Igual si las leéis no las entendéis, deberéis preguntadles a los viajeros/as.

  • Las primeras anécdotas se dan con los distintos objetos perdidos desde la primera parada antes de entrar al Museo Pompidou: Una gorra blanca que un compañero llevaba en el autobús y otro aseguraba que se la probó. Por ello, a lo largo del viaje la buscamos sin descanso, tanto en el parque, como en el bus inmovilizando incluso al conductor de autobús que aseguró haberla visto cuando nos bajamos del mismo… ¡Todo un misterio!

  • Alguna despistada dejó su chaqueta gris en la zona de césped antes de subir al ferry. En este caso fuimos más avispados y los adultos estuvimos «al loro» guardándola para entregársela el último día de viaje y hacerla consciente de la responsabilidad de sus objetos.
  • A cada hecho anecdótico que sucedía en el viaje se le sumaba un misterio que debían resolver. Algunos resueltos con pistas y otros aún por descubrir.
  • A cada información que se daba al grupo, Jorge iba contando sus historias a base de capítulos donde se daba información a modo de cuento. Por ahora vamos por el 402 + 20. Estas historias nos han hecho reír un montón. Los 400 capítulos anteriores se relataron en la clase de quinto a lo largo del curso.
  • Algunos chistes nos han hecho reír por parte de algunos de nuestros alumnos y alumnas más atrevidos.
  • Ese alumno que el jueves por la tarde al llegar al albergue para ducharse después del día de playa… aparece en el pasillo, duchado, vestido y repeinado con la maleta y una bolsa de palomitas en la mano diciendo: «yo me cambio de habitación». «Pero si no hay más camas…». «Da igual, duermo en el pasillo». Todo solucionable, pequeños malentendidos que en 5 minutos se resolvieron.
  • La noche de fiesta de Jorge, Natalia e Isa cuando todo su alumnado quedó dormido y salieron a aprender el «Baile del Minuet» que después enseñaron en la velada nocturna.
  • Cabe destacar en el día de la compra de los detalles de Marbella, la camiseta Vinted que adquirió Jorge y que casualmente era igualita a la de una alumna de quinto. Aún sin creerlo, pidieron que se la probara. Y como no, allí que se la puso. Le quedaba el ombligo al aire pero perfecta de anchura.
  • Ahora entendemos lo que tradicionalmente se dice en los viajes de larga duración en un coche con la familia… «cuánto queda», «qué vamos a hacer ahora» (por 30 veces), «qué haremos mañana» comenzando la jornada del jueves y preguntando por la siguiente), «una pregunta»…

Además, de este viaje sacamos varias conclusiones de cada viajero/a. Al convivir 24 horas, observamos varios detalles que pueden mejorar para ganar en autonomía y que comentaremos de manera personal… todo solucionable. Por ejemplo: realizar caminatas, guardar la ropa usada en una bolsa y no revuelta con la limpia, doblar la ropa sobrante para cerrar la maleta, hacer uso de calcetines con zapatillas, recoger la mesa al acabar, lavarse la cabeza después de un día de playa, además de la ducha correspondiente, custodiar los objetos personales, caminar por la calle en grupo estando pendiente del camino y los adultos, lavarse los dientes, hacer la cama y doblar la ropa…

Ahora toca descansar, y sin duda, un gran viaje que hemos disfrutado ¡a tope! Irrepetible, único. Solo y solo cada uno y una de ellas mantendrán en su memoria por un periodo largo de tiempo. Ese es el objetivo.

Isa, Jorge y Natalia

Viaje a Málaga y Marbella

Estimadas familias, como todos sabéis, el miércoles 24 iniciamos nuestro viaje a la ciudad de Málaga para llevar a cabo el viaje de convivencia y de fin de curso en el tercer ciclo.

Durante esta semana se ha estado investigando sobre los distintos aspectos del viaje que se va a realizar: lugares de interés que se visitarán, actividades que se van a realizar. Para ello, en parejas han tenido que recopilar información y elaborar un documento con la información útil para conocer los distintos lugares, monumentos, paseos… Ese documento les ayudará durante la visita para exponer al resto del grupo.

En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿Qué llevar? ¿Qué no llevar? tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos donde impere el sentido común en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…

EQUIPAJE (ORIENTATIVO)

  • Ropa
  • 3 camisetas de manga corta y una de manga larga.
  • 3 pantalones cortos y uno largo.
  • Chaqueta o sudadera para las noches o si hace frío y el ferry.
  • 3 mudas de ropa interior.
  • Pijama.
  • Toalla de baño y playa.
  • Bañador.
  • Bolsa para la ropa usada.
  • Calzado
  • Chanclas.
  • Zapatillas de repuesto.
  • Neceser
  • Gel y/o champú
  • Peine y /o cepillo.
  • Protección solar.
  • Cepillo y pasta de dientes.
  • Desodorante.
  • Objetos
  • Mochila o bolsa pequeña con una botella de agua .
  • Linterna pequeña.
  • Libros.
  • Juegos de mesa.
  • Dinero (opcional) con un máximo de 10 euros.
  • Chuches (bolsa pequeña, opcional).

IMPORTANTE:

Cuando realicéis el equipaje, deben echar en la mochila pequeña que llevarán en el autobús el primer día, la crema solar, botella de agua y una manga larga para el ferry. El primer día visitaremos el Museo Pompidou y montaremos en ferry por la tarde por lo que no dispondremos de la maleta hasta llegar al albergue a la hora de la cena. 

Los dos días previos al viaje realizaremos distintas actividades cooperativas en tercer ciclo para ir concretando normativa del viaje, rutinas con el objetivo de compartir más vivencias y experiencias con los distintos compañeros y compañeras de ambas clases.

Recordad que tenéis un correo enviado por Dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida a las 9:30h, y de recogida en Neptuno a las 17.30 h. aproximadamente.

Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestras hijas e hijos que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas para entregarlas al tutor el miércoles por la mañana.

Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de nuestro Twitter (@AlqueriaCiclo3) que hemos llamado #AlqueríaMálaga

Lo vamos a pasar genial, están muy entusiasmados y nerviosos a la ves. Cuidaremos de ambos grupos como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas.

Buen fin de semana y a preparar la maleta en familia.

Isabel y Jorge

Mayo en 6º EPO

El mes de mayo da comienzo con ilusión por todas las actividades que se van a vivir en el grupo como parte importante de su despedida de Primaria.

En primer lugar esta semana  ha terminado el proyecto conjunto de tercer ciclo que consistía en la  realización de un mercadillo de segunda mano  de libros y juguetes. Es un proyecto que partió de la iniciativa de los propios niños y niñas del aula  de sexto y que han extendido la propuesta a sus compañeros de quinto.

¿Cómo se inició el proyecto? Varios alumnos de sexto deciden elaborar una carta formal dirigida al equipo directivo donde solicitan realizar alguna actividad que les permita poder tener algo especial en su último año en el centro. Para eso ponen de acuerdo a todo el grupo aula y firman la misiva. Posteriormente el equipo directivo se reúne con ellos para aceptar su propuesta y darles ciertas orientaciones sobre las posibles cosas que podrían hacer con la actividad que organicen y con la cual recaudan dinero extra.

Organización de la actividad:  Las clases hacen una asamblea donde deciden cuál es la actividad que van a realizar,  las personas que deben coordinar las tareas y que supervisan y cuál es el reparto de tareas para llevar a cabo una buena organización de la actividad. Los profesores les damos apoyo, tiempos de trabajo, colaboración en los materiales. 

Tareas realizadas por los diferentes grupos:  Traer los materiales para la venta,  en el caso de sexto libros de cualquier edad y que ya no quieran tener en casa para darle una segunda vida, y así otros niños, niñas y adultos puedan adquirir para su disfrute.

  • Revisión de los libros para comprobar su estado.
  • Catalogar los libros por temáticas.
  • Poner precios
  • Inventariar con título y autor los distintos libros.
  • Registro de anotación de libros vendidos.
  • Realización del marketing de la actividad.
  • Realización de los cárteles anunciadores de la actividad.
  • Reparto de folletos a las familias del centro, el día previo al evento.
  • Coordinación y ayuda al grupo de quinto en el inventariado, precios.

Días de la realización del mercadillo: En asamblea se deciden los días de la realización del mercadillo, y se elige la semana del 8 al 11 de mayo para hacerlo. Se eligen dos días el martes y el miércoles. Además se hacen dos grupos de venta uno para cada día asignado. En la tarde de esos días los grupos asignados deben preparar el material necesario para poder montar el mercadillo, como colocar los cárteles, situar las mesas para poder organizar los libros y juguetes, establecer el lugar de la caja con el inventario para así poder realizar un adecuado seguimiento del proceso de venta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con la finalización de la actividad ahora toca decidir qué se va a hacer durante nuestro viaje,  con el dinero recaudado. El lunes se realizará asamblea conjunta de 5º y 6º para escuchar las propuestas y realizar la correspondiente votación.

Agenda de eventos  en mayo para el grupo de sexto:

Primero tenemos  la preparación de nuestra foto de despedida con todos los profesores y profesoras del centro. Además realizaremos la preparación y posterior viaje fin de curso a Málaga y Marbella.  Seguimos con la comida especial de sexto donde habrá un almuerzo en un ambiente único para todos y todas como es el jardín del centro. Esta semana se ha elaborado el menú que desde cocina prepararán.

Además debemos elegir un objeto que nos represente para guardarlo en la cápsula del tiempo que se guardará en algún lugar secreto del colegio y por último hacer los preparativos para nuestra última fiesta fin de curso.

TRABAJO PREVIO A NUESTRO VIAJE

Lo primero que hemos hecho ha sido escribir en el bitácora las Expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las habitaciones y con quién?

Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.

Después el lunes visionamos el vídeo  motivacional que se ha creado como inicio de esta maravillosa aventura. Y además hay que descubrir al personaje misterioso que nos acompañará al viaje a Jorge y a mí. Sus propuestas son muy ocurrentes.

El miércoles  rellenamos el documento de habitaciones compartidas. Se les pide que nos indiquen cuáles son los compañeros o compañeras con los que cada persona le gustaría compartir su habitación. Se les pregunta por habitaciones de 2, 3, 4 o 5 camas. Dependiendo del tipo de habitaciones que desde el Albergue se nos facilite se intentará realizar el reparto teniendo en cuenta sus opiniones.

Se dan algunas pistas sobre el personaje misterioso.

Previamente a la realización del viaje debemos investigar sobre los lugares que se van a visitar. Así por parejas se reparten los lugares que cada pareja debe investiga. Recopilaremos información en el aula pero también se les pide que traigan información de casa de forma individual. Cuando todas las parejas tengan su información el grupo de 5º y 6º  se reunirá por parejas para poder aunar la información encontrada por las parejas de ambos cursos. Durante el viaje estas parejas serán las encargadas de contar al resto de sus compañeros y compañeras aquellos aspectos interesantes de los distintos enclaves.

Lugares sobre los que hay que investigar:

  • Parque de la represa.
  • Castillo de Marbella.
  • Museo del grabado español contemporáneo.
  • Plaza de los naranjos.
  • Ayuntamiento y reloj de sol.
  • Muralla árabe y Alcazaba.
  • Plaza de la Victoria.
  • Parque de la Constitución.
  • Paseo de la Alameda.
  • Avenida del mar con obras atribuidas a Dalí.
  • Calle Montenebro.
  • Casa del corregidor.
  • Ermita de Santiago.
  • Calle Ancha.
  • Museo Pompidou.
  • Capilla San Juan de Dios.
  • Iglesia Encarnación.

 

La semana que viene prepararemos nuestro equipaje con todos los elementos con los que debemos hacer la maleta.

Buen fin de semana

Isabel

 

Día del libro y otras actividades

Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.

Posteriormente se ofrece  a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.

Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.

Matemáticas:

Esta semana hemos dedicado diferentes momentos  a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.

Lengua:

En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo. 

El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?

Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar.  Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:

  • Pérdida de los padres.
  • Relaciones con los abuelos.
  • Tolerancia
  • Estereotipos.
  • Diferencias individuales.
  • Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
  • La lucha del bien sobre el mal.
  • Tomar acción.
  • Afán de superación.

Ciencias:

En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:

  • Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
  • Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
  • Costumbres y tradiciones. Cultura.
  • Gastronomía.
  • Monumentos y lugares de interés
  • Curiosidades.

Conferencias:

En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su  cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.

Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.

Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».

Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».

Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ética:

En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.

También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción.  Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia.  Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.

Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.

Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.

También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.

Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos  nos ayudan a sentirnos bien.

La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.

Buen puente

Isabel

Microrrelatos

Estimadas familias, en esta entrada os voy a hablar de la actividad que se está realizando en el aula de sexto para celebrar el día del libro. La actividad es un taller de escritura creativa llamada Microrrelatos.

¿Qué es un Microrrelato?

El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento.  Es un texto literario en prosa con dos características principales:

  • Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
  • Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
  • El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.

Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.

El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

En el aula de sexto se han hecho cinco microrrelatos que daban pie a trabajar  y a crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos han ido desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio…. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.

Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.

Estos inicios han sido los siguientes:

«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»

«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»

«Ayer cené una mísera tortilla»

«En la subida de la escalera del hall del museo»

Y un microrrelato donde en un párrafo aparecieran las palabras zanahoria y ultraligero.

En el tablón de la clase se pueden leer estos microrrelatos a cuál más interesante.

Buen fin de semana

Isabel