Todas las entradas de: tercercicloalqueria

Colaboración, ayuda en quinto

Estimadas familias, el viaje en el tercer ciclo sigue pasando por distintas estaciones que nos ayudan a desarrollar las distintas competencias necesarias para un aprendizaje eficaz e integral de todas las áreas. Esta semana ha estado llena de actividades que se realizan por primera vez este año.

Tertulia literaria

 El jueves tuvo lugar nuestra primera tertulia literaria. Es una de las actividades que se realizan en el tercer ciclo para el fomento y disfrute de la lectura. Además contempla otra amplia variedad de objetivos que se trabajan en el desarrollo de la misma.

En esta ocasión para hacer la tertulia hemos utilizado el espacio del Árbol reunión, aprovechando el buen tiempo y la tranquilidad que nos aporta estar todos juntos sentados en el espacio alrededor del árbol. Nos permite una comunicación más fluida donde todos y todas nos vemos las caras, observamos las distintas emociones que las ideas que se tratan despiertan en el alumnado.

El libro sobre el que se ha hecho la tertulia ha sido «El lugar más bonito del mundo».

El lugar más bonito del mundo

Este libro es de la escritora estadounidense Ann Cameron. La elección de este libro y que seguimos manteniendo a lo largo de distintos cursos escolares es porque es un buen libro para explicar en qué consiste el valor de la amistad, el respeto y la solidaridad.

Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien es y de lo que hace.

En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.

Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.»

Proyecto de ciencias:

Durante la semana se ha estado trabajando nuestro primer proyecto del curso, «Los seres vivos».

Estamos avanzando lentamente para al final de curso lograr una autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis.

En estos momentos los grupos están investigando en distintos formatos para ir componiendo su portfolio y que les sirva de base para hacer la exposición a sus compañeros y compañeras de aula. En esta fase de la investigación necesitan supervisión por parte del adulto para llegar a puntos de acuerdo, aprender como gestionar las distintas capacidades, responsabilidades, actitudes de los miembros del grupo. Por ello es muy importante darles pequeños consejos sobre como avanzar, pararse y reflexionar. Es muy importante en este aspecto ala evaluación que hacen de su trabajo y como replantean los objetivos para conseguir el producto final de su trabajo.

La semana que viene se irá terminando la fase de investigación y comenzaremos a utilizar las distintas herramientas de las que disponen para realizar una adecuado exposición.

Salida cooperativa a la vega con sexto de Primaria.

Por otra parte esta semana hemos realizado una actividad cooperativa y colaborativa  para favorecer la limpieza del entorno del centro .

El equipo de Infantil nos pidió colaborar con ellos en su primera salida a la  Vega. La colaboración consistía en limpiar  el entorno del colegio de los residuos que se van acumulando en los laterales del camino y suponen un problema para el correcto disfrute de este entorno en el que nos encontramos y que es un gran pulmón de Granada.

Esta labor es una parte importante del aprendizaje del alumnado como ciudadanos del mundo, debemos cuidar y respetar nuestro entorno, así como concienciar a otras personas de la importancia de no tirar basura fuera de las zonas habilitadas para tal fin. Además es una forma más de compartir experiencias de forma conjunta entre las dos clases, conocernos más entre todos y cooperar con un fin común.

Así que el Tercer Ciclo se puso manos a la obra. Para ello nos preparamos con guantes, herramientas apropiadas de recogida de residuos. El alumnado de quinto y sexto salió a primera hora del martes e hicimos un recorridos de unos 200 metros recogiendo residuos y depositándolos en bolsas de basura que luego tiramos en el contenedor de basura. El alumnado se alternaba en el uso de las herramientas de recogida, en el transporte de las bolsas, en la búsqueda de más residuos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cálculo y puesta en marcha de estrategias

Seguimos avanzando en el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y  aproximación o redondeo. Todas las semanas  se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿Cuál es la mejor?, ¿Por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Otra de las tareas son los Problemas de Cálculo Global que comparte muchos de los objetivos del cálculo rápido pero aplicado a la resolución de problemas. Consiste en leer dos veces una serie de problemas que van complicándose a lo largo de las sesiones y  donde el alumnado debe dar la respuesta correcta escribiéndola en una hoja de respuestas. En cada sesión se trabaja sobre 10 problemas. Aunque en un principio pueden parecer problemas sencillos no lo son, porque hacen que el alumnado deba analizar, decidir, contestar en muy poco tiempo.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

Dinámica de ética

Esta semana se ha continuado trabajando en el aula sobre el concepto de la amistad.

En cuanto a la amistad hay que recordar que  la aceptación de nosotros mismos nos lleva a la aceptación de los demás y
a la amistad. Muchas veces nos preguntamos por qué determinadas personas tienen más amigos que otras. Si reflexionamos sobre qué es la amistad debemos diferenciarla de la simpatía y el compañerismo.
El ser capaces de comprender a los demás, de ponernos en su lugar, de compartir, de querer pasa por conocernos a nosotros mismos.

En la amistad debemos tener en cuenta que hay muchos valores afines como la generosidad, tolerancia, autoestima, compartir, cooperación, ayuda, respeto, sinceridad,  comprensión y empatía entre otros. Por ello desde la familia y la escuela hay que poner nuestro granito de arena para que las relaciones de amistad sean relaciones donde se compartan todos estos valores.

La actividad se llama «El Universo» y tiene como objetivos los siguientes:

Tomar conciencia de la relación personal con las personas que forman el grupo clase.
Favorecer la comunicación interpersonal.

La actividad ha tenido el siguiente desarrollo:
1.- A nivel individual, en una hoja blanca se dibuja una serie de círculos concéntricos lo suficientemente espaciados como para poder escribir entre ellos. En el núcleo central se escribe “YO”. y luego en cada círculo el nombre de una persona de la clase y así sucesivamente.
También se escribe junto al nombre, aquello que un@ siente que recibe de tal persona, y aquello que él/ella, a su vez le da.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2.- A nivel de grupo, comunicación y diálogo en torno a las galaxias personales.
3.- Comentario final sobre:
-¿Cómo nos hemos sentido haciendo el ejercicio?
-¿Qué nos ha aportado este ejercicio?
-¿Qué nos ha permitido descubrir? ¿Es difícil pensar en lo que damos a los demás?

Buen fin de semana, Isabel

 

Lectura compartida

Estimadas familias, en estas semanas se ha iniciado en quinto de primaria una de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 23 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria y en noviembre iniciaremos también una variante de la misma con la clase Naranja (3 años).

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de estas actividades cooperativas entre grupos es importante conocer y saber que  ambas actividades son una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ellas hacemos hincapié en que son una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil. Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los viernes,  El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

La lectura compartida con la clase Naranja, la iniciaremos en noviembre y consiste en que cada tarde una pareja de compañeros y compañeras de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla y a la hora de la merienda sube a la clase Naranja y lee a sus compañeros y compañeras de infantil. Para ello hay que establecer las parejas de cada día de la semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta imágenes os dejo algunos de los momentos de este inicio de curso escolar de la lectura compartida con segundo de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana Isabel.

Avanzamos en quinto

Estimadas familias,  agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión de presentación del programa de trabajo para este curso escolar.

Cuando se realiza la planificación hay que tener en cuenta que durante el recorrido de esa planificación vamos modificando las previsiones, cambiando porque durante el año surgen otros proyectos, actividades que pueden ser una gran oportunidad de aprendizaje para el alumnado y para mí como docente. En nuestro proyecto es muy importante también el aprendizaje que los docentes vamos realizando en el día a día de la convivencia con el alumnado y en el desarrollo de su aprendizaje competencias en todos los niveles.

A lo largo de las entradas del blog se irán especificando y detallando en el día a día de clase todos los aspectos que se mencionaron durante la reunión.

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.

Matemáticas:

En el área de matemáticas vamos avanzando en el sistema de numeración con números de siete o más unidades. Para iniciar el trabajo jugamos en nuestra pizarra a ordenar números, componer y descomponer en unidades. Además visionamos varios vídeos ideales para quinto de primaria sobre el tema. Como os comenté en la reunión todas las semanas realizamos tareas de cálculo mental, en esta ocasión hemos realizado calculo en dos minutos con operaciones de multiplicación y división, cálculo rápido para ir ganando los garbanzos y sesiones de estimación.

Durante esta semana hemos dedicado algunas sesiones a trabajar sobre la importancia de los números, cuando aparecieron los primeros números, la numeración arábiga, la numeración romana. Y hemos visto en qué aspectos de la vida cotidiana se continúan utilizando los números romanos.

Lengua:

El trabajo de lengua se ha centrado en estas dos semanas en dos aspectos fundamentales: Taller de escritura creativa, gramática. Entre estos dos aspectos se ha dedicado tiempo a jugar para interiorizar la ortografía a nuestro juego «Subasta de palabras». Con este juego desarrollamos una forma más atractiva de aprender la ortografía e interiorizar las normas ortográficas.

El segundo taller de escritura ha consistido en elaborar un relato eligiendo cinco ideas de nuestro texto anterior, dedicado a las 100 cosas que nos gustaría hacer antes de cumplir los 13 años. La producción de relatos ha sido excelente por parte del alumnado de quinto. Se sienten motivados y muy colaboradores en el desarrollo de las distintas fases que se realizan para la composición del texto en nuestro proyecto.

En cuanto a la gramática hemos consolidado el trabajo de acentuación  de las palabras, realizando esquemas, juegos de palabras. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos. La próxima semana seguiremos  repasando y profundizando con los tipos de sustantivos haciendo un análisis lógico en su uso y clasificación por tipos, género y epicenos.

Por último todos los días dedicamos un tiempo a la lectura diaria. Una de las actividades que desarrollamos en el centro es el Apadrinamiento lector. El alumnado de quinto de primaria es acompañante de lectura de un alumno o alumna de segundo de primaria. Esta actividad es muy motivante tanto para el alumnado del primer ciclo como del segundo ciclo. En otra entrada específica contaremos los distintos aspectos que se trabajan y el por qué esta actividad como fomento de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ciencias:

Desde la semana pasada se comenzó el desarrollo del proyecto de los seres vivos. En las primeras sesiones se están poniendo las bases de este primer trabajo. Primero se realizó la sesión de ideas previas donde cada uno puede aportar aquellos conocimientos que tiene de la temática y que pueden ser o no verdaderos. Ese mapa conceptual que se va construyendo permite que en el transcurso de nuestro trabajo investigador se puedan confrontar nuestras ideas previas con el conocimiento de lo que se va investigando. Posteriormente se ha mostrado cómo hay que decidir lo que se quiere investigar, no basta con elegir una temática que les guste, sino que deben plantearse interrogantes, hipótesis de trabajo que les va a ayudar a realizar un buen trabajo sobre el tema. Para esto, lo que hicimos es dedicar una sesión a plantear esos interrogantes, preguntas, hipótesis y ponerlas en común. Una vez conformados los grupos, se ha orientado la forma de iniciar la colaboración grupal. Primero decidir entre todos los miembros del grupo cuáles son los objetivos que se plantean tanto a nivel grupal como individual. Deben decidir los cargos de responsabilidad que cada uno y una asume y a qué responsabilidades se comprometen.

Cada grupo va a tener un esquema de las tareas que cada miembro del grupo tiene que realizar y de esta manera ayudarles poco a poco a mejorar en su tarea.

A partir de aquí se  iniciará el proceso de búsqueda de información para dar respuesta a los interrogantes. Y una cosa muy importante cada grupo debe realizar una actividad que explique el proyecto final: maqueta, Power, experimento, códigos QR, 0Kahoot…

Por último, antes de realizar la exposición de este proyecto deben entregar el portfolio final del trabajo realizado. A este portfolio se pueden añadir dibujos, esquemas, gráficos…

Yoga:

El lunes dio  comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos desdoblados con el área de Francés.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

En este punto es importante recordad que el Yoga, junto al Mindfulness, técnicas de relajación y otras experiencias de aprendizaje es una de las actividades que nos permite desarrollar la inteligencia interpersonal como  parte de la competencia emocional. Nos ayuda a  entender quiénes somos,  qué sentimos, identificar las emociones que tenemos y poder actuar en consecuencia. La inteligencia interpersonal dota al alumnado de habilidades que ayudan a regular el comportamiento, resolver de una manera adecuada las situaciones problemáticas que suceden en la vida cotidiana de una forma eficaz y les hace conscientes de las decisiones que se toman.

A medida que son capaces de identificar las emociones,  favorece el poder controlarlas y adaptarse a las diferentes situaciones.

Hay numerosos estudios científicos que nos hacen ver los beneficios que la práctica del Yoga tiene para el alumnado.

  • Mejora la postura.  Se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte.
  • Aumento de la autoestima, mejora del autoconcepto. El conocimiento de uno mismo que proporciona facilita al alumnado  el  apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma.
  • Concentración y atención. La práctica  exige concentración, por lo que se favorece la atención.
  • Diversión.
  • Potencia la creatividad.
  • Ayuda a canalizar las emociones negativas.

 

Buen fin de semana

Isabel

Día Europeo de las Lenguas

Estimadas familias, el viernes 29 de septiembre celebramos el Día Europeo de las Lenguas. Este es un día de significación especial en nuestro proyecto y que celebramos contando con la colaboración de familias del centro y con la participación activa del alumnado de sexto.

El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea  y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es)

El departamento de idiomas ha realizado un excelente trabajo de organización y preparación del día. Le damos las gracias a Ana, Bárbara y Teacher Manolo.  En esta ocasión se ha contado con la colaboración de las siguientes familias:

1º EPO

Papá de Gael: Adolfo  Ha hablado  de la cultura mexicana, palabras distintas en español y mexicano.

Mamá de Nina: Fathimath . Ha explicado cómo es la cultura irlandesa y qué es el Little LePrechaun

2º EPO

Papá de Alma: Frank . Ha contado aspectos significativos sobre la cultura Alemana y rutina diaria de un niño alemán.

Familia de Benjamin: Cyrille y Céline  Han explicado cómo juegan los niños en Francia.

4º EPO

Papá de Milo: Francisco nos ha hablado de la cultura y gastronomía argentina.

5º EPO

Papá de Candela: Jaime. Ha hablado en valenciano.

Papá de Leo S: Francesco. Nos ha contado aspectos muy interesantes de la cultura italiana y la lengua italiana.

6 EPO

Mamá de Isaac: Ashley. Nos ha acercado la ciudad de Atlanta, situación geográfica, cultura, deportes y rutinas en una jornada habitual en EEUU.

Las charlas comenzaron a las 15:30h. en siete espacios del colegio. Las distintas clases de primaria se distribuyeron por equipos de distintas edades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como punto final de la celebración se ha realizado una merienda para todo el alumnado. Merienda que ha contado con la colaboración especial del departamento de cocina.

Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños. Tenéis más datos en el blog de inglés.

Buen fin de Semana

Isabel y Jorge

Empieza el viaje.

La clase de quinto  está  arrancado motores en la travesía del tercer ciclo. Estas primeras semanas, han supuesto una toma de contacto con el nuevo curso, de adaptación a las rutinas y hábitos del aula. Comenzamos con un repaso general de los contenidos del curso anterior y poco a poco iniciamos los primeros proyectos de quinto.

Como sabéis en nuestro centro el aprendizaje se realiza poniendo en valor la experiencias que se van a ir viviendo a lo largo del curso escolar y de esta manera que el alumnado consiga de forma más natural, dinámica, aquellos objetivos que el tutor ha marcado a nivel individual y grupal en la programación del curso.  Además se consigue el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos que les permite enfrentar situaciones reales y resolver problemas de manera efectiva. Algunos de los aspectos que tenemos en cuenta para desarrollar la programación son las salidas que se tienen a lo largo del curso, el Objetivo de Plan de Centro que se establece para todo el colegio, la Semana Cultural, Días de significación especial, Fiestas escolares, el viaje fin de curso, las colaboraciones y cooperaciones con otras clases del centro.

Así en quinto hemos iniciado este primer tramo del viaje de tercer ciclo con la puesta en marcha de nuestro primer proyecto de trabajo titulado «Los seres vivos».  El primer paso ha sido formar los grupos de trabajo que en esta ocasión han sido según los grupos de mesa. El segundo paso ha sido elaborar un mapa conceptual de los conocimientos previos que cada alumno y alumna conoce de la temática.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada componente del grupo debe cumplir con un rol de trabajo y con unas responsabilidades que hacen que se vayan cumpliendo objetivos del proyecto.

En esta ocasión hemos utilizado nuestra libreta de ciencias para dejar plasmadas cada una de las funciones que  tienen los distintos roles de los participantes en el proyecto. De esta manera cuando se va confeccionando el porfolio de investigación pueden revisar si se están cumpliendo las responsabilidades de cada persona y además realizar una mejor autoevaluación del trabajo llevado a cabo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A partir de ahí , la semana próxima se iniciará y se irá pasando por las distintas etapas que conforman los proyectos con la búsqueda de información.

A lo largo de la semana también hemos tenido tiempo para comenzar con nuestras tareas del huerto escolar. Como todos sabéis otra parte importante de nuestro proyecto es el trabajo medioambiental como medio didáctico imprescindible para una formación integral del alumnado. En esta ocasión el grupo de quinto ha recolectado las uvas de nuestra parra para compartir con toda la etapa este fruto durante el recreo. Ha sido un proceso de recolección muy divertido y a la vez educativo. Hemos aprendido a cortar correctamente las uvas, hemos vencido algo de vértigo que nos producía subirnos a la escalera, pero ha merecido la pena por el buen sabor y lo ricas que estaban nuestras uvas. Continuaremos con distintas actividades medioambientales en este viaje que comienza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo ha venido con muchas ganas de encontrarse unos con otros. Por mi parte desde el primer momento les quiero transmitir la importancia del ambiente de participación y atención dentro de clase, del respeto, de la escucha activa, de la responsabilidad. Así para conocernos un poco más el viernes hicimos una actividad consistente en exponer algunos datos importantes sobre cada uno o una, como nuestro color favorito, cosas que nos gusta hacer, rincón o lugar favorito en el mundo, películas favoritas o series, libros favoritos, comidas que más nos gustan.

Por otra parte les he pedido que traigan un libro de lectura de casa, para continuar con la lectura en silencio en los momentos de inicio y cambio de actividad. También les hemos pedido una agenda, que trabajaremos para que sea útil y funcional. Ya hemos empezado a anotar nuestros primeros eventos importantes como la tertulia literaria, tareas.

Esta semana hemos comenzado el uso de classroom, todos y todas tienen ya su contraseña y datos actualizados y están dentro de la clase de quinto en las áreas de lengua, matemáticas, ciencias y ética. Se han añadido algunos materiales para comprobar que todos tienen acceso y lo pueden ver.

En la reunión  tendré la oportunidad de compartir con todas las familias los cambios y los proyectos que nos planteamos para este año con el grupo de quinto, aunque como es lógico, ellos os van adelantando algunos de los que les estoy presentando.

Buen fin de semana

Isabel