Todas las entradas de: tercercicloalqueria

Fin del segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

Esta semana, el grupo de quinto y sexto ha compartido una actividad al aire libre enmarcada dentro de nuestra programación de actividades medioambientales. La tarea ha consistido en realizar una pequeña salida al entorno cercano del colegio: La Vega de Granada. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana durante el paseo. Además se ha trabajado sobre las edificaciones que había y hay en la Vega así como su funcionalidad. Nos hemos detenido en la arquitectura de los Secaderos, su funcionalidad.  Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto:

En sexto esta semana se ha cerrado el trabajo del segundo trimestre con la realización de las carpetas trimestrales, donde el alumnado organiza todo lo trabajado durante estos meses del segundo trimestre.

Además han tenido lugar varias conferencias que se tenían programadas para estas fechas. En esta ocasión han realizado sus conferencias: Luis (Las Cruzadas),  Sofía (César Manrique) y Le Scoti (Evolución de los barcos a lo largo de la historia).

Luis nos ha hecho un recorrido por la historia a través de las distintas cruzadas. Primero ha explicado lo que significaba el nombre de Cruzada, quienes participaban, donde se desarrollaron, qué consiguieron y  como evolucionaron.

Nos ha dejado este vídeo para conocer mejor lo que significan las Cruzadas creado por Academia Play en Powtoon.

Sofía ha desarrollado su conferencia sobre el artista César Manrique, explicando su biografía, su evolución artísticas, obras más importantes, objetivo del activismo de César Manrique. Ha mostrado los lugares más emblemáticos de la isla de Lanzarote que tienen relación o son parte de la obra de César Manrique. También nos ha hablado de la Fundación, ubicada en la antigua residencia del artista en Taro Tahiche, donde se acoge hoy en día sus obras (esculturas, dibujos, pinturas…) y las de otros artistas.

Por último Leo ha explicado el origen de los barcos, como se iniciaron, qué poblaciones fueron las primeras en utilizarlos. Para poder contar la evolución de los barcos ha explicado en qué consiste el Principio de Arquímedes. De ahí ha pasado a informar sobre la evolución de los barcos en distintas etapas históricas hasta la actualidad.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto, realizar el mantenimiento para poder recoger lo sembrado y volver a sembrar. Así hemos eliminado las malas hierbas que crecen alrededor de la habas durante estas semanas, y así permitir el mejor crecimiento de las habas y lechugas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último os dejamos algunas imágenes de los juegos que se desarrollan en el patio y que son un valor de nuestro proyecto. El juego de patio hace que los grupos sociales se diversifiquen, interactúen unos grupos con otros, se establezcan relaciones sociales más ricas y variadas. En esta ocasión os mostramos juegos en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto y el segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Durante estas semanas el alumnado ha continuado con su formación en Yoga, han realizado trabajo sobre los chakras y la importancia del bienestar físico, mental y emocional. Han establecido la correspondencia entre cada chakra y la personalidad y han estado analizando si está funcionando correctamente.  En las sesiones de trabajo físico han practicado posturas, distintos movimientos así como técnicas de relajación y relajación para equilibrar los siete chakras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el aula una de las tareas que teníamos pendiente era la realización de la Tertulia Literaria del libro » El caballero de la Armadura Oxidada», de Robert Fisher.  Este libro narra la historia de un caballero, que desde el principio, aparece como una persona valiosa, discreta y noble, pero con demasiadas preocupaciones sobre su imagen, su misión en el mundo y sus responsabilidades como marido y padre. Desarrolla sus actividades como caballero andante y como soldado, pero de repente se da cuenta de que no puede quitarse el yelmo y librarse de la dorada coraza que ha llevado durante mucho tiempo. La inhabilidad para desprenderse de su armadura revela un grave problema: el yelmo se abre y lo que los demás ven no es su imagen natural. El autor de esta novela, Robert Fisher, nos muestra la imagen del caballero de la armadura. Este caballero representa a toda persona que se oculta detrás de una coraza, que genera con infinitos esfuerzos y sin darse cuenta, mucho dolor.

 

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que teníamos entre manos y otros contenidos. Así, repasamos algunas de las capitales de los países europeos, situamos esas capitales en el mapa de Europa, trabajamos sobre el mapa físico e intentamos localizar ríos, montañas y cordilleras más importantes.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, a través de los Microrrelatos, que van a ser los textos a trabajar para la celebración del día del libro. Iniciamos el taller con la búsqueda e investigación de lo qué es un microrrelato. Entre todos llegamos a la conclusión que el microrrelato es un tipo de texto narrativo extremadamente breve, generalmente de ficción (a veces en pocas palabras, aunque lo normal oscila entre las 200 y 500 palabras) lo necesario para causar al lector una impresión estética. Se trata de un género narrativo muy cultivado a lo largo del siglo XX, cuya brevedad lo aproxima al poema,  al aforismo, a la adivinanza y al chiste.  También se leyeron distintos microrrelatos de autores que se dedican a este género.

En el área de matemáticas hemos terminado el estudio de la geometría con varias sesiones de trabajo para resolver dudas y realizar distintos problemas y así afianzar cómo plantear y resolver problemas aplicando fórmulas matemáticas.

Seguimos avanzando en nuestro Proyecto de Emprendimiento. Durante estas semanas del mes de Marzo se han desarrollado sesiones donde a partir de debates, conversaciones en grupos pequeños de intereses, han ido surgiendo distintas ideas para realizar un emprendimiento social.  Para ello se les dio la siguiente consigna:  Debéis realizar un análisis del entorno del colegio y repasar todo lo que hayáis visto, hecho, escuchado, os ha ocurrido en estos meses tratando de identificar problemas, necesidades no resueltas, actividades aburridas, repetitivas, y buscar como se le daría solución.

Así surgieron distintas ideas que fuimos analizando sus ventajas, desventajas, hasta llegar a nuestra idea: Realizar una feria de ciencias para todo el colegio.

Una vez elegida la propuesta, el alumnado realizó sesiones de creatividad donde desarrollaron distintas ideas para realizar una feria de ciencias. Una vez elaboradas las distintas propuestas, tuvieron que convencer al resto de compañeros y compañeras de que sus propuestas eran las mejores para desarrollar el proyecto de emprendimiento. Posteriormente se votaron las propuestas y salieron elegidas 7 propuestas para desarrollar y conformar una feria divulgativa y lúdica de ciencias.

Para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto, pedimos a nuestro compañero Jordi Perea que viniera a clase y nos hablara de la comunicación visual, de la importancia de la  imagen visual, del nombre que se da a los proyectos, cómo realizar un buen diseño que representa y nos ayude a que todo el mundo conozca nuestra marca.  nos hablo de la diferencia entre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el grupo estuvo muy interesado y muy participativo en la charla de Jordi, le hicieron preguntas muy interesantes que han ido empleando en las siguientes sesiones de trabajo.

Posteriormente, nos organizamos por interés, motivación, habilidades y capacidades que tenemos para aportar en las diferentes propuestas. Estos grupos han estado elaborando su stand de trabajo desarrollando sus isotipos, logotipos, imagotipos o isologos.

El trabajo realizado por todos y cada uno de los grupos ha sido muy bueno, han dedicado tiempo y esfuerzo, han realizado distintos borradores de forma individual y luego grupal, entre todos han ido modificando y cambiando sus creaciones hasta llegar a su diseño final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la última sesión del miércoles han estado pasando sus diseños a digital para que el diseño sea el definitivo.

La semana que viene para terminar las sesiones de este trimestre he pedido a Jordi que venga de nuevo a clase para que nos ayude a analizar los diseños y mejorarlos si es necesario.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

Proyecto «Alhambra»

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar nuestra visita a  la Alhambra de Granada.

Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra.

El grupo de sexto  tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo  en la clase y con el grupo de primero de primaria. En este proyecto tenemos los siguientes elementos muy en cuenta:

  • Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Posibilitar y construir aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciar una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Colaboración y cooperación con nuestros compañeros y compañeras de primaria.
  • Destacar la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o tríos para elaborar la investigación  de cada una de las partes que componen el monumento Nazarí.

Este proyecto de trabajo no solo tiene como objetivo conocer más en profundidad el monumento que es seña de nuestra identidad cultural sino que también se van a elaborar unas guías turísticas y didácticas a modo de tríptico para completar el proceso de investigación.
Es un proyecto donde se involucran distintas áreas de conocimiento y que se empezaron a trabajar al inicio del mes de febrero como son las matemáticas, la lengua, la artística y las ciencias en sus dos vertientes social y natural,

Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos  escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido por cada equipo. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

En la realización de esta investigación además ha tenido lugar un trabajo colaborativo con la clase de primero de primaria, ellos también iban a visitar la Alhambra. Así  cada alumno y alumna de sexto ha compartido sus investigaciones con los compañeros de primero. La organización de las parejas colaborativos ha sido en función de las partes en las que las parejas o grupos de primero se habían dividido, aunque en sexto hubiera otras temáticas u otras partes que se incluían y que en primero no.

Proceso de trabajo:

  • Sesión de motivación con el visionado del documental «Los Constructores de la Alhambra» gracias a RTVE
  • Ideas previas y confección de mapa conceptual sobre el monumento.
  • Ideas previas sobre la geometría en el área de matemáticas. Partimos de estas ideas previas para conocer distintos aspectos de la geometría: líneas, rectas, planos, puntos, figuras planas, áreas, perímetros, composiciones geométricas.
  • Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:
          • Muralla, torres, puertas.
          • Medina.
          • Palacios.
          • Alcazaba.
          • Generalife.
          • Jardines.
  • Investigación por grupos.
  • Elaboración de las guías turísticas
  • Exposición durante la visita de los diferentes espacios que se recorren.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de las semanas de investigación, ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita.  En las sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística complementariamente se trabajan distintos componentes geométricos que permiten posteriormente formar los distintos alicatados de la Alhambra. Para ello han visionado distintos vídeos de construcción de estrellas, círculos inscritos en cuadrados, creación de triángulos inscritos en una circunferencia y muchos más. De esta manera se favorece el uso y manejo de la regla, compás y creatividad. Las distintas sesiones dedicadas a la Alhambra se podrán ver en el blog de Artística de Ana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La investigación combina documentos gráficos de distintos textos adecuados para primaria y que se encuentran a disposición de los centros escolares por parte del Patronato de la Alhambra, distintas guías de la biblioteca del centro, información aportada por algunos miembros desde casa, documentos visuales, paginas web del alumnado de sexto de Alquería de otros cursos escolares, conferencia de motivación sobre la Alhambra, ofrecida por Lola profesora de árabe de la Universidad de Granada y que nos ha contado aspectos muy interesantes del monumento y de la vida en la época Nazarí. Además nos ha dejado un regalo muy especial que se ofrecerá en la semana del Libro y que son unos marcapáginas con el nombre de cada niño y niña de la clase escrito en árabe.

También Natalia profesora de Alquería y que ha hablado de la importancia del agua, cómo es la infraestructura hidráulica de la época Nazarí y que se mantiene hasta nuestros días.

Al ir investigando se debía hacer una lectura de  los cuadernillos de La Alhambra,  hacemos lectura de un recorte de periódico facilitando estrategias para entender diferentes tipos de texto y de diferentes géneros. Así, leemos una de  los cuentos de la Alhambra escrito por Washington Irving. Averiguamos quien es este escritor, conde vivió, por qué escribió sobre la cultura árabe.

Una vez realizada la investigación se elaboran las guías turísticas y para ello es muy importante el trabajo de la competencia escrita. Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de las guías turísticas,  además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos. En este momento es cuando aparece la geometría, el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Día de la Salida

El jueves se realiza la visita al monumento. No simplemente es una visita sino también el momento de exponer por grupos todo lo trabajado en el aula. El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, situarnos a la entrada del Generalife por donde pasaremos a la salida, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a los Palacios. Teníamos la visita a primera hora.

Una vez recorrido el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Partal, se ha realizado un recorrido por la muralla visitando las distintas torres que nos encontramos, así como los huertos y jardines. Después de reponer fuerzas con un rico tentempié hemos continuado la visita hasta el Palacio de Carlos V, la Plaza del Aljibe y la Alcazaba, Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que se han ido exponiendo por los diferentes equipos de investigación.

Aquí os dejamos algunas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Post salida

El viernes posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo han terminado de exponer aquello que no se pudo en la visita el día anterior.

En el expositor de clase están expuestas las guías turísticas y en classroom también.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel

Proyecto Cuerpo Humano Gamificado

El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.

¿Qué es gamificar?

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de realizar un aprendizaje más significativo. A través de las diferentes misiones que se desarrollan en los juegos el alumnado puede aprender sobre distintos conocimientos relacionados, mejorar diferentes habilidades y además reciben recompensas por acciones concretas que se desarrollan a lo largo de las misiones.

Aplicar la gamificación en el aula hay múltiples beneficios (Escribano, 2016):

  • Proporcionar una fuerte motivación al alumnado.
  • Mejorar las capacidades de los niños y niñas.
  • Aprender nuevas habilidades y destrezas y saber aplicarlas a distintos contextos.
  • Favorecer el trabajo basado en la solución de problemas.
  • Desarrollar habilidades motrices.
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva.
  • Combinar distintos medios, metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Favorecer la colaboración.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejorar la toma de decisiones.

Dentro del proyecto de Alquería Educación se utilizan en todos los cursos de primaria, herramientas que nos permiten no solo que el alumnado aprenda de forma divertida sino también que ayudan a , interiorizar normas, mejorar la inteligencia emocional, cambiar conductas. Algunas de estas herramientas son Kahoot, Genially, Minecraflt o ClassDojo.

En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debía llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Así se ha tenido en cuenta que había que tener presente

Los siguientes aspectos ayudan a que la gamificación sea un éxito:

  • Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes.  En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
  • Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
  • Puntuaciones: al fin y al cabo, cada juego conlleva conseguir un premio y la gamificación en el aula no es una excepción. Siempre ha de haber una recompensa por hacer las cosas bien. Eso sí, es importante establecer diferentes criterios en función de las capacidades de cada alumno para que todos reciban su recompensa. En este caso la puntuaciones eran para el grupo y también de forma individual y consistía en recibir momis la moneda del juego.
  • Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenían diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podían realizar empleando estrategias variadas y tenían en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
  • Premios:  en cada misión podías tener premio, pero ¿ qué tipo de premio? Algunos ejemplos son conseguir tiempo extra para hacer un ejercicio, tiempo para utilizar la tablet, tiempo de ayuda de las profesoras, consejos para mejorar o resolver situaciones problema.
  • Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatía.

GAMIFICACIÓN CUERPO HUMANO:

Las investigadoras del grupo Mimosa necesitan la ayuda del alumnado de sexto para resolver la invasión en el mundo de una rara enfermedad y ellos son los encargados de buscar a través del estudio de los diferentes sistemas del cuerpo humano y encuentren la forma de resolver esta rara enfermedad.

Reglas:

  1. Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
  2. Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
  3. Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
  4. Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
  5. Si una misión no se completa como mínimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
  6. En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.

Roles de investigador:

  • Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
  • Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
  • Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
  • Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
  • Tesorero: Se encargará de llevar la cuenta de los momis ganados y los gastados. Se encargará también de comprar en la tienda.
  • Materiales:
    • Carnet de investigador.
    • Carpeta de documentos.
    • Hoja de cuentas.
    • Cuaderno de investigación.

 

Misiones principales:

  • Reclutamiento:Cada uno de los investigadores debe unirse a un grupo de investigación, para ello, se generan de manera aleatoria los distintos equipos de investigación. Después, recogerá su carné de investigador correspondiente y se unirá a su grupo.

Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.

  • Misión inicial:Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.

De cada documento deberán extraer de qué se habla, qué partes del   sistema aparecen en el texto, realizar un esquema con la información recogida, y extraer un glosario de términos nuevos que han aprendido tras la lectura del documento.

  • Noticias sobre  lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraída de la anterior misión.
  • Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
  • Ordena las pruebas: Ha habido un fallo en el laboratorio y una serie de imágenes de cada uno de los sistemas y aparatos que estáis investigando se han mezclado. Necesitamos vuestra ayuda para encontrar las distintas imágenes, organizarlas entre los distintos equipos de investigación, analizarlas y realizar el informe. Dicho informe debe recoger la siguiente información: Describe lo que ves en la imagen, ¿Le pasa algo?, ¿Qué es?, ¿A qué sistema pertenece? Y ¿Para qué sirve?
  • Audiovisual informativo: Cada uno de los grupos deberá presentar al resto de investigadores lo que han descubierto sobre el sistema o aparato que les ha tocado. Para mostrar los avances de vuestra investigación, deberéis montar un vídeo o podcast de máximo 2 minutos en el que explicáis lo que estáis investigando y cómo lo lleváis.
  • Búsqueda del antídoto: Es el momento final de la investigación y toca buscar el antídoto para la enfermedad, el equipo de investigación que lo encuentre primero, será recompensado por MIMOSA. Para ello, tendréis por turnos que responder distintas preguntas para conseguir todos los ingredientes necesarios para fabricar la vacuna que salve a la humanidad de la enfermedad. Esta misión se hará en formato trivial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las misiones ha tenido lugar con las conferencias del alumnado relacionadas con la Salud. En esta ocasión Maelÿs y Lola han sido las personas encargadas de realizarlas.

Maelÿs nos habló del cerebro, de la importancia de la labor de este órgano, su funcionamiento, sus partes, las enfermedades, cómo ayudamos a nuestro cerebro a trabajar mejor.

Lola por otra parte nos habló del Cáncer: qué es esta enfermedad, clases de cáncer, prevención, asociaciones que trabajan en la investigación y lucha del cáncer. Nos explicó los distintos lazos y el significado de los colores que se utilizan como forma de visibilizar la enfermedad.

 

Aquí podéis ver algunos de los momentos de cada una de las distintas misiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recompensas (tiendas):

  • Poder TIC mini: Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 5 minutos.
  • Poder TIC Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 10 minutos.
  • Poder TIC maxi; Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 15 minutos.
  • Superlupa ; Pueden pedir ayuda a las delegadas de MIMOSA para identificar una imagen.
  • ¡Delegada MIMOSA al rescate!;Pueden pedir ayuda a una delegada MIMOSA para llevar a cabo una misión.
  • Ingrediente extra; En la búsqueda del antídoto, pueden comprar un ingrediente que no tengáis para fabricar la vacuna.
  • Extender misión; Tienen 30 minutos extra para trabajar en la misión que queráis.

La experiencia ha sido muy productiva aquí os dejo los Podcast elaborados.

Aparato Reproductor

Aparato Digestivo:

Sistema Tegumentario

Sistema Nervioso

Sistema Músculo-Esquelético o Locomotor

Sistema Linfático

Sistema Endocrino

 

 

Buen fin de Semana

Isabel

 

Situaciones de aprendizaje

Estimadas familias, a lo largo de todos estos meses que llevamos en nuestro viaje de sexto, son muchos y variadas situaciones que se aprovechan para lograr un aprendizaje significativo del alumno. Durante este mes de marzo, han ido apareciendo en el blog algunas de las propuestas  y experiencias de aprendizaje que se han llevado a cabo.

Esta entrada la vamos a dedicar a hacer un recorrido por las situaciones que han ido conformando el aprendizaje del alumnado de sexto en estas últimas semanas.

  • ÁREA DE LENGUA.

Una parte muy importante de situaciones de aprendizaje del área son las distintas lecturas y momentos de lectura, que se desarrollan en el aula. Así seguimos leyendo todos los días en distintos momentos, participamos en la lectura compartida con tercero, realizamos todas las semanas sesión de lectura en la biblioteca y cómo no seguimos desarrollando una de nuestras actividades estrella del tercer ciclo que son las Tertulias literarias. En esta ocasión sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa».

Este libro cuenta la historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

Además se ha comenzado el trabajo gramatical sobre las oraciones. Así después de realizar una asamblea de ideas previas donde extraíamos los conceptos que se han ido trabajando en el tercer ciclo, se han realizado unos esquemas donde podemos estudiar y repasar los pasos del análisis sintáctico.

Por otra parte, seguimos fomentando la escritura creativa en el alumnado y por ello, la semana pasada se terminó el texto: «Mis ideas más locas». El taller consistía en escribir una historia partiendo de este título. La elección del título puede sugerir una gran variedad de temáticas. Los textos que se encuentran expuestos en el tablón han sido trabajados, corregidos y mejoradas a partir del trabajo en borrador. Como podréis leer se nota la madurez, esfuerzo, mejora de los textos desde el inicio de curso hasta estos momentos.

  • ÁREA DE CIENCIAS.

En el área de ciencias se ha terminado de trabajar el proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano. Este proyecto tendrá su entrada específica en el blog la próxima semana. El proyecto termina con una sesión de juego a través de un Trivial del cuerpo humano. Nos los hemos pasado muy bien.

 

 

 

 

 

Y con motivo de nuestra visita a la Alhambra comenzamos este proyecto.

Proyecto de la Alhambra

Comenzamos proyecto de la Alhambra en el que conjugamos varias áreas para desarrollarlo: matemáticas, lengua, ciencias y artística.  Este proyecto ha dado comienzo  con el visionado de una película sobre la Construcción de la  Alhambra. Posteriormente se ha realizado  una asamblea de ideas previas donde se recogieron aquellos aspectos que cada uno y una consideraba necesarios conocer para realizar una visita cultural a este monumento.  Y esto nos permitió distribuir temáticas en distintos grupos de investigación.  Por otra parte cada miembro del grupo debe leerse el libro de la Alhambra contada a los niños.

Este proyecto se realiza en colaboración con el grupo de primero. La semana pasada un equipo voluntario acudió a primero y  les contó por qué se construyó la Alhambra, les hablo del período y de los personajes que vivieron en esa época, así como de la importancia del Reino de Granada en Al-Andalus. Esta semana hemos realizado una Asamblea conjunta donde hemos ido a presentarnos todo el alumnado de sexto y hemos introducido el tema de la elaboración de mosaicos. Han  explicado el concepto de alicatado, los distintos modelos geométricos presentes en los frisos de la Alhambra.  A lo largo de las semanas el grupo de sexto y primero van a trabajar los viernes en una serie de actividades, tareas donde los unos aprenden de lo otros y viceversa, además aprovechamos para conocernos un poco más, para crear lazos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta segunda sesión de trabajo ha consistido en ayudar a los compañeros y compañeras de primero a elaborar teselas con distintos motivos geométricos y realizar alicatados diversos.

Para poder explicar la geometría al alumnado de primero, algunos voluntarios de sexto han mostrado como se construyen con regla y compás los distintos elementos necesarios para el arte nazarí: la pajarita, el hueso, el aspa, la estrella de ocho puntas, de seis puntas entre otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta colaboración va a ser un proceso muy enriquecedor y una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, el ser ambos grupos exponentes de los conocimientos que cada uno va ir conociendo.

Previamente el grupo de sexto en el área de Artística con Ana ha estado trabajando los conceptos geométricos necesarios para poder construir mosaicos de la Alhambra y que además nos ayudan a entender y comprender el proceso de creación de los diferentes mosaicos que aparecen en las dependencias de la misma. Como parte de este proceso Ana les muestra cómo la geometría es un aspecto importante dentro del arte islámico y en  la creación de los mosaicos de la Alhambra. No sólo es un elemento estilístico sino que está en el desarrollo ornamental y arquitectónico. Los diseños geométricos del arte nazarí se repiten en distintos formatos y superficies. Estos diseños se denominan alicatados. Los alicatados están formados por pequeñas piezas de cerámica vidriada de diferentes formas y colores que se agrupan entre si para generar tramas geométricas de gran complejidad.  En sexto se inicia un trabajo de ver de donde nacen las diferentes formas geométricas y como se llega a los diferentes diseños del alicatado. Se han visionado vídeos que paso a paso nos ayudan a elaborar estos elementos geométricos.

En las sesiones de trabajo de Artística ya han diseñado  diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  diseñarán algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta semana hemos tenido una sesión de artística donde se trataba de aprender a escribir las letras del alfabeto en árabe y de esa manera conocer un poco más la caligrafía utilizada por los árabes en la Alhambra y con este aprendizaje poder escribir nuestro nombre en árabe.

  • ÁREA DE MATEMÁTICAS.

En el área de matemáticas terminamos de trabajar con las potencias y se ha iniciado el trabajo de geometría para complementar el proyecto de la Alhambra.

Se han recordado conceptos trabajados el curso pasado con un PowerPoint elaborado con tal fin. Recordamos el uso de la regla, escuadra, cartabón, compás para confeccionar figuras geométricas. Recordamos conceptos de área, superficie, longitud, perímetro, nos aprendemos fórmulas matemáticas necesarias para resolver problemas.

  • ÁREA DE ÉTICA.

Celebración día de la mujer

Para la celebración de este día, se ha organizado la celebración de dos conferencias del alumnado relacionado con este tema. Las conferencias son una excelente oportunidad de aprendizaje tanto para la persona que confecciona esta conferencia como para el alumnado que la escucha, ya que les permite aprender de la mejor manera posible y que es a través de sus iguales.

El día 5 tuvo lugar la conferencia de Aline «La mujer en el deporte». En esta conferencia nos habló de la importancia de luchar, esforzarse por conseguir los sueños y apostar por lo que quieres. Hizo un recorrido por las mujeres referentes de los distintos deportes. Además Aline elaboro una entrevista a una mujer deportista, lo que nos permitió analizar y debatir sobre las dificultades de la mujer en el deporte y cómo hay que seguir trabajando para tener las mismas oportunidades que los hombres.

 

La segunda conferencia la realizó Candela con el título: Sarah Chapman y los acontecimientos que modelaron su época

Candela ha partido de esta mujer que tuvo un papel relevante en la historia de la lucha por la igualdad y a través de los distintos momentos históricos de su vida ha ido relatando los acontecimientos que fueron sucediendo durante su vida y la importancia de la mujer en la historia.

Posteriormente el mismo día 7 de marzo se realiza una asamblea en el aula donde recordamos el significado del día 8 de marzo, del color violeta. El objetivo de la celebración de este día es,  concienciar sobre los problemas que enfrentan las mujeres alrededor del mundo.

Primero hablamos de por qué se celebra este día:  El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.   ¿Por qué se eligió ese día?  Se eligió este día porque el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras salieron a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales.

Posteriormente realizamos un debate sobre los distintos conceptos, actividades relacionados con la celebración de este día, utilizando un PowerPoint elaborado en el aula. Un ejemplo es aclarar los valores que marcan esta celebración: igualdad, tenacidad, dignidad, justicia, respeto y esperanza entre otros. Hablamos sobre las diferencias culturales entre unos países y otros, así como los derechos de las mujeres en unos países y otros. En qué ayudan las diferentes campañas que se hacen para concienciar sobre los derechos de la mujer.

Por último hacen una serie de actividades muy lúdicas para conmemorar este día: sopas de letras, crucigramas, ficha sobre la igualdad de género, actividad de comprensión lectora sobre la biografía de las mujeres que formaron parte de la NASA.

Taller de coeducación

Para terminar con las situaciones de aprendizaje elaboradas para trabajar sobre el Día de la mujer, el lunes recibimos la Charla del Ayuntamiento de Granada sobre Coeducación, igualdad de género. Recibimos a Julia que nos complementa con sus dinámicas todos aquellos conceptos  que se han ido trabajando con anterioridad.

Los objetivos que se trabajan con este taller han sido los siguientes:

  • Aclarar conceptos básicos sobre la temática: roles, estereotipos, sexismo, violencia, amor romántico, etc.
  • Qué modelos nos transmiten los temas musicales y videoclips y qué consecuencias tiene estos.
  • Tipos de machismo. Diferencias.
  • Relaciones afectivas. Amor romántico
  • Alternativas creativas a la construcción de los discursos e imágenes de los temas musicales analizados.

Lo primero que les pregunta Julia es si saben lo qué es coeducación: aportan que se trata de igualdad de género, igualdad de oportunidades, luchar contra el racismo, xenofobia, homofobia, discapacidad, luchar contra las desigualdades económicas, los estereotipos.

La primera dinámica, se hacen seis grupos y a cada grupo se le dan tres preguntas para las que hay que responder muy rápido, en menos de 10 segundos: Decir tres cosas típicas de chicas; decir tres cosas que definen a un hombre de verdad; decir tres ventajas de ser chico;  decir tres cosas que no les gustan a los chicos; decir tres cosas que hacen las novias perfectas y decir tres inseguridades que suelen ter los chicos. Una vez dicho, pasamos a analizar todo lo expuesto y se van aclarando conceptos relacionados con los estereotipos, con los mitos del género, con la desigualdad.

La segunda actividad está relacionada con la música que escuchan.

El grupo hace un listado de 10 canciones que les gusta para escucharlas una a una viendo el vídeo y analizando por equipos lo que se ve y lo que se dice.

Se analiza la ropa que llevan los chicos y las chicas apreciando en ello ropa más ancha y en ellos la piel más al descubierto. También, la actitud masculina en regetón es más chulesca pudiendo ser copiada a la salida de los institutos con comportamientos de vapeo, por ejemplo, para resaltar entre los demás. Se analiza la información que dicen las canciones sobre pasarlo bien, el rol de la mujer y del hombre, lo que mas cool o más aburrido, el vocabulario que transmiten. Analizamos si el vocabulario lo interiorizamos y ni siquiera nos paramos a pensar que puede ser ofensivo o inadecuado.

Les ha encantado esta actividad que además ha puesto de manifiesto que a veces la música que escuchamos es necesario analizarla.

Visita del Ecoparque

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de retirar los residuos que se producen en casa, en los trabajos.

Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio. Además Maite nos recuerda qué objetos podemos echar en el contenedor: pilas, libros, tapones de plástico,  pequeños electrodomésticos, aceite sucio, pinturas, cápsulas del café, tintas y tóner, juguetes. Nos explica que por ejemplo las cápsulas y tapones se recogen y se le entregan a ASPOGRADES para que ellos lo vendan y puedan financiar algunas de sus actividades. También nos dice como este año el ayuntamiento ha firmado un acuerdo para llevar los juguetes y libros que se recogen a la asociación de niños y niñas de Almanjáyar.

Aprovechamos para echar en el camión todos aquellos residuos que han traído algunos compañeros y compañeras de sus casa y también del cole: cables, tintas de impresoras, discos CD, casete de música, libros.

Buen fin de Semana

Isabel