Todas las entradas de: tercercicloalqueria

Semana Cultural Cine Día 3

Estimadas familias, las actividades de hoy han estado relacionadas con distintos elementos imprescindibles en la realización y producción de películas como son la expresión gestual, corporal, el sonido, la fotografía.  Queremos que descubran el fascinante y mágico mundo de la historia de los espectáculos audiovisuales que dieron lugar a la invención del cine.

Comenzamos la mañana con un Taller de expresión llamado «Pantomimas de cine». El taller consiste en representar diferentes sketch de escenas de películas sin utilizar la voz, solo a través de gestos y movimientos. Para ello se han elaborado tarjetas donde aparecen escritas distintas escenas de películas y de diversos géneros. Algunos de ellos como:

Magia y Fantasía

Harry Potter lanzando un conjuro con su varita.

Gandalf (El Señor de los Anillos) golpeando su bastón y diciendo «¡No puedes pasar!»

Aventuras y Criaturas Fantásticas

Shrek asustando a alguien y luego sonriendo.

Hipo (Cómo entrenar a tu dragón) montando a Chimuelo y volando.

Princesas y Príncipes

Elsa (Frozen) lanzando hielo con las manos.

Rapunzel lanzando su largo cabello por la ventana.

Personajes Clásicos de Disney

Mickey Mouse saludando con sus guantes blancos.

Pinocho viendo crecer su nariz al mentir.

Animales y Películas de Animación

Simba (El Rey León) rugiendo como un león.

Baloo (El Libro de la Selva) bailando despreocupadamente.

Ciencia Ficción y Robots

Buzz Lightyear (Toy Story) señalando al infinito y más allá.

Wall-E recogiendo basura y enamorándose de Eva.

Héroes y Villanos

Spiderman lanzando telarañas.

Darth Vader (Star Wars) usando la fuerza para estrangular a alguien.

Aventuras en la Naturaleza

Moana navegando y llamando al océano con su mano.

Nemo (Buscando a Nemo) nadando y escondiéndose.

Diversión y Comedia

Madagascar – Alex el León rugiendo como una estrella de circo.

Olaf (Frozen) derritiéndose al sol.

Misterios y Terror

Casper el fantasma asustando y luego saludando.

Jack Skellington (El Extraño Mundo de Jack) bailando con su traje elegante.

Los Cazafantasmas atrapando un fantasma con su rayo de protones.

La experiencia ha sido muy satisfactoria para ambos grupo compartiendo diferentes momentos de risas, trabajo en equipo y convivencia.

La segunda actividad del día para sexto (quinto la hace el jueves) es tener la experiencia de asistir a una proyección de cine mudo para analizar el formato, la creación y el desarrollo de una película de este género.

Después de un pequeño descanso realizamos la actividad titulada: Taller Foley que consiste  en la creación de efectos de sonido que se agregan en la postproducción de las películas: pasos, lluvia, tormenta, carreras de caballos, truenos, crujir de puertas, arrancar un motor, helicóptero, robots «parlantes», cristales rotos, la velocidad de un cohete… Estos efectos recreados en estudio son necesarios porque, a menudo, el sonido real que se registra en directo no es tan verosímil.

En este taller se han creado nuestros propios efectos Foley a partir de elementos cotidianos de lo más variopintos y los integraremos en historias inventadas.  Algunos de los elementos utilizados dependiendo de las historias han sido:

La Aventura Sonora de Leo y Sofía

  • Viento: Soplar por el borde de una botella.
  • Hojas secas: Arrugar papel.
  • Agua: Golpear suavemente un vaso con una cuchara.
  • Ramas moviéndose: Frotar papel celofán.
  • Trueno: Golpear una caja grande.
  • Lluvia: Dar golpecitos con los dedos sobre una mesa.

El Misterio del Bosque Cantante

  • Viento: Soplar por el borde de una botella.
  • Agua: Golpear suavemente un vaso con una cuchara.
  • Hojas secas: Arrugar papel.
  • Lluvia: Dar golpecitos con los dedos sobre una mesa.

El Caballo del Valle Encantado

  • Trote del caballo: Golpear dos mitades de coco juntas.
  • Viento: Soplar por el borde de una botella.
  • Agua corriendo: Golpear suavemente un vaso con una cuchara.
  • Trueno: Golpear una caja grande.
  • Lluvia: Dar golpecitos con los dedos sobre una mesa.

El Misterio de la Alquería

  • Eco subterráneo: Golpear suavemente una olla metálica.
  • Escaleras crujientes: Arrugar una bolsa de papel lentamente.
  • Hojas secas: Frotar papel celofán.
  • Cacareo de gallina: Frotar dos esponjas.
  • Caja musical: Girar una cucharilla dentro de una taza.
  • Susurros misteriosos: Soplar suavemente a través de los dientes.

Por la tarde asistimos a una maravillosa conferencia ofrecida por Silvia de la clase de quinto sobre la Fotografía. Aquí nos acerca muchos detalles sobre su historia, funcionamiento y configuración de la cámara, contar historias con fotos, retoque con IA, la importancia de la fotografía en el cine…

Semana Cultural Cine Día 2

La mañana comienza en el tercer ciclo dando la bienvenida a Reyes, madre de Mario, compañero de sexto que ha venido a colaborar en esta semana cultural dedicada al cine.

Reyes nos propuso una actividad muy interesante y novedosa que relaciona el cine con las emociones y los recuerdos. Para ello se han realizado algunas tareas previas en las aulas para poder realizar las videocreaciones. A continuación Reyes nos explica en qué cosiste la actividad.

PROCESO DE VIDEOCREACIÓN: NUESTROS RECUERDOS Y EMOCIONES
En esta semana dedicada al cine, proponemos centrar nuestra atención en la video-creación artística contemporánea. Se trata de un género artístico que ofrece algo que el cine tradicional no siempre puede ofrecer: una mayor libertad de experimentación y expresión. Mientras que el cine suele estar enfocado en contar historias de manera narrativa y estructurada, la video-creación se centra más en transmitir emociones, sensaciones e ideas a través de imágenes y sonidos, sin la necesidad de una trama definida.
En este taller descubrimos cómo el artista contemporáneo Bill Viola rescata algunos de sus recuerdos, utilizando el video para expresar sentimientos profundos. Su obra nos sirve como disparador para explorar nuestros propios recuerdos y emociones durante estos años en el Colegio Alquería, experimentando un proceso de video-creación que nos hace pensar y nos toca el corazón.

Nos organizamos así:

1. Reyes viene a ofrecernos una conferencia sobre Bill Viola y su obra. A través de sus creaciones, entendemos mejor lo que significa una video creación.

2. Después buscamos en nuestros recuerdos, momentos y lugares de la escuela que nos llevan a un momento concreto para revivir una situación con algún tipo de emoción.

3. Exploramos los lugares de esos recuerdos, los describimos, los fotografiamos y dibujamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

4. Actuamos como actores y actrices para expresar las emociones de esos recuerdos grabándolo en vídeo y ralentizándolo para superponerlo con la imagen del lugar favorito traspasado a dibujo lineal. Esa configuración genera un efecto que recoge las diferentes emociones y se aprecia el movimiento de las facciones de la cara, el pelo, la ropa, el cuerpo…

Por último se realiza la videocreación con la ayuda de Natalia y Reyes haciendo uso de sus grandes conocimientos.

Sexto:

https://vimeo.com/1055712059

La sesión de la tarde consiste en ir al cine y disfrutar de una gran película, tomando nuestras palomitas en ambas clases.

Celebramos el Día de la Paz y la No Violencia

Ayer 30 de enero disfrutamos de la celebración del «Día Internacional de la Paz y la No Violencia», de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial reflejado en nuestro Plan de Centro a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio con una actividad común. La conformación de grupos inter-niveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso escolar se ha propuesto una actividad para promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos
y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. El título de la propuesta ha sido:

«NOS TRATAMOS BIEN»
Con esta actividad se busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz. Los objetivos son los siguientes:

– Reflexionar a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, en relación con la amabilidad.
– Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Los días previos, en cada clase se motiva con distintas dinámicas para el desarrollo de la actividad el día de la celebración.

En clase,  se comienza con una asamblea de ideas previas donde se aportan todos aquellos aspectos que desde el aula  hacen que seamos participes de una convivencia en paz,  las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, en nuestro caso en el día a día en el colegio, también con la familia. También iniciamos un debate sobre qué nos puede llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras o mensajes que pueden herir a los demás. Tratando así no solamente las actitudes en positivo sino ser conscientes de esas actitudes “negativas” que deben erradicarse, dadas sus consecuencias.

En sexto, además, recordamos la figura de Mahatma Gandhi y su colaboración en la lucha por la paz.

Como última actividad previa, terminamos con el visionado de varios cortos de animación que abordan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, dialogar con cariño, uso de un vocabulario amable, respetuoso.

El Día de la Paz comenzó con la conformación de los grupos inter-nivel de alumnado de todas las edades.  El objetivo final  ha sido la elaboración de un Patchword de POST-IT de colores. En estos Post-it se han escrito aquellas PALABRAS AMABLES, que nos hacen estar en un ambiente de paz y convivencia.

Antes de escribir las palabras, comenzamos con una asamblea donde entablamos un debate sobre la amabilidad y el buen trato (paz). Qué acciones en el día a día en el cole se hacen para que convivamos de forma pacífica. Qué palabras utilizamos, gestos, pequeños detalles que nos hacen sentir muy bien a nosotros mismos y a los demás.

Tras el diálogo,  para motivar y dedicar reflexión y tiempo para pensar en cuál es la palabra amable que para cada uno representa la Paz, visionamos algunos cortos:  Daniel y las palabras mágicas, Nos tratamos Bien y Bridge.

En grupos pequeños se buscan y escriben en los Post-it de colores todas las palabras amables que debemos usar en nuestra vida cotidiana. Todos estas palabras las hemos expuesto en los expositores de Primaria e Infantil donde bajo el Mensaje: NOS TRATAMOS BIEN.

Por último, todo el alumnado se ha reunido en asamblea en el patio y hemos concluido la actividad con una reflexión general del día.

Aquí os dejamos las imágenes resumen de esta experiencia vívida por todo el alumnado y profesorado de Alquería educación.

Buen fin de semana.

Isabel y Jorge

El emprendimiento en sexto

Estimadas familias, esta semana dedico el blog a  una de las actividades iniciadas este segundo trimestre y que son las sesiones de emprendimiento.  En el Proyecto de Alquería Educación se trabajan desde hace mucho tiempo proyectos, propuestas diversas relacionadas con el emprendimiento.

¿Por qué es importante conseguir la competencia emprendedora?

Porque cada vez más en nuestra sociedad, en el mundo globalizado en el que vivimos, que cambia continuamente, que es flexible, es primordial que en las programaciones educativas,  pensemos en el desarrollo de programas y propuestas que preparen al alumnado para explorar todo su potencial y formarse de una forma integral. Por ello debemos ayudarles a  conocerse a si mismos, saber trabajar con personas distintas, identificar problemáticas e idear soluciones en el entorno en el que viven, saber comunicar las propias ideas o analizar si pueden ser viables son algunas de las habilidades que se promueven en el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

De ahí, que este curso escolar, todo el equipo docente ha trabajado para incluir estas iniciativas en todos los cursos de Primaria, para  a lo largo de todo el curso escolar realizar distintas propuestas y darle un desarrollo, contenido. El desarrollo de estas propuestas es muy importante porque promueve en el alumnado competencias, valores y actitudes  como la autonomía, iniciativa personal, creatividad, planificación, organización, toma de decisiones,  trabajo en equipo que fomentan una actitud de superación personal ante la vida. Además permite atender la individualidad, intereses, necesidades, motivaciones del alumnado favoreciendo su desarrollo.

Para trabajar el emprendimiento es necesario incidir en:

  • El desarrollo de las competencias personales relacionadas con la autonomía y la toma de decisiones, con la reflexión y con aceptación de lo que se hace.
  • Promoción de la creatividad en el alumnado, propiciando el intercambio de ideas, opiniones, reflexiones a la hora de generar nuevos productos y el desarrollo y transformación de ideas, realidades necesarias para la sociedad.
  • Se trabajan muchos contenidos curriculares desde la perspectiva de los valores de emprender, planificar y gestionar proyectos  que provoquen cambios e innovaciones en cualquier entorno. Todo ello utilizando metodologías basadas en la cooperación, colaboración.

En sexto llevamos ya tres semanas trabajando con la puesta en marcha  de las sesiones de emprendimiento  que nos ayuden en la consecución de lo anteriormente descrito.

La primera sesión comenzó con una lluvia de ideas previas sobre que creía cada uno que era el emprendimiento, cuando se hace emprendimiento, habilidades que necesitamos para emprender. De esta asamblea se recogió un mapa donde aparecían las habilidades que se deben tener como:

  •  Curiosidad, 
  • Iniciativa
  • Habilidad comunicativa
  • Responsabilidad, 
  • Creatividad, 
  • Planificación,
  • Trabajo en equipo
  • Autoconfianza

También, hablamos sobre los proyectos que se han realizado a lo largo de primaria y que son proyectos de emprendimiento como el Proyecto solidario para las víctimas de la Dana.

Después de la asamblea visionamos un vídeo de motivación titulado «Ana Emprende por primera vez» donde se muestra a una niña de 10 años que nos habla de como  realizó su idea de crear cuentas para contarlos a compañeros de colegio más pequeños, y cómo fue el proceso de planificación y organización para llevar a cabo esta idea.

Tras el vídeo se pregunta: ¿Cuáles son las habilidades de Ana que le ayudaron a emprender? Se anotan todas las ideas  y se pregunta ¿Cuál era la meta de Ana?, ¿Qué hizo para alcanzarla?

Una vez analizado entre todos y todas el vídeo,  se habla sobre lo importante qué es tener un plan  para alcanzar una meta y así emprender una idea,  y esta plan comienza por conocerse a uno mismo. Así de forma individual  hacemos el Inventario de habilidades, cualidades e intereses. Tras hacerlo debatimos sobre las cualidades que cada uno tenemos y como todos tenemos cualidades diferentes, cómo esas cualidades se complementan en el trabajo en equipo, que hay cosas que nos gusta hacer, nos motivan.

Y pasamos a realizar una dinámica de rompehielos para conocer las habilidades e intereses del alumnado. Así lo que deben hacer es una relación de cosas que se me dan bien hacer y otra lista de las cosas que me gustan mucho.

 

 

 

 

 

La segunda sesión, da comienzo con dos dinámicas donde se trabajan el pensamiento divergente para  la solución de problemas, creatividad, la toma de decisiones, el saber trabajar en equipo, asunción de roles. Para realizar ambas tareas se hace una asamblea donde se analiza un objetivo cotidiano, Nosotros presentamos un  lápiz y se les pide que piensen para qué podrían usarlo. La primera respuesta es el uso obvio, pero lo importante es que, en lugar de quedarse ahí, en el uso cotidiano, utilicen la imaginación, la creatividad para buscar otros usos.

Por ejemplo el lápiz sirve para escribir pero también, ….. es aquí cuando surgen grandes ideas y usos que se le dan al lápiz:

  • como una flecha,
  • hacer agujeros en el papel,
  • rascarse la espalda,
  • hacerse una cola en el pelo,
  • tenedor,
  • como herramienta,
  • como arma,
  • entretenerse dándole vueltas con los dedos,
  • para amasar,
  • como catapulta y lanzar,
  • para remover,
  • para borrar,
  • para hacer fuego,
  • calmar la ansiedad mordiéndolo, …

Estos son algunos de los usos que surgieron en clase, sin empezar a combinarlo con otros elementos, objetos, o modificando su tamaño.

La segunda actividad se realiza en equipos aleatoriamente formados y se llama La estructura más alta.  El objetivo es fomentar el trabajo en equipo , diseño de estrategias conjuntas, la escucha activa, el liderazgo.

Consiste en formar grupos de 4 personas, a los que se les reparte el material: espaguetis y  plastilina. Se les dice que tienes 12minutos para construir una torre, que se construirá con plastilina. Ganará la que sea más alta. Se va diciendo en voz alta el tiempo que queda en momentos determinados, por ejemplo cuando queden ,9, 6 y 3 minutos. En la parte final, se avisa en el último minuto, en los últimos treinta segundos y se hace la cuenta atrás de los últimos diez segundos.

Cuando acaba el tiempo, absolutamente nadie puede tocar la estructura, en caso contrario los grupos que incumplan la norma quedan automáticamente descalificados. Cada grupo presenta su torre al resto , con la ayuda de un metro se medirá y se nombrará en voz alta la ganadora.

Es muy importante la observación que se hace mientras desarrollan esta actividad, ya que no solo podemos ver como elaboran las estrategias para crear la torre, sino el comportamiento social dentro del grupo de cada uno de los integrantes.

En esta ocasión ganó el grupo que supo escuchar, que se dejo guiar por la persona que sabía más de construcción, asumir el papel de colaboración, y fueron capaces de seguir las indicaciones que les iban marcando, para llegar a formar la estructura más alta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tercera sesión comenzamos con una lluvia de ideas sobre el concepto de creatividad. Surgieron muchas aportaciones por parte del alumnado y se llega a este mapa conceptual. 

A partir de ahí y tras la visualización de un vídeo, donde se explican una serie de conceptos y definiciones para emprender, así como los pasos para poner en marcha una idea, se realizan varias dinámicas de trabajo en equipo para seguir fomentando esta habilidad.

En esta ocasión el trabajo en equipo consistió en resolver una serie de problemas donde se tenía que potenciar el pensamiento divergente y darse cuenta que en la resolución de problemas hay distintas formas de llegar a una solución y que todas pueden ser validas, hay que ser creativos.

Problemas:

a)» Estas conduciendo tu coche de dos plazas en una noche con una tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde hay tres personas esperando:

  • Una anciana enferma, que debe ir al hospital.
  • Tu mejor amigo, que una vez te salvó la vida.
  • La chica/chico de tus sueños

¿A quién llevarías en tu coche, sabiendo que solo hay dos plazas?»

b) El equipo debe llegar a un consenso en la resolución. Todos/as deben prestar atención sobre el proceso de discusión, pues se les pide al final su análisis del funcionamiento del grupo.

“En la plaza del pueblo hay una roca. El alcalde desea eliminar la roca, pero es enorme. Arrastrarla costaría muchísimos millones y romperla con dinamita para luego arrastrar los pedazos aunque abarata algo el proceso, sigue siendo caro y tiene el peligro de que las explosiones dañen los edificios de la plaza.”
¿Qué podemos hacer?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se aportan distintas visiones y respuestas para la solución de estos problemas, el análisis del proceso para llegar a la solución ha sido muy positivo para todos los grupos, se escuchan, participan todos, elaboran estrategias que en ocasiones tienen que descartar, se ponen de acuerdo para votar la mejor opción.

Por último terminamos con una dinámica consistente en inventar y analizar un OBJETO FUTURO. Para ello se hacen grupos de 4 alumnos y alumnas y debe realizar un análisis del objeto inventado, se deben anotar las respuestas de todos los componentes del grupo:

  • Nombre del producto,
  • Para qué debe servir,
  • qué problemas debería resolver,
  • qué otros servicios debería prestar,
  • qué limitaciones debería eliminar,
  • cómo lo podemos mejorar,

La próxima sesión de emprendimiento consistirá en ver cada uno de los objetos de futuro que se han creado en los distintos grupos, y posteriormente tendrán que realizar una  DESCRIPCIÓN GENERAL DEL NUEVO PRODUCTO, teniendo en cuenta las preguntas anteriores. Por otra parte tendrán que describir las principales características de los potenciales usuarios del producto (edad,
necesidades, limitaciones, etc.). Y por último tendrán que plantear las principales características del objeto, realizando una breve descripción y un diseño del mismo.

Cada semana seguiremos trabajando, avanzando en nuestro emprendimiento.

Buen fin de semana,

Isabel.

Taller de escritura

Estimadas familias, en este segundo trimestre se ha iniciado la sesión de escritura creativa eligiendo un formato de texto que no habíamos trabajado, la carta. Y no una carta cualquiera,  La carta a mi yo del futuro.

En el Proyecto de Alquería Educación, desde los primeros pasos en la Etapa Primaria, es muy importante dedicar momentos a motivar en el aprendizaje de la escritura, fomentar la creatividad, originalidad de los textos, al desarrollo personalizado del proceso de escritura dependiendo de los ritmos y madurez del alumnado, atendiendo a su proceso de enseñanza – aprendizaje.

En cada aula se presentan este tipo de actividades de la forma más atractiva posible para el alumnado, dando oportunidad a cada uno de ellos para proponer temáticas, actividades relacionadas con la escritura.

El proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que escribir, sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día. En sexto, es un proceso donde hay muchos avances y donde las producciones son muy ricas y variadas.

Proceso de trabajo sobre mi Carta a mi yo del futuro

Primero, se hace una lluvia de ideas recordando la estructura de una carta, formato de la misma, expresiones que se utilizan en este tipo de texto, partes de una carta: encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma. Otro de los aspectos muy  importante es a quién vas a escribir la carta. Nosotros en esta ocasión decidimos escribirnos la carta a nosotros mismos en el futuro, unos 30 años en el futuro.

Para poder empezar a escribir hay que planificar, ordenar y organizar el desarrollo de las ideas que se quieren plasmar en la carta. Una vez decidido se ponen manos a la obra para crear su carta.

Una vez redactada, deben revisarla ellos mismos, y darse cuenta de los errores en ortografía, gramática, expresiones, vocabulario. Como se está trabajando en borrador todos los cambios que quieren realizar están permitidos.

Una vez revisada por ellos, nos la entregan a los profesores para otra revisión. En esa revisión se les ofrece ayuda para modificar algunas expresiones, para añadir ideas u ofrecerles pautas para desarrollar el texto, utilizar sinónimos, cambiar conectores de las oraciones para no hacer repetitivo el texto.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio en formato A4 en folio blanco. Los resultados han sido muy positivos, de gran calidad e incluso muy divertidos.

Aquí os dejamos sus producciones, que también se encuentran en el tablón del aula.

 

Por otra parte, esta semana, se han reiniciado las conferencias en sexto. En esta ocasión la conferencia la ha realizado Clara sobre la Neurociencia y la emociones. En esta conferencia Clara nos ha dado información sobre el trabajo de los neurocientíficos en la Inteligencia emocional. Nos ha contado como las emociones traducen la información recibida a nivel externo e interno y nos predisponen para la acción. Las emociones nos ayuda a sobrevivir a nivel individual y de especie. Tomamos decisiones en función de nuestras emociones, de la aceptación de las mismas. Cada emoción es un impulso para actuar, que encamina hacia un tipo diferente de respuesta o de acción.

Además nos ha contado la relación de las emociones con el cerebro y qué partes del mismo se activan o trabajan con ellas: la amígdala, el hipocampo… La importancia de aprender a regular nuestras emociones.

Por último nos ha ofrecido una actividad muy interesante sobre las distintas emociones en una sopa de letras.

 

 

 

 

 

Buen fin de Semana

Isabel, tutora 6º de primaria.