Todas las entradas de: alqueriatic

Sexto avanza

Buenas tardes familias.

Durante la semana pasada desarrollamos algunas actividades que os paso relatar.

  • Taller de escritura

Comenzamos la idea del taller tras escuchar la historia de «¿Qué ocurriría si los tiburones fueran hombres o mujeres?» que les leo en voz alta. A su fin, aparecen algunas ideas relacionadas con las diferentes guerras que suceden actualmente existiendo una posición de poder en beneficio propio. Esta historia de fantasía hace que organicemos nuestro taller de escritura eligiendo uno de estos tres temas:

  1. ¿Cuál sería tu reacción si una mañana, estando solo/a en casa, llaman a la puerta y te encuentras con un cocodrilo que te ofrece educadamente un detergente?
  2. ¿Dónde crees que estará ahora el agua con la que te has lavado esta mañana?
  3. ¿Cómo te las arreglarías si el mundo fuese plano y, además, no hubiese gravedad?

Siguiendo estas pautas:

– Desarrollar una historia de fantasía relacionándolo con hechos reales.

– Debe tener un mínimo de cinco párrafos.

– Intercalar hechos reales con ficticios.

La primera parte comienza con una lluvia de ideas donde vierto en el cuaderno y organizado con guiones, todo aquello que me venga a la cabeza para el desarrollo de la historia.

Después elegir las que me interesen para comenzar un borrador. Corrección individual, con el adulto y paso a limpio en uno o varios folios.

  • Tertulia literaria

Llevamos a cabo la primera tertulia sobre el libro de «La Buena Suerte».  Con el libro leído y la actividad paralela que desarrollaron en el cuaderno de lengua, nos reunimos en asamblea aprovechando un desdoble de grupo para comentar las diferentes normas/preceptos y relaciones con ejemplos de nuestra vida, la diferencia entre suerte y Buena Suerte. Mas tarde, ya con el gran grupo, terminamos la tertulia comentando sobre las hazañas de los caballero Sid y Nod.

Ha sido una tertulia muy productiva en la que han participado la totalidad del grupo aportando sus visiones sobre el pesimismo y optimismo de ambos caballeros y la misión del rey Merlín.

Durante esta semana hemos recibido a Miriam, alumna de prácticas del tercer curso de Magisterio que nos acompañará hasta final de diciembre.

  • Múltiplos y divisores

Una vez introducidos los conceptos de múltiplos y divisores de un número, comenzamos a desarrollar el famoso MCM (mínimo común múltiplo) y el MCD (máximo común divisor). Antes de avanzar a factorizar diferentes números, es muy importante entender el concepto de múltiplo y divisor. Por el momento, está resultando sencillo.

  • Funcionamiento de una depuradora

Seguimos investigando sobre el agua y el funcionamiento de una Biofactoría (depuradora). En estos días hemos leído sobre la línea de agua y lodos en diferentes enlaces webs que se han facilitado a través de Classroom. En este recorrido, aparecen nuevas palabras y conceptos que aclaramos en pequeños grupos para entender el proceso al completo.

  • Taller de habilidades sociales

Esta semana nos vuelve a visitar Laura G. para desarrollar varias dinámicas sobre el trabajo en equipo y relaciones sociales. Desarrollamos tres juegos en los que debe primar la escucha activa:

  1. Vasos arriba: El grupo se encuentra unos cincuenta vasos, unos boca arriba y otros boca abajo. Se dividen en dos equipos y deben poner unos boca arriba mientras el otro grupo los coloca boca abajo. En esta dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el grupo, reflexionamos sobre situaciones reales.
  2. Vasos y números: Colocamos vasos con números y puntos de forma que tienen que hacer las parejas correspondientes (uniendo el vaso número 2 con el vaso de dos puntos, por ejemplo). Lo harán cogiendo cada vaso con una goma sujetada por cuatro cabos, uno cogido por cada integrante.  En esta actividad tendremos que coordinarnos mucho visoespacialmente, trabajar en equipo y mantener la concentración. Pero sobre todo nos daremos cuenta de que coordinados trabajamos de forma más eficaz, incluso con personas con las que no tengo tanta afinidad.
  3. Enhebra el rollo: El grupo se coloca en dos filas con un hilo que va del primero al último. De un lado al otro del hilo tienen que ir pasando un rollo de papel, para ello es importante trabajar la espera, la planificación y la coordinación, así como el trabajo en equipo. Damos importancia a la idea de motivar a los demás y animar para conseguir el objetivo.
  4. Comunicación efectiva: La mitad del grupo cuenta un problema ficticio a su pareja de dinámica y ellas reaccionan de forma diferente tras recibir la instrucción de la monitora. Deben reaccionar de forma destructiva, pasiva y/o asertiva. Durante el ejercicio, cambian de turnos para vivir en su propia experiencia el ser criticado injustamente, ignorado o escuchado.  Reflexionamos sobre la importancia de escuchar.
  • Sesión de ética

Partimos de un folio en blanco que dividimos doblándolo en cuatro partes. Dedicamos 10 minutos a dibujar lo que más nos guste en una de las partes. Pasado el tiempo, debo contestar durante 5 minutos y en el cuadro de al lado la cuestión de: ¿Qué me ha molestado hoy? A aquella persona que le sobre tiempo puede volver a finalizar su dibujo. Pasados los 5 minutos, volvemos a contestar en la tercera parte del folio la cuestión de ¿Me he equivocado hoy en algo? Para finalizar, en el último recuadro contesto a ¿qué me ha gustado más de mis amigos en el día de hoy o ayer?

Una vez finalizada la tarea, damos un tiempo para matizar y pensar lo escrito para compartir en grupo y de manera voluntaria la última pregunta. El resto las trabajaremos a lo largo de esta semana.

En estos días aparecen momentos de juego diferentes a los deportivos donde se están creando distintas creaciones artísticas de manualidades, ruletas, libros pequeños, carteles… Unos momentos espontáneos que comparten algunos integrantes de cuarto a sexto.

Buena semana.

Jorge

Sexto

Buenas tardes familias.

En esta semana hemos realizado el primer «examen» de matemáticas sobre las potencias y la raíz cuadrada. A primeros de semana se ofreció una tarea en papel para poder realizar en casa y enfrentarse al ejercicio de manera individual para comprobar lo aprendido y/o llevar dudas al día siguiente. Era una tarea totalmente voluntaria que la mayoría del grupo se llevó.

Además, ponemos en marcha la idea de dejar la agenda en la mesa durante la jornada para anotar aquello que sea relevante o que se indique. Es importante recordar que debe ser introducida en la mochila a la salida del colegio. Dato importante.

Introducimos los múltiplos de un número con ejemplos prácticos saltando de unas losetas a otras dentro del aula apareciendo así los múltiplos comunes a dos números. Este tema lo seguiremos trabajando la próxima semana.

Se ofrecen estrategias de cálculo mental para calcular dobles y triples partiendo de las ideas que van aportando y así conformar en grupo  diferentes estrategias compartidas.

Avanzamos con nuestro proyecto sobre el agua para preparar la salida a la Biofactoría investigando en tablet con los enlaces ofrecidos en Classroom en el área de Ciencias. En este caso, investigamos sobre el funcionamiento de una depuradora y las propiedades del agua.

Repasamos la ortografía de acentuación con hiato, diptongo y triptongo para saber cuando separar sílabas y seguir analizando los versos del poema de Antonio Machado «Era un niño que soñaba». Concluimos que los versos son octasílabos teniendo en cuenta su métrica. Este deben aprenderlo en estos días. Buscaremos una base musical para poder recitarlo en el encuentro literario de la Fiesta del Otoño.

Preparamos el acuario de clase por petición de la mayoría del grupo. Como trabajo en equipo, debemos limpiar el acuario, los objetos de su interior e ir al estanque del colegio para coger algunos peces. Estos ya están bautizados.

Durante la sesión de ética de esta semana, leemos un texto en el que aparece un niño llamado Javi al que cada día le suceden algunos hechos con otros compañeros y que no sabe resolver. Aquí es donde entra en juego su amiga Paula para echarle una mano y resolver la situación. Analizamos los diferentes papeles y roles de la historia para posicionarse en uno de los perfiles y empatizar con los personajes. ¿Cuáles son los motivos que llevan a cada uno de ellos para actuar de esa manera? En la asamblea de aula, se aportan diferentes opciones y soluciones.

Es importante que sigan repasando las tablas de multiplicar (quien no las controle aún), avanzar en el cuadernillo del nueve y medio y ser responsables con la tarea de bitácora para entregar los lunes teniendo en cuenta la presentación, orden, limpieza y desarrollo de la historia.

Buen fin de semana.

Jorge

Comenzamos octubre

Buenas tardes.

Concluimos una semana más con algunas ideas, proyectos y contenidos que os paso a relatar.

Una de las mejores formas para repasar las tablas de multiplicar ha sido a través  de los cuadrados perfectos, las potencias y la raíz cuadrada. Recordamos los cuadrados que trabajamos el curso pasado y ampliamos hasta el 20. Concluimos algunas estrategias para calcular, por ejemplo, 30 x 30, 50 x 50… para no acudir al algoritmo vertical.

De manera inversa, aparece la raíz cuadrada, esa palabra que asusta un poco nada más escucharla pero que terminan comprendiendo enseguida. En realidad, trabajamos con raíces sencillas y exactas, las que son de solución decimal, las calculamos de manera aproximada.

Haciendo uso de las distancias de los planetas al Sol, intentamos escribirlas haciendo uso de la base 10 para hacer el número más pequeño.

Recordamos las normas de acentuación, sílaba tónica, átona, hiato y diptongo para incidir en dos aspectos: el uso adecuado de la ortografía en la escritura; y el conteo de sílabas en versos para trabajar la métrica.

En este aspecto, analizamos el poema parábola de «El niño que soñaba» de Antonio Machado. Recordamos lo que cada línea representa (el verso) y el conjunto de varios de ellos (estrofa). Hacemos el conteo de sílabas en los versos teniendo en cuenta la acentuación, sinalefa y la última palabra de cada verso ya que si es aguda se le suma una sílaba, y si es esdrújula, se le resta. De esta forma descubrimos que es un poema octosílabo.

Buscamos en el diccionario aquellas palabras que desconocemos e interpretamos el significado de la parábola. El grupo de clase aporta varias interpretaciones sobre el final  de la historia.

Aprovechamos para sugerir que deben investigar sobre este autor en casa para escribirlo en su cuaderno de Bitácora para la próxima semana.

El viernes 3 de noviembre visitaremos la Biofactoría como primera salida del Centro por lo que nos hemos puesto en marcha para trabajar todo lo relacionado con el AGUA.

En una primera sesión hablan y aportan todo lo que les sugiere esa palabra a modo de lluvia de ideas. Aparece la depuradora, potabilizadora, ciclo del agua, H2O, Emasagra, factura, contaminación…

Con todos estos datos nos organizamos por equipos para comenzar a responder unas preguntas sencillas. ¿Qué es el agua? La hidrosfera, aguas oceánicas, continentales, estados el agua. En otra sesión avanzamos con un cuadernillo de toma de datos e información sobre una EDARS y su funcionamiento. Aquí entra el juego el uso del agua, la línea de agua, lodos y gas en una depuradora, la escala, el plano para trabajar la distancia desde alquería a la Biofactoría y la búsqueda de información en el mismo cuadernillo y tablet de aula.

En estas últimas sesiones de Música, nuestra compañera Elena está trabajando la canción «Guili Ghio», una melodía y ofrenda al otoño agradeciendo a la Tierra los frutos que nos ofrece. En breve la iremos definiendo para mostrarla en la Fiesta del Otoño a primeros de noviembre.

Los murales que comenzamos a elaborar a final de quinto sobre la Prehistoria han sido revisados y actualizados en estas semanas presentándolos al grupo de clase. Paleolítico, Neolítico, Edad de los metales y la Edad Antigua (en un solo grupo y que trabajaremos más a fondo a lo largo del curso).

El viernes dio comienzo la primera sesión de dinámica de habilidades sociales por parte de nuestra compañera Laura G. apoyando el trabajo que de manera diaria se lleva a cabo con todos los grupos del colegio en el día a día.

Hoy tratamos el tema de las habilidades para hablar y comunicar con los demás. Se ofrecen diferentes situaciones en las que una persona llega nueva a un grupo ya hecho. La actitud del receptor se ofrece al grupo en diferentes versiones para que participen narrando lo que ocurre.

  • Conversación de un niño nuevo en un grupo cuando en una conversación el receptor habla con falta de alegría o interés. Enseguida detectan lo que ocurre, se debe sonreír a la hora de hablar.
  • Situación de una niña nueva en la que mientras intenta comunicar, el receptor está mirando continuamente su móvil, no está pendiente a la otra persona, hay una falta de interés mostrando al otro la sensación de no ser atendido.
  • Situación de no dejar hablar a la persona para parecer «guay» exagerando o inventando historias (siendo esta una mala cualidad para hacer amigos). Mejor usar la sinceridad.
  • Última situación: ser amables en todos los momentos en los que se gestiona un diálogo con preguntas y respuestas con interés por conocer.

En todos estos casos recordamos lo trabajado el curso pasado para la habilidad de escucha:

MIRAR

ESCUCHAR

PENSAR EN LO QUE DICE EL OTRO

NO MOVERSE DEL SITIO

   

Acabamos con una dinámica en el patio donde deben cooperar y colaborar en equipo para pasarse el balón de pies a pies sin que se caiga. Aquí se añaden diferentes variantes para hacerles ver la manera de llegar a acuerdos y conseguir el objetivo final.

Aparecen algunos momentos para hacer uso de los juegos de mesa, los dibujos, las cartas imaginarias de creación propia y el trabajo en equipo compartiendo momentos con los diferentes perfiles del grupo.

Buen fin de semana.

Jorge

Arrancando sexto

Arrancamos nuevo curso con el grupo de sexto donde la adaptación al último nivel está siendo satisfactoria al conocer todas las dinámicas de ciclo y al profesorado que trabaja con nuestra clase.

En esta primera semana y toma de contacto con las áreas de conocimiento, comenzamos a recordar las operaciones básicas y tablas de multiplicar, algunos números romanos y resolución de problemas. Estos contenidos deben ser repasados en algunos casos para poder avanzar.

En lengua nos centramos en un primer texto sobre las expectativas que tenemos para este curso y lo que quiero ser de mayor. Un trabajo algo esquemático que desarrollamos para después verbalizarlo. Además, aparece nuestra primera entrada en el cuaderno de Bitácora sobre las vacaciones. Se incide bastante en la presentación de las creaciones por el orden y la limpieza junto a una grafía legible.

Repasamos algo de gramática identificando algunos tipos de palabras y la acentuación de las palabras.

En Ciencias pasamos a ir finalizando uno de los proyectos que dejamos incompletos en junio: La Prehistoria y la Edad Antigua. Además, elaboramos un listado con tres temas de interés para poder desarrollar en breve la conferencia de sexto. Prácticamente están todos los temas seleccionados.

Desarrollamos una dinámica de grupo en la sala de yoga en la que entra en juego el trabajo cooperativo  y en equipo para resolver una situación planteada. En un primer «round» de manera individual, y después colaborando. Demostramos que aunando fuerzas, el trabajo a desempeñar es más ameno y se acaba antes.

Comienzan las sesiones de Educación física con Alberto, algunas lecturas y partituras con flauta con Elena, el bloc de dibujo de Artística con Ana y la sesiones de idioma con Manolo y Ana dando prioridad, en estos primeros días, a los verbos irregulares.

El jueves 28 de septiembre a las 16h. tendrá lugar la reunión de presentación del curso para el grupo de sexto. Esta se llevará a cabo en nuestra aula. Esperamos vuestra asistencia y puntualidad para comenzar y finalizar a tiempo.

Buena semana.

Jorge

Mayo 5º EPO

Estimadas familias.

Una vez comenzado el mes de mayo y con la vista puesta en el viaje de fin de curso, aparecen las dudas habituales de todos los cursos en torno al mismo: con quién dormiré, qué haremos y visitaremos, juegos, actividades…

Por ello, desde el tercer ciclo, siempre preparamos un vídeo motivacional como introducción al viaje. En él aparecen algunos de los lugares y actividades planificadas para mantener el misterio. El lunes pasado lo proyectamos en ambas clase subiendo el volumen al audio.

La expectación es grande. Cada día día hemos ido desvelando todo lo que vamos a realizar. Como seremos guías de nuestro grupo, por parejas se investigará un rincón de la ciudad. Así, para la próxima semana, deben investigar en casa sobre ese rincón y escribirlo en bitácora. La semana anterior ya se valoró en el mismo cuaderno las expectativas sobre el viaje.

La próxima semana, con esos datos, seguiremos dando forma al trabajo de Marbella avanzando en la investigación.

Para comenzar a cuadrar las habitaciones en el albergue, como aún no sabemos de cuantos integrantes serán, se realizará un sociograma con los datos que nos han aportado en clase en el supuesto de que las habitaciones fueran de 2, 3, 4, 5 o 6 personas. En esta actividad personal e individual, se pueden añadir compañeros y compañeras de sexto. Así tendremos en cuenta sus intereses compartiendo con todos los grupos la conformación final sin que haya duda.

Hemos seguido afianzando la división decimal en el dividendo y los conceptos de peso cuando se nos plantean términos como «cuarto y mitad», «las tres cuartas partes», «un kilo y tres cuartos»… además de estimar que si un litro son mil mililitros, de aquí puedo obtener cuatro vasos de líquido de 250 mililitros cada uno (equivalentes a un cuarto). Con todo ello hemos jugado y seguiremos la próxima semana.

Los tiempos verbales en modo indicativo, en general, los están aprendiendo de manera rápida siguiendo los consejos y «trucos» que les ofrecemos para recordarlos haciendo que estos sean más llevaderos y significativos para recordar en el tiempo. A modo de reto, cada día les preguntamos los diez tiempos verbales de indicativo con la primera persona del singular y cambiando el verbo. El reto consiste en avanzar cada día en al menos un verbo hasta conseguir dominar los diez tiempos, momento en el que dejan de practicar ese ejercicio para luego trabajarlo en el análisis de oraciones (en próximas semanas).

Además del modo, hemos trabajado los pronombres personales a través de las personas, la raíz, desinencia y las formas no personales del verbo.

El mercadillo organizado por el tercer ciclo de primaria, ha tenido tal aceptación que no esperábamos esa acogida por parte de las familias y alumnado que pasó por las mesas en el tejadillo. Supera con creces las expectativas que ambos grupos se habían marcado. Esta propuesta queda recogida en el post del grupo de sexto por parte de Isabel, os recomiendo leerla para comprender el inicio del emprendimiento, su desarrollo y final.

Comenzamos una pequeña colaboración y mini proyecto con el grupo de segundo para iniciarlos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG y adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación y ejecución de una orden a través de comandos que una vez ordenados se llevan a cabo. Tanto los que tienen conocimiento sobre ello como los que no, han sabido trasmitir y enseñar a los más pequeños con orientaciones que previamente habíamos ensayado. Para el nivel de quinto, avanzaremos con retos más elevados en los que tendrán que pensar para conseguir el reto que cada lección les ofrece Code.

Sin duda una actividad que viene a impulsar el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.

La próxima semana iremos cerrando los proyectos o contenidos que tenemos entre manos dedicando más tiempo a la historia de Málaga y Marbella, dinámicas de grupo, la puesta a punto del equipaje con aquello que debo llevar o recomendable.

En los próximos días, os llegará un mail con todas estas orientaciones para que a nivel familiar podáis organizaros el día de la salida, equipaje y regreso con todos los datos de las actividades que realizaremos en Málaga.

Buen fin de semana.

Jorge