Todas las entradas de: alqueriatic

Semana Cultural: La Tierra #4

Esta mañana hemos contado con la participación en la Semana Cultural de  Sonia y Marian, madres de quinto y sexto. Nos han traído una charla y taller científico relacionado con la Tierra, con los distintos tipos de tierra que podemos encontrar en el «El Suelo». 

Primero nos han ofrecido una charla sobre la cantidad de agua y tierra que hay en el planeta y cómo esa pequeña porción de tierra da lugar a 32 suelos diferentes. El suelo es la capa fértil que recubre la Tierra. Hay diferentes tipos de suelo que dependiendo de sus componentes orgánicos o inorgánicos, ofrecen unas propiedades y calidades al entorno que lo compone.

Después hemos pasado a realizar cinco  talleres que nos ayudan a comprobar las diferentes propiedades de los suelos. Previamente se han establecido algunas hipótesis de investigación para después comprobarlas. Los talleres han consistido en lo siguiente:

1.- Medir la cantidad de aire en el suelo.

2.- Medir la presencia orgánica que hay en el suelo.

3.- Medir la presencia de carbonatos.

4.- Medir la capacidad del suelo para eliminar contaminantes.

5.- Medir la cantidad de vida microbiana del suelo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El alumnado ha completado  su cuaderno de trabajo con los datos obtenidos. La próxima semana, Sonia y Marian nos ayudarán a interpretar los datos obtenidos. Agradecemos enormemente el tiempo dedicado a esta experiencia trasladándonos sus conocimientos y laboratorio al colegio para hacer llegar la ciencia a los más pequeños y de una manera muy cercana.

La segunda actividad del día ha consistido en un taller de inglés preparado para esta ocasión por Lindley y Manolo donde el alumnado de sexto ha preparado biografías de personajes conocidos por ser exploradores, colonizadores.  Se han caracterizado de los personajes investigados, preparado un diálogo en inglés para que luego el resto de grupos de Primaria fuera visitando cada uno de estos personajes y escuchar en primera persona la vida de cada uno de ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Semana Cultural concluye con la clausura a cargo de nuestro departamento de música y educación física, Elena y Alberto. La actividad  realizada «El valor del Tiempo» consistía en hacer dos grandes equipos con la misión de conseguir el máximo posible de vasos de arena en el menor tiempo posible para completar el reloj de arena. Toda una prueba de destreza, velocidad, coordinación y trabajo en equipo desplazando los vasos por un camino establecido y pensando en el trabajo cooperativo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Así concluimos nuestra Semana Cultural con actividades de todo tipo. Agradecemos la colaboración y participación de la familias del Centro por formar parte del programa de esta semana cultural que ha resultado ser muy interesante y enriquecedora para todos y cada uno de nuestro alumnado.

Mañana tendrá lugar nuestro Carnaval 2020.¡Os esperamos con la mejor y mayor sonrisa para disfrutar de todas las comparsas que pasarán por el escenario de nuestro colegio!

Semana Cultural: La Tierra #2

La jornada de hoy comienza con una charla conferencia sobre «Los jardines sustentables» a cargo de David, padre de nuestra compañera Candela R. de sexto, especialista en plantas, jardines sostenibles y biodiversidad. Hemos aprendido

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a David su conferencia y además, nos ha regalado una serie de plantas beneficiosas para nuestro huerto y jardín. También nos hemos hecho responsables de un ficus enfermo, al que el tercer ciclo va a cuidar para intentar curarlo.

Los especialistas de idioma, Lindley y Manolo, nos ofrecen una charla sobre  «El impacto en la agricultura en la Tierra» hablando sobre los pesticidas, animales en la granja, intolerancias a algunos alimentos, exceso de plásticos en el envasado, el transporte de frutas u hortalizas de otros países a España teniendo en nuestro país cultivadas esas frutas…

Empezamos el tema el viernes pasado con un juego de vocabulario de alimentos….nombrando cinco cosas que hubiera en sus frigoríficos, despensa de cocina, congelador, qué son postres, qué se puede freír, etc.). Recordando estos nombres de alimentos pasamos a hablar de su procedencia. Con los vídeos siguientes, fueron comentando la información transmitida por secciones para aclarar algunos conceptos.

Además, aprovechamos para hablar de la manifestación que se va a desarrollar en el día del miércoles por parte de los agricultores granadinos.

Además, Raquel y Blanca nos ofrecieron una demostración de cómo erupciona un volcán con una maqueta, bicarbonato y vinagre. Todo a raíz de la información que repararon sobre el volcán del Etna para esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como segunda actividad del día, sexto ha realizado la actividad «A través de mi ventana». Es una actividad artística donde utilizando una ventana representativa, cada alumno y alumna se ha situado en un rincón del jardín, para elegir la mejor perspectiva y representar en papel el paisaje natural que se puede ver desde la ventana. Han realizado una espléndidos trabajos.

La actividad de la tarde ha consistido en programar en CODE iniciando uno de los cursos que la plataforma nos facilita.  Al programar  estamos desarrollando, no solo habilidades de computación, sino otra serie de capacidades que ayudan en el desarrollo de nuestro alumnado.

Por la tarde, quinto asiste a la sala de la biblioteca rediseñada con motivos del campo y bosque para contar historias de la Tierra y avanzar en la lectura del libro de Greta  Thunberg «Cambiemos el mundo».

Semana Cultural: La Tierra #1

Hoy ha tenido lugar la inauguración de nuestra Semana Cultural. En esta ocasión el tema elegido para trabajar e investigar en toda la etapa de primaria ha sido «La Tierra». Durante las semanas, previas el tercer ciclo ha estado investigando y desarrollando las actividades que en esta Semana vamos a desarrollar.

Toda la etapa de Primaria ha participado en el acto de inauguración «Abrazamos la Tierra» a cargo de nuestra compañera Isabel C. maestra de yoga. Con la canción «Madre te siento», rendimos homenaje a nuestro planeta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra segunda actividad ha sido una conferencia a cargo del alumno de sexto Daniel, con el tema de «Los Colonizadores». El tercer ciclo ha conocido la diferencia entre colonización y conquista, la historia de la colonización, colonizadores más famosos, la España colonizadora, colonización llevada a cabo por otros países y  cómo afecta la colonización a la población.

Por la tarde, el grupo de quinto ha realizado la tarea «A través de mi ventana». Actividad creativa y de dibujo en la que a través de un marco han dibujado aquello que se observaba tras él. Han seleccionado la parcela del jardín a plasmar teniendo en cuenta el punto de vista más adecuado y cómodo para cada uno de ellos. Tarea nada fácil con la que han obtenido resultados muy brillantes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de sexto ha asistido a nuestra sala de biblioteca, decorada para la ocasión, a la lectura de leyendas sobre la Tierra.  Candela U, Julia y Marco nos has contado diferentes historias de la mitología azteca, maya, egipcia; de creación propia del origen de la Tierra y su aparición en el Universo.

¿Por dónde vamos en quinto?

Una vez arrancado el segundo trimestre y puesta en marcha de los nuevos proyectos, ideas y contenidos, os puedo contar en qué punto nos encontramos.

Damos comienzo el área de matemáticas con el sistema de longitud midiendo a cada uno de los integrantes del grupo. Las medidas en metros y centímetros las hemos dejado grabadas en un adhesivo en el marco de la puerta de clase. Así podremos ver lo que crecen en estos meses y también poder trabajar la correspondencia entre el metro y el centímetro.

Todo ello, tras la manipulación y medida de varios objetos de la clase para pasar a la resolución de problemas. Transformar medidas de forma compleja a incompleja y viceversa o la multiplicación o división por la unidad seguida de ceros son contenidos que aprendemos o repasamos ahora.

Esta escalera es la que se usa tradicionalmente pero nosotros la hemos practicado en horizontal para que puedan colocar las cifras de los números y poder avanzar o retroceder según se multiplique o divide y comprender la correspondencia entre las diferentes unidades.  Es decir, que para transformar 5 metros a milímetros, colocarán el 5 en la posición del metro y añadirán tantos ceros como corresponda hasta llegar a mm. Así resulta sencillo. Vamos añadiendo números de mayor valor o decimales para trabajar diferentes tipos.

En lengua, estamos comprendiendo la función que desempeñan los determinantes, los tipos que existen y la importancia de ir siempre acompañados de un sustantivo.

Ello nos llevará gran parte de este trimestre que iremos alternando con diferentes propuestas de lectura y escritura. En el expositor hemos dejado un taller de escritura llamado «Excusa para…». Comenzamos el taller leyendo diferentes textos que servirán de ejemplo y motivación para realizar el suyo propio. Aquí entran situaciones reales o de fantasía que deben conjugar para llevar a cabo sus ideas.

La tertulia literaria que  se aproxima es la de «Los cretinos» de Roald Dahl. Una gran parte de la clase ya está leyendo el siguiente tomo: «Asmir no quiere pistolas» de Christobel Mattingley .

Durante esta semana llevaremos a cabo las exposiciones de las investigaciones de los ecosistemas trabajados en el área de Ciencias.

Por otro lado, somos mentores de los grupos de infantil enseñándoles los conocimientos adquiridos con el programa CODE. Queremos introducirlos en la programación básica  para que aprendan a programar y comprender los fundamentos básicos de esta disciplina. En este sentido, realizar puzzles digitales, orientación espacial, manejo de tablet… son algunos conceptos enseñados.

Para carnaval, hemos decidido ir de cocineros o camareros pero con un toque personal que nos haga ser diferentes a los tradicionales. Por ejemplo, el cocinero rapero, científico, músico… el cocinero que toca la batería que en vez de llevar cuchara y tenedor de palo, llevará dos baquetas. Cada uno de los integrantes de clase debe personalizar su disfraz. Pensábamos en llevar un elemento común, el gorro de cocinero.  A modo de ejemplo podrían ir así, con chaquetilla o delantal.

Estamos en pleno desarrollo de las letrillas de nuestra chirigota, así que vamos a ponernos con el disfraz que en breve llega la fiesta del carnaval.

Saludos.

Jorge

Visita a la almazara Templeoliva

El pasado viernes visitamos la almazara Templeoliva situada en Ventas de Huelma. En esta ocasión nos acompañó Charito, la clase de quinto del colegio Novaschool y Ana S. del gabinete técnico de Caja Rural Granada. Compartimos autobús y visita creando un ambiente de convivencia y aprendizaje entre iguales que resultó ser muy satisfactorio.

Los responsables de la almazara nos explicaron el proceso de recogida de la aceituna desde que el agricultor recoge la materia prima, la lleva al molino y echa a la tolva para poder pesar la recolcta, la separación de la oliva de hojas, ramas o piedras para después ser lavada y clasificada. En ese momento, se vierte en otra tolva para ser triturada: piel, cuerpo y hueso; y por centrifugación, recoger el aceite generado.

Aprendimos sobre los tipos de aceite y la calidad de cada uno de ellos. Nos enseñaron una pequeña almazara en la que cada socio cooperativista, si lo desea, puede hacer su propio aceite ecológico en unas tres horas tras la recogida de la aceituna.

Una vez adquirido el aceite, se almacena en unos depósitos gigantes para luego ser distribuido en camiones cisterna hacia una envasadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras ese recorrido, nos ofrecieron un tentempié de pan con aceite y zumo que disfrutamos y saboreamos sabiendo ya la historia del proceso de su elaboración.

De ahí, nos desplazamos en autobús a La Malahá para ver las salinas, el puente y torreón de piedra caliza. Estos son de época medieval formando parte de un complejo industrial de las salinas. La torre contenía en su interior una noria para extraer el agua para extraer el agua del nacimiento de la alberca llevándola a las balsas de desecación de la salina.

El puente unía la noria con la alberca del nacimiento. Las corrientes de agua salobre, que se funden con el río salado, generan una peculiar vegetación característica de La Malahá.

Previamente a la salida a la almazara, Julio César S. B. «Responsable técnico» de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza), nos dio una charla en clase sobre los distintos tipos de cooperativas que existen, las funciones y rangos que hay dentro de ella (gerencia, consejo rector, administración, socios cooperativistas), y nos explicó sobre la misión y objetivos de las Sociedades Cooperativas, sus rasgos, bandera y escudo. Tras preguntar lo que es una empresa y recibir varias respuestas de clase, entienden que una cooperativa es una empresa.

El cooperativismo surge por la necesidad que tenían las personas para ayudarse mutuamente para sobrevivir y solucionar sus problemas.

Los creadores de la primera sociedad cooperativa fueron llamados los «pioneros de Rochadle»  (Inglaterra) en 1827 formando por 27 hombres y una mujer. Ellos crearon la primera carta de cooperación con las reglas a seguir.  Los valores del cooperativismo son muy importantes: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Todos estos conceptos e historia fueron trabajados y explicados por Julio.

Ha sido todo un placer poder aprender de esta salida y visita. La actitud de cada uno de los integrantes de clase ha sido muy buena prestando atención e interés a cada una de las personas que nos acompañaba para enseñarnos.

Jorge