Todas las entradas de: alqueriatic

Emociónate

MUSEO DE BELLAS ARTES

Como si de una atracción se tratara, montamos en el autobús del colegio con mucho entusiasmo para trasladar la clase de sexto al Museo de Bellas Artes y ver «La otra cara del Museo».

El Museo está situado a la entrada de la Alhambra tras pasar las taquillas y subiendo a mano derecha dirección al Generalife. Ahí es donde comienza nuestra visita al recibirnos los responsables y guías María y Antonio.

En la sala taller nos plantean y preguntan sobre el lugar en el que se encuentran, tipos de museos, de artes… llegando al concepto de Patrimonio. La participación es activa resolviendo todos los interrogantes planteados. Pronto se dan cuenta de que este no es un museo tradicional.

Una vez hecha la introducción, con dos equipos de visita accedemos a las salas de almacenaje de las obras del museo. Muchas de ellas restauradas y otras en cola para ello.

Allí aprendemos y recordamos varios conceptos: PEINE, una especie de estantería deslizable donde se colocan los cuadros de manera vertical (como si fuera en una pared), LIENZO, BASTIDOR, PAPEL CHINO, COLA DE CONEJO (un tipo de gelatina obtenida de la piel y el cartílago del conejo para la imprimación de lienzos), ISOPO (una varilla de madera con algodón en el extremo a modo de bastoncillo)…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí descubrimos diferentes obras y estilos de hasta tres siglos de antigüedad y cuadros más recientes. Obras que nos impresionan por su color marrón, grietas y desgaste por el paso del tiempo y su mala conservación en los lugares que fueron expuestos (iglesias, casas, museos o lugares públicos).

La conservación de las obras de este museo en las diferentes salas mantienen una temperatura y luz adecuada. Además, nos explican la importancia de las puertas metálicas cortafuegos que hacen que en caso de incendio, aún perdiendo las obras de esa sala, puedan protegerse las de salas colindantes al no propagarse el fuego.

Todas estas obras sugieren al espectador una o varias visiones que pueden interpretarse de cualquier forma. Las obras transmiten aquello que cada uno quiere incitando una emoción según los colores utilizados o el estado de ánimo del espectador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, al terminar el tentempié de media mañana, nos volvemos a reunir en la sala taller para desarrollar una propuesta artística plasmando en diferentes tipos de ventanas de papel lo que podríamos ver a través de ellas.

JUST CHARLIE. CINE FORUM

Durante este último mes, el colegio vuelve a inscribirse un año más a la Ventana Cinéfila, una propuesta que se inició desde el Festival de de Sevilla en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para el alumnado desde los 3 años. 

El grupo de sexto visiona la película de «Just Charlie» en versión original y subtitulada en español. Un largometraje ganador del Premio del Público en el Festival de Edimburgo donde se da visión a la disforia de género. Ello nos da pie a trabajar sobre la necesidad que tenemos todas las personas de sentirnos bien con nosotros mismos. También sobre la importancia de respetar a los demás, de convivir sin juzgar ni rechazar a nadie por su forma de vestir, de pensar o de sentir.

Sinopsis: A Charlie, de 14 años, lo ha fichado un club de fútbol que le ofrece un jugoso contrato. Su padre no cabe en sí de gozo, pero Charlie no parece alegrarse tanto. Pronto se descubrirá por qué: Charlie es una chica atrapada en el cuerpo de un chico. Es por eso que vive dividida entre convertirse en quien quiere ser y cumplir las expectativas de todos, caminos en apariencia irreconciliables, y extremadamente cuesta arriba para muchos de los que le rodean.

En este caso, el grupo empatiza enseguida con Charlie dando cabida a todo lo que le sucede al niño en relación a su padre, madre, hermana y mejor amigo. Apreciamos los diferentes puntos de vista de todos los personajes, la aceptación, acompañamiento en el tiempo o  rechazo al protagonista.

Para comentar la película, por un momento nos ponemos en el lugar de Charlie. Anotamos en la pizarra todas las emociones que conocemos y reflejamos en retales de papel aquello que nos había sugerido la película en su trama o de los personajes. Todas las reflexiones son muy originales y de diferente índole. Podéis leerlas en el siguiente Scribd.

Próximamente comenzaremos a trabajar el cuerpo humano, especialmente el aparato reproductor con un taller afectivo sexual para apoyar el contenido y aclarar algunos conceptos. La película ha sido un gran elemento motivador para comenzar este nuevo proyecto de fin de trimestre.

OTROS CONTENIDOS

Por otro lado, aparecieron los números enteros trabajando el signo negativo con el ejemplo de debo o gasto; y el de positivo con el de tengo o recibo. De tal manera que – 6 + 3 = tiene una lectura de: si debo 6 euros y pago con 3 euros que tengo… sigo teniendo una deuda de 3 euros, es decir, – 3 euros.

Aparentemente es algo sencillo para nosotros pero el concepto a la edad de primaria, es algo más complicado. Hemos seguido reforzándolo en estos días para afianzarlo.

En lengua hemos repasado los tipos de adjetivos, el hiato y diptongo. Además, hemos llevado a cabo la tertulia literaria de «Abdel» desglosando la trama que se monta con el tráfico de drogas, la inmigración, el engaño y la solidaridad de unos amigos que ayudan al pequeño protagonista a desenvolverse en Marbella.

La próxima tertulia literaria será sobre el libro de «La lección de August» (Wonder). Un libro que la mayoría del grupo leyó en quinto y que culmina con una tertulia y un trabajo de campo asociado que desarrollaremos en las próximas semanas. La temática de este ejemplar gira en torno a las amistades y el acoso escolar.

Repasamos las provincias españolas que deben recordar y situar. Además, comenzamos a manejar el mapa europeo para localizar todos los países haciendo uso de los diferentes atlas de clase.

Para la próxima semana llevaremos a cabo un ejercicio de la gramática trabajada, seguiremos con los contenidos mencionados y avanzaremos con el relieve europeo. Comenzamos el mes de diciembre y debemos hacer el último esfuerzo antes de irnos de vacaciones.

Que tengáis un estupendo fin de semana.

Jorge

Día Universal de la Infancia

Para celebrar este día en el colegio, el tercer ciclo de primaria visiona la película de «Los niños del paraíso». El protagonista principal llamado Ali es un colegial iraní de familia humilde que un día, de regreso a casa, pierde los zapatos recién reparados de su hermana Zahra. Consciente de que los limitados recursos económicos de su familia no permiten comprar un nuevo par, decide compartir los suyos con ella.

De ella reflexionamos sobre los derechos y deberes que toda niña y niño deben tener en una sociedad totalmente diferente a la nuestra. Somos conscientes de la suerte que tenemos viviendo en una familia acomodada sin ningún tipo de falta sanitaria, educativa, emocional y personal, modelo que en Teherán se lleva a cabo de otra manera por falta de recursos.

Con esa reflexión los grupos de quinto y sexto forman dos subequipos mezclados para llevar a cabo una tarea de cine forum, aportar los datos más relevantes, impresiones y opiniones sobre ella.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado el coloquio, en pequeños equipos de trabajo pensamos plasman en un folio A3 aquellas ideas que les ha sugerido la actividad a través de frases, mensajes o dibujos.

Durante la semana hemos avanzado con la prueba de divisibilidad para afrontar un ejercicio de manera individual tras practicarlo en clase con el cuaderno, en parejas o equipos. Los objetivos principales son hacerles conscientes de la importancia de resolver las dudas antes de una prueba, acabar las tareas a tiempo y repasar en casa. Realizar una tarea en compañía es efectiva para comprender y asimilar lo trabajado ya que se dan consejos y «truquillos» para llegar al fin de la misma. Pero tan importante es desenvolverse solo para autoevaluarse y averiguar si retuve todo lo trabajado y aprendido.

Introducimos el concepto de número entero dando importancia a la recta numérica para su comprensión y operaciones sencillas con números negativos.

Avanzamos con los grados del adjetivo, los tipos de sustantivos (especialmente con el colectivo pensando en gran grupo un listado y asociándolo a su nombre individual).

La tarea de la atmósfera, la hidrosfera y el clima culminó con un ejercicio escrito individual para recordar lo trabajado y volver a ponernos en situación estudio y repaso para resolverlo de manera individual.

En general, esta semana hemos cerrado todos los contenidos y tareas que teníamos abiertos para comenzar la próxima con nuevos proyectos de cara al final de trimestre. También hemos avanzando con la construcción digital del colegio a través del juego de Minecraft donde poco a poco irán pasando todos los integrantes del grupo de sexto para medir de manera real el colegio y volcar esos datos en el juego. Conforme vayamos avanzando os mostraremos algunas pinceladas antes de hacer la grabación del vídeo que tenemos pensado. Seguimos gamificando el aula y pensando en nuevas ideas para ello.

Buen fin de semana.

Jorge

Vital noviembre

BITÁCORA

El uso del cuaderno de bitácora en clase es una herramienta para la escritura que cada semana revisamos para crear textos diversos, originales, espontáneos, recuerdos, problemas, anécdotas o propuestas del alumnado o maestro. Es un cuaderno abierto a cualquier propuesta para desarrollar el texto creativo y avanzar poco a poco en contenido, argumentación, corrección y ortografía.

Cada semana deben desarrollar varias entradas siguiendo la estructura de un texto en sí: fecha, título, inicio, párrafos, desarrollo y final; seguir las orientaciones o consejos que le  ofrece el tutor en cada entrada para mejorar y avanzar en texto creativo teniendo en cuenta las normas básicas de orden, limpieza y presentación.

Como los textos son diversos y espontáneos, en esta semana les he propuesto escribir sobre los siguientes temas (pueden escribir y desarrollar sobre ambos o uno para cada semana):

  1. Día Internacional del Patrimonio Mundial.

El 16 de noviembre se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta. Para concienciar de la importancia del legado que disponemos actualmente pueden:

  • Informarse de lo que es el Patrimonio Mundial.
  • De qué está compuesto.
  • Objetivos de la organización Unesco.
  • Escoger un monumento o espacio del Patrimonio Mundial y hablar sobre él, si está en peligro de extinción, sus características, importancia, historia…

En clase visionamos este vídeo motivacional y comentamos sobre ello para sacar ideas y clarificar lo que vemos y entendemos.

2. Día Universal de la Infancia.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de las niñas y niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Para la escritura en bitácora pueden informarse y escribir del significado de este día, sobre la Organización Unicef, plantear alguna propuesta para ese día en el colegio, realizar un reflexión sobre los menores de otros países, pensar en aquellas cosas de las que disponen y no le dan importancia siendo un tesoro para otros niños…

RESPONSABILIDAD

Seguimos fomentando la responsabilidad personal en este nivel tanto en hábitos de higiene y salud como curriculares.

Lavarse las manos antes de comer, mantener el puesto de trabajo, casillero, carpeta de trabajos y cuadernos ordenados y limpios, ubicar las prendas de ropa en los percheros de clase y hacerse responsable de ellos, llevar el esterillo para yoga el día correspondiente y llevárselo a casa el mismo día, traer y llevar la botella de agua… Son hábitos que la mayoría del grupo tiene interiorizados pero que debemos seguir recordando para no olvidar.

Por otra lado, y siendo los mayores del colegio, la responsabilidad y exigencia es mayor. Seguimos fomentando el hábito de repasar a diario aquellas tareas que se trabajan a diario en clase. Enfrentarse a un ejercicio de manera individual o repasar en el cuaderno aquello que se ha trabajado  en clase es útil para descubrir si existe alguna duda para resolverla al día siguiente. Así, con constancia y experimentación van creando un hábito de estudio y repasando para seguir en el siguiente día.

El uso de la agenda es vital, deben llevarla siempre en la mochila y consultar cada día para hacer una planificación de lo que deben hacer. Muchos de esos trabajos serán a largo plazo y otros para los días inmediatos.

Para la próxima semana deben escribir sobre los temas propuestos en bitácora, seguir leyendo tanto el libro de la tertulia como cualquier otro, estudiar para la prueba de Ciencias sobre «la atmósfera, hidrosfera y clima», repasar los sustantivos y dominar los múltiplos y divisores.

En esta ocasión, sobre el tema de Ciencias de la atmósfera, hidrosfera y clima, elegimos la estructura de trabajo en pareja realizando la siguiente tarea en varias semanas y siguiendo el guión:

  1. Leer el apartado de la atmósfera.
  2. Hacer una segunda lectura y subrayar las ideas principales, definiciones y ejemplos relevantes del contenido.
  3. Resumir el apartado en el cuaderno. Insertar algún dibujo o esquema si fuera necesario.
  4. Hacer uso de los subrayadores o lápices para destacar los títulos, subtítulos y palabras importantes con diferentes colores.
  5. Realizar una tarea/actividad sobre ese contenido.
  6. Repasarlo en pareja y resolver dudas en gran grupo.

Una vez finalizada la atmósfera, pasamos a trabajar la hidrosfera siguiendo la misma estructura, y más tarde, el clima. Además aprendemos de un climograma real y elaboramos uno de la ciudad de Granada con datos recientes.

Para finalizar, elaboramos un mapa conceptual sobre lo trabajado.

ÉTICA

El viernes comentamos en ética la importancia de «ser valientes» y no «hacerse el valiente».

Hay que afrontar las situaciones de la vida cotidiana como momentos de aprendizaje o retos y no como obstáculos o malestares. Evidente es que todo aquello que cuesta trabajo o es más dificultoso requiere mayor esfuerzo y tiempo. Si hiciéramos siempre las mismas cosas, no avanzaríamos. Así, todas las propuestas que llevamos a cabo, aún siendo contenidos nuevos o de cursos pasados, llevan implícitos una carga de dificultad que con la mochila de herramientas aprendidas en estos últimos años más lo trabajado en la actualidad y la ayuda del adulto, van resolviendo los retos propuestos.

Comentamos sobre las noticias que esta semana hemos escuchado en diferentes medios sobre el abuso a menores a través de redes sociales (sexting). Ante esto, lo importante es evitar situaciones con desconocidos ya que no se sabe quién estará detrás de la pantalla. Si se produjera, lo primero es informar a la familia o profesores para poder ayudar. Aquí se es valiente para solucionar un problema del que como menores podría no saber resolver.

El ejemplo que les ponemos: si en el metro o autobús no comienzas a hablar con cualquier desconocido facilitando datos personales… ¿por qué en redes sociales se hace? Sobre esta cuestión hablamos y reconocen que no lo harían ni en público ni en privado.

Ello nos da pie a analizar el peligro de publicar fotos personales o de estancias de casa o su entorno que den pistas a los ciberdelincuentes para poder reconocer el lugar en el que viven. Si a eso le añades tu rostro que es lo que identifica, el peligro es mayor.

Con todo ello pretendemos continuar con la formación de la charla del policía en en meses anteriores y seguir formando a nuestro grupo de mayores. No se trata de asustar sino de formar y prevenir.

Buen fin de semana.

Jorge

Otoño en sexto

TALLER DE COCINA

El día previo a la Fiesta del Otoño es cuando preparamos nuestras típicas galletas de coco que tanto gustan a los pequeños. Con ingredientes preparados y por equipos de trabajo de clase, comenzamos a elaborarlas siguiendo las medidas higiénicas pertinentes para que cada uno se lleve las suyas para la fiesta del siguiente día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el encuentro literario para esta fiesta tan especial, el grupo de sexto preparó durante varias semanas algo que ya pudisteis ver en primera persona. Dos canciones tribales, un romance anónimo y su versión en formato rap. Además, las compartimos con los grupos de la etapa de infantil y primaria en el encuentro literario.

MÚSICA TRIBAL 

El origen de la música es tan antiguo como la existencia del ser humano. Algunos científicos consideran que pudo deberse a la imitación de los sonidos de la naturaleza aunque todos coinciden en atribuir a la música un poder mágico y espiritual porque el soporte que utiliza, el sonido, pertenece al mundo de lo invisible.

Por otro lado, el disfrutar juntos de la música, unía más al grupo.

La música tribal es un claro ejemplo de orígenes de cómo se utilizan en todo el mundo para confeccionar todo tipo de actividades y rituales como la danza, los nacimientos, la muerte y los ancestros, agradecimientos a la cosecha… La mayoría están asociados a un tipo de danza particular.

Para el encuentro literario ofrecimos dos canciones tribales, una popular africana llamada “Ye yé somayé” usada tradicionalmente para llamar e invocar a los seres de la naturaleza de la que hicimos una adaptación; y otra popular llamada “Ghili ghio” que se canta para agradecer a los frutos y las cosechas.

https://vimeo.com/manage/videos/643254636

ROMANCE

Quisimos hacer un homenaje a la literatura de tradición oral y por ello preparamos un romance tras trabajar varios de ellos en clase.

Los romances son poemas que cuentan historias reales o inventadas, son anónimos y se escribieron para ser cantados.

Los versos de los romances iban pasando de boca en boca, de unos a otros, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de generación en generación. Se aprendían de memoria, como toda la literatura oral.

En los siglos XIV y XV los juglares se dedicaban a cantar los romances mientras hacían malabares o bailaban, para entretener y divertir al pueblo.

A partir del siglo XVI los poetas retoman la tradición del romance, pero ya no es anónimo, tienen un autor conocido. Podemos encontrar romances de Lope de Vega, de Góngora, de Quevedo, y de otros muchos poetas del siglo de Oro, más tarde, poetas como Federico García Lorca que también escribieron romances.

El romance anónimo que recitan narra una historia que sucede a mediados de 1600. Trata de un historia de amor entre la princesa Nayla y el Conde Don Rodrigo. El rey no estaba de acuerdo con el romance que ambos mantenían por lo que este es encerrado. Nayla no se quedará de brazos cruzados e irá en busca de él.

RAP

Este romance que acabáis de escuchar,  lo hemos versionado con nuestras palabras, lo hemos adaptado a nuestra época actual, al siglo XXI. ¡Un rap!

El rap surge como un estilo musical desarrollado en los barrios latinos de New York a partir de finales de los 70. La palabra «rap» proviene del  verbo «rapear» y se refiere a la técnica vocal que caracteriza a este género, un tipo de  recitación rítmica de rimas y juegos de palabras. En la cultura hip hop la música rap es uno de los cuatro pilares fundamentales, de ahí que a menudo también se le llame hip hop.

Puede interpretarse a capella, pero normalmente el rap va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat.

Compartimos en este documento la letra del romance y del rap.

Por la tarde disfrutamos de la típica merienda del otoño con castañas asadas, chocolate caliente, bizcocho y las galletas de coco que preparamos en clase. Una merienda que disfrutamos después del día tan entretenido que pasamos.

Semana provechosa

Completamos una nueva semana y mes de octubre con muchos retos conseguidos. Los juegos van variando a lo largo de las semanas tanto en deporte como en juegos tradicionales o pequeños grupos de dibujo, manualidades o baile. Se producen muchas situaciones de juego mixto que comparten en todos los espacios de la escuela. Además, se muestran más comprometidos con todas las dinámicas manteniendo un ritmo y motivación más elevado. Van consiguiendo tanto retos personales como grupales. Es un gusto verlos disfrutar y trabajar así.

Cada quince días retomamos nuestro proyecto de lectura compartida con el grupo de quinto. Aprovechando el buen tiempo, disfrutamos de la lectura en el jardín leyendo a nuestra pareja o prestando atención a la entonación, puntuación y fluidez para aprender de ello. Disfrutar de la lectura es uno de los objetivos de esta tarea.

Nuestra responsable de emergencias, Loli, acude a nuestra clase para seguir formando al alumnado sobre la importancia de la autoprotección, tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de que llegue la lluvia, el colegio lleva unas semanas preparando el terreno del huerto para poder sembrar las semillas correspondientes para este periodo. Así, con la ayuda de Isabel, sembramos cebollas y ajos en pequeños grupos, y el viernes las habas con la ayuda de Jorge. Deberemos cuidar y mantener este espacio entre todos los grupos del colegio, especialmente el asignado para la clase.

Como objetivos importantes para el huerto escolar destacamos algunos de ellos:

  • Fomentar el respeto al medio ambiente.
  • Valorar el trabajo en el campo.
  • Promover la sensibilización ecológica.
  • Reforzar el trabajo en equipo.
  • Buscar información sobre el trabajo en el huerto.
  • Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El mes que viene, Ricardo como aficionado y entusiasta del huerto y las plantas, nos ofrecerá su conferencia sobre el huerto y sus cuidados. Aprenderemos de todo lo que nos cuente para poner en marcha todos aquellos consejos que nos dé.

Por otro lado, las conferencias de quinto con temática de países o ciudades, se llevarán a cabo en la fecha del 20 al 30 de noviembre por lo que deben estar comenzadas y hacer seguimiento conmigo. Del resto de conferencias haremos lo mismo independientemente de que se expongan en abril ya que nos marcamos el objetivo de tenerlas finalizadas para el 20 de diciembre.

Seguimos preparando nuestro encuentro literario para la fiesta del Otoño que este curso vuelve a ser interno dadas las circunstancias. Por otro lado, tenemos el placer de invitaros y ofreceros el día previo a la fiesta la representación que el grupo hará el viernes. Para las familias de sexto lo compartiremos el jueves 4 de noviembre a las 16h. en el jardín. 

Estamos ensayando duro para ambos días y el nivel de motivación es alto. ¡Os esperamos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos fomentando la responsabilidad consultando la agenda personal a diario para comprobar la existencia de alguna tarea. Por ejemplo, aquellos contenidos que llevamos trabajados y que deben ser repasados son los múltiplos, divisores, números primos, la hidrosfera y atmósfera, repaso del romance y rap, liveworksheets, lectura diaria y libro de tertulia… son responsabilidades que no les llevará mucho tiempo cada día si son constantes.

¡Buen fin de semana! Nos vemos el martes.

Jorge