Todas las entradas de: alqueriatic

Día 1: La vida microscópica

Damos comienzo a nuestra Semana Cultural dedicada a «La vida microscópica».

La mañana comienza terminando de montar las diferentes exposiciones con el trabajo realizado por el alumnado a lo largo de estas semanas previas a la celebración. El tercer ciclo ha plasmado sus investigaciones en Visual Thinking una manera muy divertida de afianzar el aprendizaje. Y esta es una muestra de sus creaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

INAUGURACIÓN

Nuestra compañera Isa de Yoga titulada «Microorganismos en movimiento» donde a través de una historia nos relata  los primeros movimientos de cualquier ser vivo. A  través de nuestros movimientos aprendemos que los microorganismos son seres microscópicos que no podemos ver a simple vista, son mucho más pequeños que una MARIQUITA. En efecto, sólo podemos verlos con un microscopio y aunque son tan diminutos pueden hacernos sentir pesados como ELEFANTES… y así comienza la Semana Cultural con esta original sesión de Yoga de la Etapa de Primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MUJERES CIENTÍFICAS: «¿ESA PREGUNTA ES PARA MI?»

El día 11 de febrero se celebró el «Día de la mujer y la niña en la ciencia». Quisimos trasladarlo al lunes de la semana cultural para dar más luz a este día tan especial. Visibilizar a las mujeres en la ciencia, romper con los roles de género y promover vocaciones científicas entre las niñas es vital para avanzar hacia la igualdad, es el objetivo de este Día Internacional.

El mes pasado planteamos algunas cuestiones al equipo de trabajo de la madre de Ricardo, Beatriz A. trabajadora del IAA-CSIF. Además de dar respuesta a algunas de las preguntas, elaboraron un vídeo muy curioso y atractivo como acabáis de ver.

Junto a ello, en la mañana hemos investigado sobre mujeres relacionadas con la ciencia recogiendo sus experiencias, descubrimientos, trayectoria y estudios, quedando el trabajo recogido en el blog del alumnado del tercer ciclo.

C´EST QUI PASTEUR

Una actividad en francés para descubrir más sobre la vida de Pasteur a través del vídeo y pequeñas actividades de crucigrama.

CONFERENCIA: «MICROSCOPIOS: MIRANDO EL MUNDO DESDE CERCA» A CARGO DE IRENE L. (MADRE DE JUAN)

Por la tarde asistimos a una conferencia sobre lo que se observa a través de un microscopio intentando descifrar la imagen aumentada de una materia. Además, nos facilita información sobre la luz, las ondas, las lentes y el color.

En un momento nos confecciona un microscopio casero proyectando con un puntero láser a una gota de agua y poder ver cómo se mueven los microorganismos que la contienen.

Una experiencia maravillosa para el ciclo y que nos ha sorprendido en todos los aspectos, por su contenido y dinamización. Gracias Irene.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isabel y Jorge

Pre-Semana Cultural

Esta semana hemos estado centrados en la preparación de la semana cultural sobre «La vida microscópica». La dinámica ha sido muy diversa y entretenida centrándonos por equipos en varios de los reinos de los seres vivos (microorganismos).

Estuvimos investigando sobre qué son los seres vivos, tipos (eucariota y procariota), sus partes, funciones vitales, seres vivos unicelulares y pluricelulares… todo ello para ponernos en contexto y desarrollar por equipos, según intereses, el reino de los protoctistas (protozoos y algas), el reino de los moneras (bacterias), el reino de los hongos y los virus.

Una vez finalizado en los cuadernos, pasamos a visionar en las tablets unos vídeos y páginas web seleccionados en classroom para seguir investigando y reforzando lo aprendido.

De todo esto surgió la idea de desarrollar unos carteles «Visual thinking» para organizar y ordenar los contenidos y representarlos a través de dibujos simples y textos cortos. Para comprender la idea de lo que le pedíamos, les proyectamos un video introductorio para elaborar el cartel animando sobre todo a aquellos que no se les da tan bien el dibujo. No es necesario ser un gran dibujante sino más bien, tener la idea clara espacialmente para poder transmitir una idea a través de la imagen.

La próxima semana os mostraremos a diario todo aquello que hemos preparado intensamente en estos días e iremos relatándoos en este bitácora las actividades desarrolladas entre quinto y sexto. Además, usaremos nuestra cuenta de Twitter del Tercer Ciclo @AlqueriaCiclo3 para difundir en cada momento aquello que realizamos durante la semana cultural.

También, durante esta semana, hemos seguido trabajando las formas y tiempos verbales que nos facilitarán el trabajo para cuando analicemos oraciones en las próximas semanas. Hemos insistido varias veces en su aprendizaje para generar un hábito de estudio y repaso en casa hasta conseguir identificarlos y diferenciarlos.

En estos días se han desarrollado algunas de las conferencias que teníamos programadas captando la atención de los compañeros sobre:

  • La Alhambra (Julen), completando el proyecto del mes pasado.
  • La Atlántida (Carlos A.), generando expectación ante la explicación y teorías sobre la isla mítica a lo largo de la historia.
  • El Ártico (Juan), transmitiendo todas las curiosidades del Polo Norte y repasando algunos conceptos del día y la noche, la rotación y translación a través de una maqueta.

La vida social en el grupo ha cambiado en una parte de él. Más o menos la mitad sigue jugando e interaccionando con su grupo de referencia a juegos tradicionales o deportivos mientras que la otra mitad, amplía la interacción con otros temas sociales y corrillos alternando con juegos deportivos, sobre todo con el fútbol en equipos mixtos (algo muy positivo y que ya sucedía desde el inicio de curso). Así aparecen los  «secretos» que en ocasiones han generado algo de malestar en una pequeña parte de la clase. Para ellos es importante ampliar los grupos sociales y descubrir nuevas conversaciones que hasta el momento no habían aparecido, sobre todo entre chicas y chicos (que antes ya existían pero los temas de conversación eran más comunes). Así, el mensaje directo que les trasmito es el de disfrutar de todas con todos aprovechando al máximo los meses que restan para finalizar el curso centrándose en la parte social, grupal (fuera de corrillos) y académica, que por lo pronto no afecta a la vida diaria de clase. Esta es la famosa preadolescencia. Son momentos de aprendizaje que tarde o temprano debían llegar y que por el momento gestionan bien.

Aconsejo, desde lo positivo, estar alerta a las redes sociales ya que cuando parece que están estudiando o trabajando, igual el tiempo no es productivo al aparecer distracciones o conversaciones grupales que no controlan por la edad y pudiendo molestar a alguno de ellos (sin tener en cuenta la empatía). Ya sabéis no es cuestión de prohibir sino de educar en la responsabilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Proyecto La Alhambra

La visita realizada el 27 de enero a La Alhambra de Granada por parte del grupo de sexto de primaria, tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo y globalizado. De esta manera:

  • Partimos del nivel de desarrollo del alumnado.
  • Se posibilitan y construyen aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
  • Propiciamos una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
  • Destacamos la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
  • Facilitamos la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
  • Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

A primeros de enero comenzamos con una sesión de ideas previas anotando todo aquello que conocen del recinto referente a la historia, rincones, espacios, curiosidades o leyendas.

El objetivo de este proyecto recoge de manera globalizada y transversal diferentes áreas de conocimiento para su puesta en marcha y desarrollo: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Artística con el resultado final de la creación de una página web recogiendo todos los datos averiguados y la visita al monumento de Granada más importante.

Así, incorporamos el elemento de competencia implicando la búsqueda de aquello que es esencial para ser aprendido, es decir aquellos aprendizajes indispensables para facilitar la plena realización personal y social del alumnado.

Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos de cuatro escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños», un libro que acerca el patrimonio artístico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las características arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.

A través de los libros y guías que aportan de casa, que disponemos en nuestra biblioteca de colegio, información en páginas web del Patronato de la Alhambra, varios documentales y la información que conocen y averiguan de forma oral, conforman una base de datos de la que partir para así comenzar a leer y rescatar la información más relevante del rincón escogido por cada equipo. Los libros ofrecidos en la siguiente web, son los que usamos en clase en formato papel apoyándonos de los vídeos que muestran para acompañar el trabajo.

Además de la lectura digital y de los cuadernillos de La Alhambra,  hacemos lectura de un recorte de periódico facilitando estrategias para entender diferentes tipos de texto y de diferentes géneros. Así, leemos la noticia del periódico sobre los secretos matemáticos de Al-Ándalus extrayendo las ideas principales, subrayando y desglosando la noticia en fragmentos para interpretar y compartir lo que nos sugiere.

Con la comunicación escrita se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura a través de la producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos; manteniendo la cohesión del texto y utilizando el lenguaje verbal y no verbal. Así, en la creación de nuestra página web, además de tener en cuenta todos estos aspectos, hacemos uso de las normas y estrategias para su producción, revisión y mejora teniendo en cuenta las normas ortográficas, el orden y la presentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hay que tener en cuenta en cada situación de aprendizaje, el conocimiento matemático que el alumnado ya posee enriqueciéndolo con nuevas experiencias, contextualizar las actividades de aprendizaje matemático para que los conocimientos adquiridos sean significativos con ideas y estrategias ligadas a la realidad para conectar con sus necesidades y competencias dotando de interés y significados a los aprendizajes construidos. En este momento es cuando aparece el sistema métrico decimal, la longitud y superficie de figuras planas.

Dentro de los objetivos de artística se tienen en cuenta las siguientes capacidades:

  • Conocer las posibilidades de los medios audiovisuales.
  • Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno.
  • Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de La Alhambra desarrollando actitudes de valoración, respeto y conservación.

Para desarrollar todo esto nos centramos en el dibujo geométrico reconociendo las diferentes formas y figuras así como la representación de algunas de ellas siguiendo patrones o ejemplos conocidos. Para el tratamiento de la geometría es necesario el uso de diferentes instrumentos como la regla, escuadras, compás y contenidos relativos a circunferencia, ángulos y rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las próximas sesiones de artística, junto a Ana, diseñaremos  diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  diseñarán algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

El culmen del proyecto llega con la visita a La Alhambra haciendo de guías los unos de los otros junto a Rosario, la madre de Lucas K. que nos acompaña como guía a lo largo de la mañana.

Toda una experiencia que hemos desarrollado de manera colectiva y cooperativa aprovechando la cercanía a La Alhambra, buscando el interés personal y disfrutando aprendiendo en cada momento.

Y es que «el arte es una mentira que nos acerca a la verdad» Pablo Picasso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jorge Torrente

Día de la Paz y No Violencia

Para el Día de la Paz y no Violencia que celebramos en el colegio, el tercer ciclo lleva a cabo una propuesta sobre los perfiles que se desarrollan cuando algún miembro de un grupo se siente desplazado, discriminado, rechazado… identificando los roles de acosado-víctima, palmeros-pasivos, acosadores-abusones.

Comenzamos la jornada reflexionando el porqué celebramos este día en el colegio. Después visionamos un cortometraje de un colegio llamado «CRA La Sabina» de Zaragoza donde se reflejan algunas situaciones que trabajamos después y el cortometraje de Pixar «Lou».

Todas las situaciones que se representan las identifican en el momento haciendo uso de la empatía y participando en la asamblea aportando las emociones que les provoca o comentando algunas de las partes:

  • Intentan reprimir a la niña.
  • Manipulación hacia los demás.
  • No entender porqué se ponían en su contra.
  • Le tenían celos y querían poner a toda la clase en contra de ella siendo una niña buena y responsable.
  • Tristeza.
  • Enfado.
  • Pena.
  • Alegría (al ver cómo se desenvuelve la situación).
  • Angustia.
  • Injusticia.
  • Envidia.
  • Miedo.
  • Soledad.

Planteamos algunas cuestiones como: Si fueras espectador en una situación ¿cómo reaccionarías? ¿Cómo quieres que actúen los compañeros? ¿Has vivido alguna situación de espectador, abuso o acoso?

En el caso del cortometraje de Pixar, «Lou», les planteamos algunos interrogantes: ¿qué piensas que siente el niño abusón cuando roba y molesta? ¿Con qué crees que puede estar relacionado su comportamiento? ¿Cómo gestiona el niño sus emociones? ¿Cómo lo harías tú? ¿Tiene en cuanta a los demás o mira por sí mismo?…

Se refieren a las conductas del niño conflictivo e interpretan sus actitudes por los siguientes motivos:

  • El niño tiene problemas y como no sabe solucionarlos lo paga con los demás.
  • El niño abusa de los demás para mostrarse más fuerte pero al final es inseguro .
  • Parece que no es querido en su casa porque cuando le devuelve el juguete a la niña, esta le da un abrazo y el abusón se sorprende.

Una vez finalizada la asamblea, retomamos el rostro de August de «Wonder» para realizar la propuesta de ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?

En la parte derecha del rostro deben mostrar cómo se ven ellos físicamente pudiendo mejorar algunos aspectos. Una vez hecho, en cada uno de los grupos de trabajo de clase deben desplazar y girar el folio hacia el compañero de al lado para escribir en la parte izquierda aquellas cualidades positivas de los trabajos de los compañeros que le van llegando. Así, todos reciben una opinión del grupo de clase.

La actividad de definir con una palabra a un compañero con el que se tiene menos relación o afinidad, resulta dificultosa en algunos casos teniendo que descubrir a esa persona en lo que resta de curso. Centrarse en los amigos de toda la vida y comenzar a interaccionar con otros de manera positiva, es algo que parte del grupo ha descubierto en este periodo de sexto, tanto a nivel emocional como académico trabajando en equipo.

En los próximos días publicaré un post sobre el trabajo llevado a cabo de La Alhambra recogiendo además la visita del jueves pasado.  Mientras tanto os ofrezco algunas imágenes. Dar las gracias nuevamente a Rosario, madre de Lucas que nos acompañó como guía en el recorrido de nuestro monumento nazarí.

Buen fin de semana.

Previo a La Alhambra

Durante esta semana, la dinámica de la clase ha girado en torno a La Alhambra para preparar la visita el próximo día 27 de enero. Allí serán guías de sus propios compañeros contando todo aquello que han investigado:

  • Cada grupo ha investigado sobre un rincón del monumento buscando la información esencial.
  • Hemos trabajado la geometría identificando los diferentes mosaicos y recordando las manera de averiguar la superficie que ocupa una figura o espacio.
  • En artística nos hemos centrado en la creación de un boceto con diferentes figuras geométricas y  realizado algunos ejercicios con las diferentes reglas (escuadra y cartabón), portaángulos y compás. Así manejamos y medimos con ello siguiendo unas pautas que Ana nos da (segmento, semirrecta, ángulos, mediatriz, bisectriz, polígonos con medidas dadas…).
  • Además de leer diferentes documentos sobre La Alhambra, creamos un glosario con aquellos términos nuevos y otros pertenecientes a la época. Para ello hemos echado mano al diccionario y documentos de clase.
  • Leemos y analizamos un recorte del periódico IDEAL sobre «Granada desvela los secretos matemáticos de Al-Ándalus» para extraer conclusiones. Con ello continuamos la próxima semana.
  • Avanzaremos con nuestra página web y culminaremos, antes de la visita, con un recorrido histórico de la ciudad nazarí.

Para la visita deben ir muy abrigados dada la temperatura baja que hay en este momento, sobre todo en las primeras horas de la mañana. Recorreremos La Alhambra de una punta a otra por lo que el calzado debe ser cómodo. A media mañana haremos un descanso para tomar el tentempié que pueden llevar en una pequeña mochila junto a su botella de agua. 

En esta semana también hacemos mucho hincapié en el uso responsable de la agenda anotando aquello que consideren necesario independientemente de que sus maestros les acompañen en el registro de tareas, días o actividades especiales. El mensaje de comenzar a repasar en casa todo aquello que se trabaje en el aula a diario, es necesario. No hay que esperar a que llegue una prueba escrita para ponerse la pilas. El valor del trabajo diario y la constancia tiene mucho más valor.

Se han desarrollado dos grandes conferencias: «El origen de los números» de Pedro donde aprendimos cómo se confeccionaron los números en diferentes lugares y el uso que le daban; además, Elisabeth nos acercó «La historia de la moneda», su evolución en el tiempo y en diferentes países partiendo desde el trueque hasta el Bitcoin, la tarjeta de crédito o el sistema binario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El domingo día 30 de enero se celebra el «Día escolar de la no violencia y la paz» por lo que esta efeméride que trabajamos a lo largo de todo el curso de manera transversal, será el centro de atención el viernes 28 con una propuesta de trabajo para todo el colegio.

Esta semana volvemos a retomar la «nueva normalidad» de clase con todos los integrantes del grupo al completo. No debemos bajar la guardia y hacer uso de la mascarilla en todo momento para evitar males mayores.

Buen fin de semana.

Jorge