Estimadas familias, esta semana os exponemos el Proyecto Solidario que se realizó en el aula de sexto la semana pasada.
En esta ocasión el Proyecto surgió en el aula a propuesta del alumnado. Una de las alumnas concienciada por todo lo ocurrido en Valencia con la Dana, propuso al resto de sus compañeros y compañeras realizar alguna acción para ayudar a las personas que habían perdido todo en las inundaciones.
Tras esta propuesta, todos decidimos trabajar en este proyecto solidario. Los proyectos solidarios tienen como objetivo difundir la solidaridad entre las personas y generar un impacto positivo en la comunidad,
En el proyecto de Alquería Educación centramos nuestro trabajo en formar personas solidarias, con valores sociales, cooperativos y así favorecer la empatía, la fidelidad, la amistad, el respeto a la diversidad, la justicia y tener la capacidad de generar ideas para ayudar a los demás. aprendiendo a compartir y desarrollando el respeto a los derechos individuales y colectivos. Los proyectos solidarios tienen como objetivo difundir la solidaridad entre las personas y generar un impacto positivo en la comunidad.
¿Cómo iniciamos el proyecto?
Primero, acordamos en qué va a consistir el Proyecto. Se decide realizar una recogida de distintos productos, que desde los medios oficiales estaban pidiendo para llevar a Valencia y de esa manera donarlos.
Acordamos el nombre del Proyecto SAVE LEVANTE.
Segundo, se comunica al equipo directivo la propuesta, y así contar con los recursos humanos, materiales y espaciales necesarios para desarrollar la idea.
Tercero, se hacen asambleas en todos los grupos del centro informando al alumnado del Proyecto. Cómo se iba a hacer la recogida, de que productos se podían traer, del horario de recogida y del lugar al que se iban a llevar los materiales para que en el menor tiempo posible, llegaran a los lugares en los que eran necesarios.
Cuarto, enviar por parte del Equipo directivo, una comunicación a todas las familias del colegio contando el proyecto y toda la información necesaria, así como los lugares a los que se van a llevar la recogida de productos para su traslado a Valencia.
Quinto, elaboramos cárteles anunciadores para colocar en la entrada del centro.
Sexto, montamos cajas para guardar los productos, hacemos cartelería para colocar en las cajas. Les ponemos a las cajas el logotipo del centro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Séptimo, dividimos al alumnado en tres grupos de recogida de materiales. Se establecen sus funciones: cada tarde atienden el stand de recogida, deben guardar los productos a la sala habilitada y se debe hacer clasificación de los mismos para su posterior entrega.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Octavo. se llevan los productos a los lugares de entrega por parte de familias y docentes colaboradores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Noveno, dar a través de esta publicación nuestras gracias a todas las personas colaboradoras y que han aportado su granito de arena en esta iniciativa de solidaridad.
Iniciativas y oportunidades de trabajo como la contada, hacen del Proyecto de Alquería Educación ser lo que es. Lo importante es la formación de personas a nivel emocional, social, dotándoles de herramientas y valores que los hagan ser personas resilientes, solidarias, respetuosas y tolerantes en su vida futura.
Estimadas familias, desde hace semanas estamos preparando nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Todo el alumnado de Alquería Educación, dependiendo de la etapa educativa, realiza una serie de actividades como parte de desarrollo de la misma. Durante la mañana se ha realizado compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO. En nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas, como a los docentes nos gusta realizar.
En el tercer ciclo el eje conductor gira en torno a la poesía en diferentes modalidades.
QUINTO EPO
Para la preparación del encuentro literario, durante las últimas semanas hemos trabajado varios aspectos de la métrica en poesía. Así partiendo de un poema, localizamos las estrofas, numeramos los versos, contamos las sílabas y analizamos los tipos de rima (asonante y consonante). Con toda esta información, que poca no es, buscamos la definición de «soneto» para comprender lo que es, su composición, el cuarteto y terceto.
Así, comenzamos a elaborar sonetos teniendo en cuenta sus características. El soneto o «cancioncilla» trasmite un mensaje para comunicar diversas ideas, emociones o sentimientos. Por lo general, se usa el primer cuarteto para exponer la idea principal, el segundo para desarrollarla, el primer terceto para reflexionar sobre las estrofas previas, y el último terceto para resolver aquello que el poema problematiza.
En el grupo se obtienen sonetos cuadrados y rimados; y en otros casos poesías muy similares al soneto con rima. Todos ellos son leídos en voz alta para votar los que más nos gustan por su contenido y no por autoría. Estos son los que representarían al grupo de quinto en el encuentro literario. Todos quedan expuestos en el tablón de clase.
Esta selección es recitada en el tradicional encuentro literario al resto de grupos donde escuchamos y aprendemos de las elaboraciones de los demás con un espectador muy curioso y tradicional a la vez.
Parte de la decoración de los expositores de las clases, espacios comunes y lugar del encuentro literario es confeccionado por toda la etapa de primaria en la que el grupo de quinto colabora con sus propias creaciones y los carteles para el romancero de sexto. El día anterior realizamos el taller de cocina de las típicas galletas de coco para nuestra fiesta. Esta vez, las rellenamos algunas de mantequilla y otras de chocolate.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
SEXTO EPO
La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.
En este grupo el objetivo es hacer un homenaje a la literatura de tradición oral. Los Romances se representan cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.
Los romances son poemas que cuentan historias reales o inventadas, son anónimos y se escribieron para ser cantados. Los versos de los romances iban pasando de boca en boca, de unos a otros, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de generación en generación. Se aprendían de memoria, como toda la literatura oral.
En los siglos XIV y XV los juglares se dedicaban a cantar los romances mientras hacían malabares o bailaban, para entretener y divertir al pueblo.
A partir del siglo XVI los poetas retoman la tradición del romance, pero ya no es anónimo, tienen un autor conocido. Podemos encontrar romances de Lope de Vega, de Góngora, de Quevedo, y de otros muchos poetas del siglo de Oro, más tarde, poetas como Federico García Lorca que también escribieron romances.
El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias. Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Las diferencias en las tradiciones, el rol de género, las costumbres. Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).
PROCESO DE REALIZACIÓN
Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí, iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.
Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades, se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría) o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina, Antonio Machado….).
Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….) o como en esta ocasión un TRAP.
Un trap es un subgénero musical urbano que nació en la década de los noventa. Está marcado por un carácter desvergonzado, letras sin pelos en la lengua sobre la calle y un sentimiento compartido de queja de la situación que viven los jóvenes. Ritmos lentos con influencias de electrónica, rap y hip hop. El trap no es originariamente latino, aunque actualmente muchos artistas latinos sean grandes representantes del género. El romance elegido para convertir en Trap ha sido «Dónde vas Alfonso XII».
Previamente al día de la Fiesta se han dedicado determinados momentos de la jornada escolar a adaptar la letra, vocabulario, música de los romances. Además, se han realizado ensayos de representación en el aula, en el espacio donde se va a realizar, utilizando vestuario o sin él.
Este año los romances elegidos han sido el tradicional «Dónde vas Alfonso XII» y «La Luna , luna».
Parte muy importante ha sido realizar el decorado para la representación donde a partir de distintos diseños hechos en el cuaderno de artística han completado dos decorados muy ilustrativos de los romances.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para realizar estos decorados hemos contado con la ayuda colaborativa de la clase Verde de la Etapa Infantil. El poder realizar tareas y aprender los unos de los otros con diferentes edades, momentos evolutivos supone un gran proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los niños y niñas. Y como no, para completar el trabajo, el día de la Fiesta representaremos los romances al alumnado de Infantil.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio.
Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
ROMANCE DÓNDE VAS ALFONSO XII
VERSIÓN TRAP
MOMENTOS DE LA FIESTA DE OTOÑO
Otra de las actividades previas a la Fiesta es el Taller de Cocina. Esta tarea se inicia con la propuesta de recetas de cocina del alumnado mediante su escritura en el Cuaderno de Bitácora. Elegimos una de las recetas para realizarlas en el aula, el día previo a la celebración.
En esta ocasión además de las tradicionales galletas de coco que nos encanta preparar en sus dos versiones: con mantequilla y con nocilla, se han elaborado unos rollitos de canela y tarta de queso. Esta preparación la hemos compartido con las familias el día de la Fiesta, junto a las propias elaboraciones compartidas por las familias.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El tercer ciclo junto al resto de Alquería Educación agradece la participación de todo el alumnado y familias en la celebración de la Fiesta.
Para trabajar la salida que el grupo de sexto realiza a la Biofactoria del Sur de Granada, se comienza con una sesión de ideas previas donde las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que querían conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua.
En el trabajo por proyectos es muy importante el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades que todos deben poner al servicio del trabajo de investigación sobre un tema específico.
En esa primera sesión de ideas previas, hubo algunas hipótesis planteadas que no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, cuánto se gasta en casa en litros de agua, como podemos ahorrar, si el agua es infinita, en qué procesos se utiliza el agua, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….
El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en diversos contenidos sobre el Agua: estados del agua, ciclo del agua, contaminación del agua, potabilización del agua, energía del agua, un bloque importante se ha relacionado con la depuración del agua y nuestra visita a la Biofactoría. Con este mapa se conforman los grupos de trabajo y se comienza el proceso de establecer interrogantes para buscar respuestas que necesitan ser investigadas para poder llegar a conclusiones.
Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Por ello al inicio del proyecto trabajamos cuál es el consumo habitual en una casa, en el trabajo, cómo se puede aprovechar al máximo el recurso, investigamos sobre la utilización del agua en empresas de fabricación de tejidos, fábricas alimentarias, minería.
A lo largo de las semanas de trabajo del proyecto se han desarrollado en el alumnado una serie de competencias de todas las áreas de aprendizaje porque han estado implícitas en el proyecto. Así las matemáticas con estudios estadísticos, los gráficos, la lengua en la lectura y desarrollo del portfolio, la ética trabajando el ahorro, el consumo excesivo, el reciclaje, la responsabilidad, el respeto y cuidado del medioambiente. Y todo el desarrollo de los contenidos, y competencias del área de ciencias relacionados con el agua, estados, procesos, energía, la experimentación.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez investigado se ha expuesto en el aula y se han realizado una serie de experimentos que nos han permitido seguir ampliando los conocimientos sobre el agua.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Previo a la realización de la visita a la Biofactoria, que es el eje motivado del proyecto era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación. Además cuentan con una estación fotovoltaica para ocasiones en que no se pueda contar con el energía proveniente del gas.
VISITA A LA BIOFACTORÍA
Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita. Ella nos ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible. Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.
En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la Biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de una presentación, elaborada por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.
Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.
PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA
Una vez llega el agua a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici, el proceso de depuración sigue varios caminos:
Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre el proceso de depuración del agua.
Para terminar esta semana tan corta se ha celebrado la primera tertulia de sexto. El libro sobre el que hemos desarrollado la tertulia ha sido La Guerra de 6º A alérgicos a los de 6º B. Hemos podido hablar de distintas temáticas: El esfuerzo, la superación, el desarrollo de habilidades sociales, el compartir entre iguales, cómo vamos creciendo y resolviendo problemas que se van presentando. Hemos hablado de los distintos uso del vocabulario dependiendo de lo que quiera expresar la autora del libro. Ha sido una tertulia muy participativa y llena de aportaciones de todo el alumnado de la clase.
También hemos tenido una miniconferencia realizada por Luna y Paula sobre los signos del zodiaco. Nos han preparado una actividad muy divertida que haremos el lunes.
Estimadas familias, a lo largo de la semana se ha seguido avanzando en las distintas propuestas de trabajo del aula. Por un lado se han terminado los proyectos de investigación sobre el AGUA y este viernes se han comenzado las exposiciones de los distintos grupos. El lunes y previa a nuestra salida a la EDARS el martes, se terminarán de exponer las temáticas investigadas.
En matemáticas seguimos trabajando sobre los múltiplos y divisores, resolución de problemas, cálculo rápido y operaciones.
En lengua hemos versionado el Romance de María de la Mercedes, a Trap, cambiando el vocabulario, la melodía con una base de trap. La semana que viene escribiré el proyecto de Romance con todo detalle en una entrada.
Esta semana me gustaría hablar de un momento muy importante para todo centro escolar que es el RECREO. Este tiempo es un momento al que no se le da todo el valor que merece y es uno de los momentos donde los docentes pueden recabar una información muy valiosa sobre el alumnado. El recreo forma parte del período lectivo y se le debe dar la misma importancia y el valor que a las áreas curriculares. Es un momento donde el alumnado manifiestas sus valores, y donde el docente puede observar ciertas situaciones que en el espacio del aula no se dan o son difíciles de ver, relacionadas con sus formas de divertirse, de comunicarse entre los iguales, de relacionarse, de formar grupos de juego diversos en función del lugar en el que se da el recreo o de los tipos de materiales que se pongan a su disposición para desarrollar el juego.
En el Proyecto de Alquería Educación el recreo comienza con un desayuno típico mediterráneo, compuesto de fruta del tiempo y complementada con pan con aceite y tomate Después los grupos de primaria tienen una organización semanal de espacios distintos para disfrutar de ese tiempo lúdico y de actividad física. Así distribuimos al alumnado de los ciclos de Primaria, en tres espacios: patio central, pista techada y jardín. En cada uno de estos espacios posibilita y permite un tipo de juegos distintos. En el patio central se establecen diversas propuestas de juegos motóricos, juegos de mesa, investigación, experimentación; en la pista juegos de pelota variados. Y en el jardín distintos tipos de juegos más activos o menos dependiendo de los grupos, de los juegos que propongan los alumnos entre ellos.
El tercer ciclo esta semana en el espacio del jardín esta semana ha dedicado tiempo a jugar al infectado, donde participa gran parte de la clase, otra parte observa animales o casas de animales que viven en el jardín, y otra parte del grupo pasa tiempo jugando y desarrollando estrategias para poder formar el cubo de Rubik.
Os dejo unas fotos donde se observan estos juegos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por último, me gustaría contaros como hemos disfrutado esta mañana con nuestro desayuno especial preparado por las cocineras de nuestro cole. Este desayuno ha consistido en una taza de chocolate y en churros que nos ha traído nuestro compañero Diego. Todos hemos disfrutado mucho.
Avanzamos una semana más con algunas propuestas e ideas que nos han hecho trabajar y sin darnos cuenta llegar al último viernes de octubre.
Programa de inteligencia emocional
Comenzamos en este curso y damos continuidad a los talleres socioemocionales preparados por el equipo de Orientación del colegio y que se desarrollan en todas las aulas. Junto al tutor, Laura nos presenta diferentes dinámicas a través de la charla, el juego, canciones, vídeos o actividades participativas. En esta primera sesión llevamos a cabo la siguiente propuesta:
Presentación de qué son las emociones y emociones básicas. Lluvia de ideas comentando cuáles son y cómo las clasificamos. Después, proyectamos un fragmento de la película InsideOut 1 y 2. Identificamos emociones básicas (alegría, enfado, tristeza, miedo y asco) y secundarias (vergüenza, ansiedad, aburrimiento, envidia, aunque hay otras más). Reconocemos las emociones a través de las distintas situaciones que se presentan y hablamos de ello.
Comenzamos la dinámica de «Fábrica de emociones». Les pedimos que representen con un dibujo la emoción que quieran. Hablamos de las que han elegido y las asociamos con situaciones. Le pedimos que elijan la emoción que más sientan, que más les cueste gestionar…
En la próxima sesión se realizará un feedback de lo que se ha aprendido y de la importancia de ello.
Dinámica de dibujo de la emoción seleccionada con un comentario del motivo de la elección o aquello que les sugiere. Ello lo abordaremos la próxima sesión.
Primeras orientaciones para el uso de PRESENTACIONES
Dedicamos un momento de los miércoles por la tarde para tratar el uso de las presentaciones digitales de Classroom o PowerPoint. Así, comenzamos con pequeñas orientaciones como:
Elección de la plantilla de fondo y añadido de nuevas diapositivas.
La selección de imágenes de la red teniendo en cuenta los derechos de autor. Hablamos de ello y de la importancia de pedir permiso a sus autores, citarlos en su caso o simplemente hacer uso de imágenes de uso libre como las que ofrece el banco de imágenes de PIXABAY.
Copiar (CONTROL + C), guardar (CONTROL + G) y pegar (CONTROL + V). También el manejo de esas opciones con el ratón.
Texto justificado, alineado o centrado.
Uso del zoom en todos los programas teniendo pulsada la tecla CONTROL + el movimiento de la rueda del ratón.
En clase dejaremos un buzón de sugerencias para ir incluyendo aquellos aspectos que quieran aprender para aclararlos un día a la semana.
El soneto
Uno de los grandes retos de esta semana ha sido la creación de un soneto. Tarea compleja que sigue en proceso para la próxima semana.
Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos, endecasílabos (11 versos). Los versos se suelen organizar en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos), con rimas consonantes.
Hay que tener en cuenta la cantidad de datos que deben considerar: elaborar una historia en verso de cuatros estrofas, de once sílabas cada verso, teniendo en cuenta la métrica de que si la última sílaba del verso acaba en aguda, se le suma una consonante, si es llana, no se suma nada, y si es esdrújula se le resta una; y con rima consonante.
Una vez trabajado todo ello, nos pusimos en marcha. Aquí aparecieron las palabras agudas, llanas y esdrújulas, hiatos y diptongos para el conteo de sílabas y acentuación. Tarea nada fácil para el grupo pero entretenida a su vez. Os iremos contando del desarrollo de la misma.
Equipos base
Una vez hecha la recogida de información en equipos de expertos, se vuelve con todos los datos a los equipos base para compartirla, entenderla y trabajarla en una ficha registro de datos donde la persona que expone, debe ayudar a completarla tutorizando a los demás.
Receta de otoño
Para la próxima semana, la entrada de bitácora que le hemos pedido es la buscar o preguntar en casa por una receta de otoño para registrarla. De entre todas, seleccionaremos una para hacer un taller de cocina en clase junto a las tradicionales y conocidas galletas de coco.
Para ello, escribimos una receta a modo de ejemplo en la pizarra teniendo en cuenta tres apartados: ingredientes, utensilios y preparación. Aprovechamos la ocasión para escribir la preparación por guiones y haciendo uso del verbo en infinitivo. Así, si la receta encontrada en casa viene relatada en párrafos y texto, ellos deben traspasar esos datos/verbos en infinitivo.
Con ello, además de trabajar la forma no personal del verbo, hacemos uso de sinónimos ampliando vocabulario, nos esforzamos en la presentación y letra de la tarea y consultamos en casa en libros o a familiares cercanos.
Conferencias
En los días que quedan de mes, vamos a hacer seguimiento del trabajo que llevan de sus conferencias de curso. No se pretende que las tengan acabadas ya, se trata de acompañarles en el inicio y planteamiento para hacerles sugerencias, reforzar positivamente lo que llevan avanzado, comentar la idea que tengan pensada o simplemente acordar un guion/índice definitivo.
Así, la próxima semana podremos darles una fecha exacta para su exposición al grupo.
Varios son los juegos que se desarrollan en los patios y jardín de colegio. Estos varían según los intereses del grupo y las novedades del momento: Policías y ladrones, baloncesto, fútbol, trompos, cubos de Rubik, juegos de mesa, ping pong, lectura.
Además, esta semana celebramos en clase el cumpleaños de nuestro compañero Alén.