La música es una herramienta poderosa en el desarrollo infantil, especialmente en los primeros años de vida (0 a 2 años). A través de la música, los bebés no solo se entretienen, sino que también experimentan importantes beneficios para su crecimiento emocional, cognitivo y social.
Durante los primeros años de vida, el cerebro de los bebés está en constante evolución. La exposición a la música estimula diversas áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, la memoria y la capacidad de atención. Estudios han demostrado que la música puede mejorar las conexiones neuronales, facilitando la adquisición del lenguaje y ayudando en el desarrollo cognitivo.
La música y los talleres sensoriales con instrumentos se complementan perfectamente, ofreciendo a los niños una experiencia de aprendizaje integral que estimula tanto sus sentidos como su desarrollo cognitivo, emocional y físico.
Los talleres sensoriales con instrumentos permiten que los niños interactúen con la música de manera física, auditiva y visual, estimulando múltiples sentidos a la vez. Por ejemplo, al tocar un tambor o sacudir una maraca, los niños no solo escuchan los sonidos, sino que también sienten las vibraciones, ven el movimiento de los instrumentos y experimentan la textura de los materiales.
Explorar instrumentos de diferentes formas y tamaños, como tambores, xilófonos o panderetas, ayuda a los niños a desarrollar su percepción táctil y auditiva. Además, los sonidos y ritmos producidos por los instrumentos despiertan su curiosidad y refuerzan su capacidad de reconocer y diferenciar diferentes sonidos.
Cuando tocan los instrumentos y por ejemplo un niño agita una maraca, golpea un tambor o pulsa una tecla en un xilófono, está trabajando en su coordinación mano-ojo y en su motricidad fina y gruesa.
Al mismo tiempo, mover el cuerpo al ritmo de la música o imitar movimientos relacionados con los sonidos también mejora el equilibrio y la conciencia corporal.
Los talleres sensoriales permiten a los niños pequeños expresar sus emociones de forma no verbal y creatividad a través de la música. Pueden golpear un tambor con fuerza para expresar energía o frustración, o tocar un xilófono suavemente para crear un ambiente tranquilo y relajado. De esta manera, la música se convierte en un medio para que los niños comprendan y manejen sus emociones.
Además fomenta el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Al escuchar y crear diferentes sonidos, los niños desarrollan su conciencia fonológica, lo que les ayuda a distinguir entre distintos tonos y ritmos, una habilidad clave para el aprendizaje del lenguaje
En definitiva la música y los talleres instrumentales favorecen al desarrollo integral del niño y la niña.
Finalizando la semana, por la mañana jugamos con los teléfonos. Jugamos a llamar a las familias, incitando a los niños/as a hablar desarrollando así, la expresión oral.
Concretamente el jueves, hemos realizado una actividad sensorial en la que hemos desarrollado nuestros sentidos, más específicamente el sentido del oído.
Primero no sentamos, preparamos los instrumentos, los cuáles vamos enseñando por categorías y escuchamos atentamente cómo suena cada uno.
Tras presentar todos lo instrumentos presentes, ofrecemos a cada uno instrumentos aleatorios, que les vamos intercambiando para que los manipulen, incluso algunos lo hacen sonar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes realizamos una sesión de heurística, los celestes manipulan los elementos del cesto de los tesoros, mientras los azules investigan las posibilidades que tienen los objetos del juego heurístico.
Celestes
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Azules
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La recogida es una parte muy importante que trabajamos en el juego heurístico, nuestros mayores se muestran colaboradores. Más adelante, observaremos como van aprendiendo a clasificar el material.
Acabamos el día degustando y comiendo la comida tan rica que nos preparan las cocineras de Alquería, ¡Muchas gracias! Estaba todo delicioso.
Sin más dilación, espero que tengáis un gran fin de semana.
Estamos finalizando una semana tranquila con actividades motrices y sensoriales. El grupo celeste -azul ya se muestra muy tranquilo en su espacio.
Comenzamos el Jueves con un poco de motricidad gruesa, jugamos a atrapar, perseguir, lanzar y chutar pelotas grandes desarrollando así nuestra agilidad ,equilibrio y coordinación óculo-manual.
Escuchamos una canción movida con la que hemos bailado la llegada del otoño.
Volvemos a la calma en la asamblea, nos sentamos y nos tomamos la fruta.
El viernes antes de dormir hacemos una actividad relajante y divertida con diversas telas de diferentes tamaños, pesos, texturas y colores. Jugamos a <<cú-cú-trás>>. Se trata de una actividad sensorial que nos invita a divertirnos mientras trabajamos la psicomotricidad fina y la coordinación óculo – manual(arrugar, lanzar, estirar, sacar…)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las telas tienen un poder de transformación, mediante ellas se exploran los límites corporales y los límites espaciales.
Finalmente creamos un estado de calma y bienestar con unos relajantes masajes...Algunos compañeros no han podido resistirse y se han quedado dormidos tras terminar la actividad.
Celebramos el día de la cruz acercándonos así al folclore andaluz, una fiesta tradicional que se celebra generación tras generación. Esta fiesta cultural llama mucho la atención tanto a los más pequeños como a los mayores, música y color visten las calles de Andalucía.
Comenzamos el día bien flamencos junto con los amarillitos, al entrar al aula escuchamos y bailamos sevillanas. Además muchos venimos caracterizados para la ocasión, ¡Que flamencos/as más bonitos!
Tras escuchar música flamenca y tener un rato de juego libre nos sentamos para explicar la actividad que acontece y enseñar cómo son los primeros pasos para bailar sevillanas.
Nos imaginamos que nos encontramos un manzano: 1º Cogemos la mazana,2º Nos la comemos y 3º la tiramos.
Tras practicar estos pasos, explicamos que la abuela de Munir nos va dar una sorpresa más tarde. Amalia y Estefanía también enseñan algún pase de baile y algunos elementos que podemos usar para caracterizarnos el día de la cruz ( fajín, vestido de flamenca,chaleco,camisa,flecos,volantes,abanico,peineta,flores…).
Nos bajamos para ver la cruz y hacernos una foto de grupo ¡Que guapos/as estamos!
Antes de la actuación vamos a degustar alimentos tan típicos como son las saladillas y las habas que previamente sembramos hace unos meses,¡ ya están lista para comer!.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y ahora sí, vamos a disfrutar de la esperada y gran actuación de «Baba» una gran bailaora ,tras enseñarnos su arte, nos ha hecho participes enseñándonos muchos pases de baile.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡MUCHAS GRACIAS !
Ha sido un día muy bonito y movido ahora toca descansar…Nos vamos de festivo, ¡Volvemos el Lunes!
Hoy nos despedimos de una gran semana llena de emociones, terminamos la semana de la lectura muy contentos, damos una vez más las GRACIAS a todos por vuestra participación y colaboración(familias, alumnos, prácticas y profesorado) en las actividades realizadas ,sin vosotros no sería igual.
A primera hora en la sala de usos múltiples nos espera una gran actividad un <<Cuento Musical>>preparada por la profe Elena (especialista de Música) y Alba (alumna de prácticas de Música).
Esta actividad ha constado de tres momentos diferenciados:
Primero, nos deleitan con una canción con acompañamiento de guitarra y flauta diciendo así: Adivina cómo me siento..se exponía una situación y los niños respondían de que emoción se trataba.
Segundo, cuento motor en el que aparecían tres personajes principales: sol, domingo y gato. Cuando aparecía cada uno de ellos teníamos que imitar cantando y con movimientos lo que hacía cada personaje. Nos daba la risa.
Tercero, Bailamos por parejas hemos tenido que ir bailando poniéndonos el globo en la frente, en la barriga y hasta en la espalda…los más pequeños hemos hecho lo que hemos podido…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Os dejamos un trocito de canción de la primera parte, reconocen las emociones, los mayores incluso se atreven a decirlas en Inglés.
Tras acabar,nos tomamos las fruta en la clase Amarilla todos juntos.En la clase Celeste-Azul nos espera una sorpresa…Nos quitamos los zapatos y nos adentramos en laHabitación de los cuentos, está nos invita a disfrutar de la lectura en un ambiente relajado en el que soñar a través de los cuentos.¡Les ha encantado!
Clausurando la semana de la lectura como actividad final, por la tarde, contamos con la representación del cuento «Zog y los doctores» a cargo de las familias de la clase Verde para toda la etapa de infantil. Nos sorprenden con una magnífica escenificación, unos divertidos personajes que vienen de diversos cuentos como ( la sirenita, Alicia en el país de las maravillas, Caperucita y la abuelita…).Vaya gran cierre de la semana de la lectura, nos ha fascinado…Han estado espectaculares.¡¡GRACIAS!!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la salida de la tarde despedimos a las familias, haciendo entrega de la macetas hechas por los azulitos con el lema<<Un libro, una flor>> agradecemos enormemente la aportación de los cuentos para la biblioteca.
MUCHAS GRACIASa todos por esta semana tan especial, por vuestra dedicación e ilusión para la realización de cada actividad para los niños.