Salida a la biblioteca pública de Granada

Hoy día 13 de Marzo el grupo de 5º E.P.O ha ido a la biblioteca pública de Andalucía y biblioteca de Granada.

Al llegar, hemos entrado en la biblioteca a ver un cuenta-cuentos. El cuenta-cuentos era el escritor Arturo Abad. Ha empezado presentándose a él y a continuación a los ilustradores, Manuel y Patricia.  Mientras él nos contaba distintos cuentos, sus compañeros iban ilustrando distintas escenas sobre los cuentos que narraba Arturo.

El primer cuento ha sido uno que contaba la historia de un espantapájaros: a un niño le roban por la noche su cosecha y un hombre jorobado y medio cojo, le dice que han sido los cuervos y la madre le obliga a disfrazarse de naranja.

El siguiente cuento ha sido Taller de Corazones, que trata sobre un hombre que fabrica corazones, y primavera tras primavera le hace un corazón a la señora Reginia, y a cada corazón le añade un trocito del suyo; hasta que una primavera se da cuenta de que solo le queda un trocito.

El próximo cuento se titulaba El Grito en la Arena y trataba de una niña que vivía en el Sáhara y no podía ni gritar ni soñar. Entonces se va con su madre a unas dunas donde la gente puede gritar y soñar lo que quiera, y a partir de ese momento van todos los días a gritar y soñar. Todos los días era un poquito más feliz porque tenía esperanza.

El cuento que le sigue se llamaba La Lechera. Va sobre una muchacha que en vez de vender leche vende jamón. Es tan guapa que el panadero le dice: ¡Dáme tus ojos!, y le dice que no puede porque los tiene pegados a la cara;el verdulero le dice: ¡Dáme tu boca!, y la lechera dice que no puede por que la tiene pegada a su cara; y el carnicero le dice que le de su mano, pero dice que una leche y así todos los días hasta que una noche el carnicero va a su casa para que la lechera le de su corazón. Cuando lo consigue la lechera descubre que solo quería besarle.

El cuento que seguía ahora se titulaba el Sol y la Luna. Trataba de que la luna se enfada con el sol porque los girasoles no la miraban a ella y después el sol se enfada porque no puede ver las estrellas. Entonces un día se acaban abrazando y así la luna puede ver a los girasoles y el sol a las estrellas.

Zimbo era el título del siguiente cuento. Zimbo es un títere que solo quiere ser libre de las cuerdas que lo manejan. Entonces una noche le pide a su amo que le deje ser libre. Como su amo no le hace caso, Zimbo cuando llega  la noche,  coge unas tijeras y por fin es libre y descubre el mundo que nunca había explorado.

El último cuento se llamaba el Alma que Brilla. Va sobre que un hombre joven tiene un abuelo al que le brilla el alma; entonces el hombre le pide que apague las farolas de la calle, le pide que apague la luna, y le pide que apague las estrellas, y todo esto lo hace. Cuando lo ha hecho el nieto le dice que solo quería ver su alma que brilla.

Parque de las ciencias

Durante esta mañana, el tercer ciclo ha visitado el recinto del Parque de las Ciencias. Fuimos muy puntuales y a las 9:45h. estábamos en la entrada junto al gran avión que nos daba la bienvenida. Una vez sacadas las entradas. Nos recibió una monitora para explicarnos las diversas exposiciones que podríamos ver en el Parque.

Iniciamos nuestra visita en la sala de M.C. Escher, universos infinitos.

Después nos acercamos al pabellón del edificio péndulo de Foucault para ver y experimentar en las salas Eureka y percepción. Aquí manipulamos y nos divertimos con la ciencia viendo lo que hemos trabajado en el aula, además nos ayuda a preparar nuestro siguiente proyecto de la semana cultural.

A media mañana, nos tomamos un tentempié y vemos la zona de exteriores durante un «ratillo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con las pilas cargadas, quinto visita la exposición temporal de «Tyrannosaurus rex». Se comienza viendo un video sobre cómo descubren nuevos fósiles que modifican nuestra visión del mundo prehistórico. Investigamos si el dinosaurio es ¿cazador o carroñero? y cada niño vota en una urna.

Sexto visita «Cultura de la prevención». ¿A qué peligros estamos expuestos? Mejorar la percepción de los riesgos en el trabajo y en la vida cotidiana es lo que aprendemos aquí.

Para finalizar la visita, volvemos a juntarnos en ciclo para ver la magnífica charla y experiencia de «La electricidad no cae del cielo». Nos llama mucho la atención de cómo funciona un generador Tesla. Al finalizar, subimos a la cubierta del Parque, cubierta solar del Macroscopio. Esta cubierta cumple una doble función, como generadora de energía solar y como una instalación demostrativo-educativa, para dar a conocer las características y ventajas de la energía solar.

Toda esta información de la salida, la completarán los alumnos en el día de mañana.

Museo de Bellas Artes

El día 22 de Noviembre visitamos el Museo de Bellas Artes de Granada, pero no el museo de Carlos V, sino el de reserva.

La clase de sexto salió del colegio a las 9:25 de colegio. Cuando llegamos a la entrada de la Alhambra, nos pusimos a ver unas maquetas de cómo se fue construyendo la Alhambra a lo largo de la historia. 

Más tarde vino Pepa, nuestra guía, que nos contó que el museo se inauguró en el año 1.839, y que el 90% del museo estaba formado por pinturas. También nos dijo que en el museo había 8 almacenes, y que contenía cerca de 3.500 obras. Luego vino Gema, otra guía. El museo es llamado de reserva ya que aquí almacenan todo lo que luego se va a ver en el palacio de Carlos V.

Nos preguntó: ¿qué es arte? Nuestras respuestas fueron variadas: pintura, música, arquitectura, poesía, fotografía, teatro, cine y escultura.

Después nos dividimos en dos grupos. El grupo de Pepa entró el primero, y el grupo de Gema entró después.

Pepa empezó a contar que un comisario era la persona que ideaba una exposición, y que después de buscar toda la información, tenía que elegir un tema. Después el comisario tendría que hacer una pequeña memoria y también tendría que pensar la forma de exponer la exposición. Pero una cosa  muy curiosa que nos contó fue que el comisario nunca ponía dinero.

Yo me fui con Pepa y empezamos a ver un almacén. En el primer almacén nos explicó que los peines eran unos armarios donde su buscaban los cuadros donde los mangos estaban numerados. También nos dijo que en bastantes sitios no nos dejaban ver los almacenes porque estaban muy desordenados. Pero en este museo, como los almacenes estaban más ordenados, sí nos dejaban entrar.

Pepa empezó a sacar un peine y nos preguntó qué pensábamos que era la pintura de un cuadro. Nosotros dijimos un montón de cosas, y luego ella nos dijo lo que era. Por otra parte nos enseñó un cuadro que había colgado en la pared, y tenía una especie de pompas. Casi todos pensábamos que el cuadro estaba estropeado, pero luego Pepa nos dijo que era el propio cuadro el que tenía las burbujas.

Más tarde sacó otro peine con unos cuantos cuadros que parecían ser del mismo tema. Entonces nos hizo otra pregunta de si todos los cuadros eran del mismo pintor o no. Todos teníamos la idea de que eran de diferentes pintores, pero no, todos los cuadros eran del mismo pintor, solo que en diferentes etapas de su vida.

Al cabo de un rato pasamos a otra habitación a ver otro tipo de cuadros, que según decía Pepa eran del siglo XVII. Todos eran muy oscuros, y por eso ella empezó a contar que estaban así porque la suciedad se había quedado incrustada en el cuadro. También nos contó que con los cambios de temperatura el cuadro se solía estropear agrietándose.

A las once y media, los dos grupos quedaron para tomar la fruta en una sala muy amplia donde había una mesa bastante grande. Allí nos comimos varias mandarinas y 3 galletas, y estuvimos jugando un poco hasta que nos dividiéramos otra vez.

Cuando nos dividimos de nuevo nosotros nos fuimos a una sala, donde nos enseñaron una linterna normal, pero que a la vez tenía luz negra. Nos estuvieron explicando que cuando los cuadros se restauran, si le pones encima la luz negra, se ven las grietas de por donde los han restaurado. Un cuadro tenía un montón de grietas y si le ponlas la luz encima parecía una momia.

Más tarde nos fuimos a un almacén, donde nos enseñaron cuadros de algunos santos, vimos el santo de San Felipe, San Judas y San Andrés.

Luego nos fuimos de nuevo a la sala donde nos comimos la fruta, allí hicimos un taller donde había que hacer una chapa, y el tema era Júpiter o si no del espacio, tenían unas máquinas muy bonitas donde hacían la chapa. Luego nos fuimos del museo y llegamos a Alquería.

Autores: Miguel C, Ana y Mar

Exposición universos infinitos M.C. ESCHER

Hoy miércoles la clase de quinto de E.P.O. ha cogido las mochilas y se ha puesto en marcha dirección a la Alhambra. Precisando más al Palacio de Carlos V, donde hemos entrado a una exposición llamada «Universos Infinitos».

Una vez dentro nos hemos dirigido a una sala circular con una gran cúpula, donde había proyecciones en varias pantallas sobre el trabajo de M.C. Escher. Por cierto esta sala tiene forma octogonal porque es la parte del palacio que Carlos V quería que fuera su cámara funeraria. Por eso tenía forma de ocho ya que simboliza el infinito.

En esta sala octogonal había dispuestos es círculo unos sillones para observar la proyección. Normalmente eran animales que parecía que se iban pasando de una pantalla a otra (había una pantalla en cada lado del octógono), aunque también había figuras partiendo de cuadrados y triángulos. A mí esta parte me ha gustado mucho porque me parece que partiendo de una forma geométrica simple se pueden hacer otras formas con los espacios en blanco que deja al hacer una sucesión. También es original como partiendo de una figura de animales como los peces o los pájaros, mezclando el positivo y el negativo se consigue una composición muy creativa.

Cuando salimos de la sala octogonal nos topamos con una ventana al pasado, donde se veía una puerta árabe y muchos mosaicos. Después nos asomamos a la ventana del futuro donde se veía una sucesión de ventanas cada vez más pequeñas. Daba la sensación de que unas ventanas contenían a otras.

En otra sala había diferentes cuadros de Escher realizados a lo largo de su vida, por ello estaban colgados en hileras y hacían como pasillos. No estaban colgados en paredes sino suspendidos en el aire. Siempre detrás de cada cuadro había una historia sobre la vida del autor.

A mí el que más me ha gustado era unos lagartos o dragones de Komodo que iban formando teselas sin dejar ningún espacio en blanco, como también hemos dicho antes con los pájaros, mezclando el positivo y el negativo. Esta serie de imágenes Escher las llamó Metamorfosis.

Una curiosidad: la encargada nos ha dicho que la sala estaba a una temperatura de 8º centígrados para que los cuadros no sufrieran daño.

Una vez terminada la visita nos hemos dado un paseo fenomenal por los jardines de la Alhambra, donde hemos visto una gran variedad de setas y hemos jugado a los barcos de papel en las acequias del bosque de la Alhambra.

Autor: Andrés Aguayo Padial

Visita a Puleva

El día 26 de octubre la clase de sexto visitó la fábrica Puleva a las diez de la mañana. Fuimos andando desde el colegio y tardamos una media hora en llegar. Hacía algo de frío, por eso íbamos todos abrigados. 

Cuando llegamos a la fábrica, tuvimos que esperar al guía en recepción, se llamaba Samer y era muy amable.

Él nos habló del proceso de envasado de la leche y de otras cosas más. Entramos a una sala de exposiciones y nos habló de esto…

Puleva es una fábrica de leche y de más lácteos. El proceso empieza cuando una vaca come adecuadamente para producir una buena leche, los veterinarios y granjeros les hacen a las vacas un control de salud para saber si van a tener leche buena o mala. Luego las ordeñan unas máquinas y la leche la introducen en un camión cisterna. Aquí el camión cisterna mantiene la leche entre 4º y 6º. El camión cisterna tiene una forma ovalada para que la leche no se quede pegada en las esquinas.

Más tarde, cuando el camión cisterna llega a la fábrica, la leche que lleva el camión se analiza para saber si la leche es buena, pero antiguamente la leche se hervía en las casas.

Hay tres tipos de leche: pasteurizada que es la que más nutrientes lleva pero caduca en unos cuatro o cinco días, se hierve durante catorce segundos a 72º. La leche UHT (ultra high temperature) lleva algo menos de nutrientes porque se hierve entre 120º y 140º durante dos y tres minutos. La leche esterilizada lleva poquísimos nutrientes porque se hierve a alta temperatura y duran bastantes minutos, de esta manera pierden más propiedades.

Los tipos de leche que debemos tomar son: «Puleva peques 2» la que toman los bebés a partir de los seis meses de edad. Cuando se tiene un año se debe tomar «Puleva peques 3». De los tres a los 16 ó 18 años, debemos tomar «Puleva max energía + crecimiento» y cuando somos adultos debemos tomar puleva calcio, puleva con isoflavonas de soja o puleva digestiva, en función de las necesidades de cada persona.

La leche se puede envasar en distintos soportes. la que se envasa en un tetra brick (cartón que por dentro está hecho de aluminio y por fuera de cartón, tiene cuatro capas), la parte interior es de aluminio para que no entre la luz ni se contamine de otro olor. Los envases pequeños blancos son llamados «pet» y tienen tres capas, blanco-negro-blanco. Los envases de los batidos son transparentes y están hechos de polipropuleno. Todos los envases se reciclan en el contenedor amarillo.

Puleva search es una empresa de investigación que busca nuevos productos para mejorar la calidad de vida de las personas. La empresa de Puleva search está al lado de Puleva y tiene un techo verde y una mini fábrica por dentro.

La mascota es un lince y se llama Maxi. El lince se eligió por ser un animal de Andalucía y ser una especie en peligro de extinción.

La nutrición es muy importante y hay que comer cinco veces al día, la más importante es el desayuno porque tenemos que tomar todo lo que hemos perdido por la noche.

La página de Puleva salud ofrece unos videos didácticos para aprender sobre nutrición, la salud y el cuerpo humano. Para verlos y aprender más cosas clica sobre Puleva salud

Autor: Javier Zaguirre. 6º EPO

Nosotros en las afueras de la fábrica

Nuestro colegio visto desde otra parte de la vega