Este magnífico libro, que fascinó al grupo de sexto del curso pasado 10/11, lo retomamos ahora para analizarlo y descifrar sus mensajes. El diálogo que aparece en cada capítulo, se va narrando entre un alumno y el tutor. Al final de cada uno, comentamos el mensaje que Ariadna va anotando en su cuaderno de color esmeralda. Además, en el tablón de clase, vamos añadiendo dichos mensajes en nuestro particular cuaderno de color esmeralda.
¿Qué pasará con el cazador de mariposas? ¿Encontrará Ariadna la salida del laberinto? ¿Por qué todas las noches se observa una gran bola de fuego que llega al cielo?, ¿por qué el camarero pone dos cafés a Ariadna si solo pide uno? Todos estos interrogantes se irán desvelando conforme vayamos leyendo en clase.
Esta obra lúcida y conmovedora podría compararse a Alicia en el país de las maravillas, El mago de Oz y El principito por su ternura y su sencillez no exenta de profundidad.
Aquí os dejamos los dos primeros capítulos encontrados en scribd.
Hoy llevamos a cabo la tertulia de este magnífico libro como anunciamos hace unas semanas. La llevamos a cabo en ciclo, quinto y sexto. Comentamos la historia, los siete tratados y las características de la novela. Los alumnos participan con sus opiniones y reflexiones sobre la época, los aspectos que la diferencian de la época actual y las adversidades del personaje de Lázaro.
Además, visionamos y comentamos, a la vez, el siguiente slide creado para la ocasión. Al finalizar, visionamos fragmentos de la película del Lázaro de Tormes.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
El libro ha gustado en general, algunos de ellos se han leído la versión original. Os animamos a todos a leerlo también para poder comentarlo en los siguientes días.
Destacamos los siguientes comentarios:
– Rubén: el escudero, no solo no trabajaba sino que su lazarillo, lo alimentaba a él.
– Idriss: el ciego quería que Lázaro espabilara pegándole y gastándole bromas de mal gusto.
– Manuel: no nos miramos a nosotros mismos y juzgamos a los demás duramente.
– Ángela: El ciego era muy astuto para saber que el lazarillo tenía la cabeza puesta en el toro. Creo que lo ha hecho para que se hiciera más listo.
– Lucía: Me ha gustado que defendiera a su mujer de las habladurias y no hiciera lo que el resto de la gente, dejarse llevar por lo que los demás dicen.
– Andrés: Cuando a Lázaro lo trataba bien una persona, esa persona, el escudero no tenía nada para darle, pero él le quería y le daba lástima.
Para el día previo a la Constitución, visionamos «La guerra de los botones» toda la etapa de primaria. Nos reunimos en ciclo para verla y después comentarla. Magnífica película para tratar valores y contravalores como: compañerismo, amistad, insulto, guerra, paz, empatía, rabia, humor, confianza, solidaridad, etc. Más tarde, realizamos una asamblea para celebrar este importante día.
Autor: Pergaud, Louis.
Alianza Editorial, S.A.
1ª ed., 2ª imp.(09/2004)
296 páginas; 18×11 cm
ISBN: 8420658200 ISBN-13: 9788420658209
Colección: El libro de bolsillo. Biblioteca juvenil, 8070
La obra de La Guerra de los Botones fue publicada en el año 1912, por Louis Pergaud. Mientras la tierra se ve sacudida por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un pequeño rincón del campo francés. Los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velrans siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven.
En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverne, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. ¡Se ha declarado la guerra de los botones! y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.
Esta obra ya fue filmada en el año 1961, pero esta vez volverá con unos mejores gráficos y aventuras que el autor del libro redactó, el mismo que murió durante la Primera Guerra Mundial a servicio de las tropas francesas.
Título original: La Guerre des boutons Director: Yves Robert País: Francia Año: 1962 Duración: 90 min. Género: Comedia, Drama
La nueva película, estrenada ahora, es una adaptación de la realizada en 1962.
Comenzamos agrupando al tercer ciclo en una clase. Hablamos de algunas palabras que aparecerán en la película para comprobar que las saben o para aprenderlas: calzones, capón, mijo, ojales, tunda, perras, franco, etc. Dejamos las definiciones del diccionario con el significado que se le da en la película:
– Capón: golpe dado en la cabeza con los nudillos.
– Calzón: prenda deportiva que se ajusta a la cintura y llega hasta una altura variable de los muslos. Pantalones.
– Tunda: paliza (serie de golpes).
– Franco: unidad monetaria de Francia, Bélgica y Luxemburgo anterior al euro.
– Perras: dinero, conjunto de monedas.
– Mijo: cereal que da una mazorca de granos pequeños, redondos y amarillentos empleado como pienso y en la alimentación humana.
– Ojal: hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón, una muletilla u otra cosa semejante.
A las 9:15h. comenzamos a visionar el film.
A su fin, a las 10:45h. hablamos y comentamos la película. Debían pensar y elaborar una crítica constructiva, algo a mejorar en la trama; y una cosa positiva, lo que más les hubiera gustado. Además, daban su opinión sobre el desarrollo de la misma. En un par de folios «de botón» añadiríamos los valores y contravalores que habían encontrado.
Después del recreo, nos reunimos la etapa de primaria para comentar entre todos y dar nuestro punto de vista en ciclo.
Por la tarde, las clases de cuarto y quinto reciben una charla sobre la Constitución. José Antonio, padre de un alumno de quinto, nos ha explicado como nació la Constitución, qué establece, cuáles son los poderes y qué hace cada uno de ellos. Posteriormente se establece un diálogo donde se aclaran dudas y se responden muchas preguntas que plantean los alumnos y alumnas.
El día de la Constitución, el próximo 6 de Diciembre, lo aprovechamos para trabajar su significado y algunos aspectos de la misma. Aquí vamos a ir dejando algunos enlaces para ir informándonos y acercándola a los niños.
La Constitución española para niños, léela e infórmate.
Seis de Diciembre día de la Constitución. Organización territorial, tus derechos, vocabulario, etc.
El día 22 de Noviembre visitamos el Museo de Bellas Artes de Granada, pero no el museo de Carlos V, sino el de reserva.
La clase de sexto salió del colegio a las 9:25 de colegio. Cuando llegamos a la entrada de la Alhambra, nos pusimos a ver unas maquetas de cómo se fue construyendo la Alhambra a lo largo de la historia.
Más tarde vino Pepa, nuestra guía, que nos contó que el museo se inauguró en el año 1.839, y que el 90% del museo estaba formado por pinturas. También nos dijo que en el museo había 8 almacenes, y que contenía cerca de 3.500 obras. Luego vino Gema, otra guía. El museo es llamado de reserva ya que aquí almacenan todo lo que luego se va a ver en el palacio de Carlos V.
Nos preguntó: ¿qué es arte? Nuestras respuestas fueron variadas: pintura, música, arquitectura, poesía, fotografía, teatro, cine y escultura.
Después nos dividimos en dos grupos. El grupo de Pepa entró el primero, y el grupo de Gema entró después.
Pepa empezó a contar que un comisario era la persona que ideaba una exposición, y que después de buscar toda la información, tenía que elegir un tema. Después el comisario tendría que hacer una pequeña memoria y también tendría que pensar la forma de exponer la exposición. Pero una cosa muy curiosa que nos contó fue que el comisario nunca ponía dinero.
Yo me fui con Pepa y empezamos a ver un almacén. En el primer almacén nos explicó que los peines eran unos armarios donde su buscaban los cuadros donde los mangos estaban numerados. También nos dijo que en bastantes sitios no nos dejaban ver los almacenes porque estaban muy desordenados. Pero en este museo, como los almacenes estaban más ordenados, sí nos dejaban entrar.
Pepa empezó a sacar un peine y nos preguntó qué pensábamos que era la pintura de un cuadro. Nosotros dijimos un montón de cosas, y luego ella nos dijo lo que era. Por otra parte nos enseñó un cuadro que había colgado en la pared, y tenía una especie de pompas. Casi todos pensábamos que el cuadro estaba estropeado, pero luego Pepa nos dijo que era el propio cuadro el que tenía las burbujas.
Más tarde sacó otro peine con unos cuantos cuadros que parecían ser del mismo tema. Entonces nos hizo otra pregunta de si todos los cuadros eran del mismo pintor o no. Todos teníamos la idea de que eran de diferentes pintores, pero no, todos los cuadros eran del mismo pintor, solo que en diferentes etapas de su vida.
Al cabo de un rato pasamos a otra habitación a ver otro tipo de cuadros, que según decía Pepa eran del siglo XVII. Todos eran muy oscuros, y por eso ella empezó a contar que estaban así porque la suciedad se había quedado incrustada en el cuadro. También nos contó que con los cambios de temperatura el cuadro se solía estropear agrietándose.
A las once y media, los dos grupos quedaron para tomar la fruta en una sala muy amplia donde había una mesa bastante grande. Allí nos comimos varias mandarinas y 3 galletas, y estuvimos jugando un poco hasta que nos dividiéramos otra vez.
Cuando nos dividimos de nuevo nosotros nos fuimos a una sala, donde nos enseñaron una linterna normal, pero que a la vez tenía luz negra. Nos estuvieron explicando que cuando los cuadros se restauran, si le pones encima la luz negra, se ven las grietas de por donde los han restaurado. Un cuadro tenía un montón de grietas y si le ponlas la luz encima parecía una momia.
Más tarde nos fuimos a un almacén, donde nos enseñaron cuadros de algunos santos, vimos el santo de San Felipe, San Judas y San Andrés.
Luego nos fuimos de nuevo a la sala donde nos comimos la fruta, allí hicimos un taller donde había que hacer una chapa, y el tema era Júpiter o si no del espacio, tenían unas máquinas muy bonitas donde hacían la chapa. Luego nos fuimos del museo y llegamos a Alquería.