Día de Andalucía

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día 28 de febrero celebramos el día de Andalucía. Nos hemos propuesto poner en un cartel de Poster my wall una frase corta que diga: «para mí Andalucía es…».
Hay muchas que son parecidas ya que no podíamos ver lo que hacían los demás. Esta vez lo hemos hecho con tablets por lo que nos ha costado más trabajo editar el cartel ya que el programa está hecho para ordenador, no es una app.
Está claro que Andalucía es cultura y el mejor lugar para vivir, nuestra tierra.

Casas sostenibles

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este proyecto lo hemos hecho para que veáis que no hay que gastar tanta energía a la hora de fabricar una casa. Hicimos grupos de 6 personas aproximadamente en cada clase.
La mayoría de las casas tienen placas solares, molinos de agua, molinos de viento, un canal,  ventanales con doble acristalamiento, jardín, compost, huerto que contiene muchas verduras y frutas.
Las casas están orientadas a norte   para aprovechar energía solar.
La semana anterior, en clase, comenzamos a elaborarlas siguiendo un esquema que nuestros profes nos dieron para tener una idea de los materiales que nos iban a hacer falta, las cosas que podría tener, pensar cómo hacer la casa y poner en práctica todo lo que habíamos trabajado en la clase de artística.
Estamos satisfechos con el trabajo que hemos hecho, han salido casas muy chulas y sostenibles. Hubo un poco de problema a la hora de ponernos de acuerdo pero al final lo conseguimos.

10 cosas que no sabías de la Ciencia por Luis F.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este miércoles de la semana cultural ha sido la conferencia de Luis sobre «10 cosas que no sabías de la ciencia».
Los experimentos que más nos gustaron fueron:
  • Helado casero: consiste en hacer helado con dos bolsas Zip-Lock, hielo, zumo y mucha sal. Hay que echar zumo en la bolsa pequeña y cerrarla, en la grande hielo y mucha sal. Después agitamos la bolsa durante 5 minutos y ya tienes tu helado casero.
  • Huellas dactilares: consiste en poder ver tu huella dactilar. Se necesita polvo de grafito, cualquier superficie plana, celo, un pincel y un portaobjetos. Primero, buscamos la huella, después echamos polvo de grafito con el pincel, y por último ponemos celo encima. Lo levantamos y lo pegamos en el portaobjetos donde podremos ver la huella. 
Lo más impactante fue cuando Marina caminó sobre seis docenas de huevos para demostrar la fuerza de estos. Ha sido una gran conferencia con cantidad de curiosidades.

Llévate tu ADN a casa. Por Luis F.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves de la semana cultural, el padre de Luis F. de 6º nos propuso una experiencia llamada «Llévate tu ADN a casa».
Nos habló un poco sobre las células y el ADN. Después comenzamos con el experimento: primero nos hicimos un enjuague bucal con agua y lo echamos en un pequeño tubo.  Le echamos gel Fairy porque la membrana de la célula y del núcleo están hechas principalmente por grasa y el fairy al desengrasante rompe las membranas.
Lo agitamos con cuidado. Más tarde le añadimos sal para que el ADN se precipitase hacia el fondo del tubo y lo volvimos a remover.
Le vertimos alcohol de 96º frío y volvimos a removerlo, así salió nuestro ADN.
Tenía forma de unos hilos blancos alargados, aunque a algunos compañeros su ADN se le rompió. Eran como unas burbujas pequeñas.
A nosotros nos gustó esta experiencia, fue chulo ver que el ADN salía de color blanco y poder llevárnoslo a nuestra casa.
Además, Luís nos lo enseñó muy bien, fue muy amable con nosotros.

Taller de Química por Laura G.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La madre de Laura G, una alumna de 5º, nos ofreció una conferencia a 5º y 6º sobre la química.
Nos demostró un experimento que consistía en disolver un trozo de  poliespán en acetona como podemos ver en la foto de arriba en la cual están varios alumnos. Pudimos comprobar cómo la acetona, disolvió el poliespán fácilmente, tras haberlo disuelto quedó una masa gelatinosa de poliespán que quedó comprimida tras haberle quitado el aire por medio de la acetona.
Nos enseñó y explicó brevemente  la tabla periódica y su origen, y el porqué de sus nombres. Nos explicó cosas, como que en la tabla hay 120 elementos y también las explicaciones de sus nombres como por ejemplo la plata que su símbolo es Ag del latín Argentium. Luego los grupos de los elementos nobles, etc.
También los elementos sintetizados hechos por el hombre como el ununpentio, el cual no es natural.
Giulio: Me pareció muy interesante en general, el experimento de la acetona me gustó especialmente; y la explicación de la tabla periódica fue breve pero muy interesante, el taller me abrió los ojos a la química, una ciencia muy interesante.