Archivo de la etiqueta: CUERPO HUMANO

JUNTOS PARA APRENDER, CREAR, CRECER

Hace unas semanas comenzamos a trabajar en nuestro PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO , vinculado a nuestra participación en  la Liga MBA League. A través de este proyecto de emprendimiento, del que recibisteis información más detallada vía mail, trabajamos en el fomento de la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades clave para el futuro en una sociedad cambiante, dinámica y estimulante. Con ello promovemos la búsqueda de  ideas innovadoras, así como trabajar juntos para convertirlas en soluciones concretas, promoviendo valores como el esfuerzo, la colaboración y la responsabilidad.

 

Pensar fuera de la caja Ilustración del concepto
TRABAJO EN EQUIPO

En Alquería, el trabajo en equipo se plantea como una herramienta clave para fortalecer los vínculos sociales entre el alumnado. A través de esta dinámica, se busca mejorar sus habilidades para relacionarse, fomentando la empatía y la solidaridad.

Además, este enfoque no solo enriquece las interacciones sociales, sino que también contribuye al desarrollo de su inteligencia emocional, permitiendo un aprendizaje en la gestión de sus emociones y en la comprensión de las de los demás.  Todo ello va orientado a construir una autoestima sana , para enfrentar desafíos con confianza y resiliencia.

Dicho todo esto, es cierto que por ahora a parte del grupo le resulta complejo trabajar en equipo. Hay componentes del equipo que no se sienten cómodos, algunos ejercen un mal liderazgo  dentro del equipo, la toma de decisiones es lenta, las funciones no se asumen correctamente, la tenacidad y la constancia no siempre se mantienen abandonando en muchos casos sin finalizar la tarea…

Continuaremos trabajando en ello y potenciando algo tan necesario como es el trabajo en equipo.

CUERPO HUMANO

Lo expuesto anteriormente viene al caso del trabajo llevado a cabo en las investigaciones de ciencias sobre el cuerpo humano.

Los grupos de trabajo que se habían formado  para las investigaciones sobre distintos aparatos o sistemas del cuerpo humano, han terminado de realizar sus exposiciones. Para ello han elaborado unos canva geniales donde han plasmado la información que han compartido, en algunos casos es menos que la que ellos/as poseen, pues en el proceso de investigación se enriquecen mucho conocimientos.

Conjunto de cuerpo humano y anatomía.

Cada grupo, con su propia esencia por las características de cada uno de los componentes, realiza sus exposiciones con contenido adecuado. En unos casos se ha profundizado más, en otros se ha limitado más a las cuestiones básicas… pero a grandes rasgos todos han cumplido.

Pinchando en cada sistema se pueden ver las distintas presentaciones.

SISTEMA NERVIOSO, por Mateo A, Mateo D, y Maxi

SISTEMA TEGUMENTARIO , por Lucía y Thor

SISTEMA CIRCULATORIO , por Delia y Quique

SISTEMA RESPIRATORIO ,  por Jacob y Nora

APARATO LOCOMOTOR, por Nacho y Nahia

SISTEMA DIGESTIVO, por Ian y Paloma

SISTEMA LINFÁTICO , por Félix y Noa

SISTEMA EXCRETOR, por Érika y Mateo G. 

En classroom están los vídeos que sirven de repaso de todo lo aprendido, y en sus carpetas llevan un cuaderno que estamos haciendo en clase (y que pueden hacer en casa) para repaso del contenido, y como preparación a la prueba que haremos en las próximas semanas.

GEOMETRÍA

Para dar comienzo se abordó la etimología de la palabra geometría, descubriendo que está formada por GEO (tierra) y METRÍA (medida), lo que lleva al significado de «medida de la Tierra» o «medir la Tierra». Para reforzar esta idea, dejo este video explicativo que aclara el origen y propósito de este término.

Fuente: tuprofevirtual

Se realizó una lluvia de ideas sobre conceptos relacionados con la geometría, destacando el conocimiento previo acerca de tipos de líneas, diferencias entre figura y cuerpo geométrico, clasificaciones según el número de lados, tipos de ángulos y nombres de los cuerpos geométricos.

Surgieron ideas como simétrico/asimétrico, líneas paralelas y perpendiculares, cuerpos geométricos y volumen. Tras varias aclaraciones y algunas actividades prácticas manipulativas para reforzar estos conceptos, se oyó una canción que logró captar la atención del grupo, promoviendo el movimiento y ayudándoles a recordar de forma dinámica.

Patrón de formas geométricas de colores

Finalmente, tras plasmar distintos conceptos en la libreta de matemáticas,  se han introducido los esquemas como una técnica funcional para organizar y consolidar el aprendizaje, facilitando la comprensión y el estudio de los conceptos trabajados.

Conjunto de diagramas dibujados a mano

Además se continua con la resolución de operaciones básicas, cada cual en el nivel y operación en que se encuentra; como ya dije, la práctica asidua de las mismas permite un desarrollo de estrategias de cálculo más eficaz. Los cuadernos de lógica de ocho y medio siguen estando presentes también en alguna sesión semanal de este área.

Os recuerdo varios asuntos importantes:

Del 10 al 14 de febrero celebraremos la Semana Cultural, y este año el tema elegido es el CINE. Ya hemos comenzado a trabajar en ello, partiendo de nuestras películas favoritas para empezar con algo que motive al alumnado. Por eso, no os sorprendáis si os dicen que necesitan llevar un disfraz a clase. ¡Tenemos una actividad muy especial entre manos!

Conjunto de elementos monocromáticos de cine

Además, el 21 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. Más adelante recibiréis una carta con toda la información, pero desde ya os animo a participar en la chirigota de familias. Es una experiencia divertidísima que no os podéis perder. Mientras tanto, nosotros ya estamos trabajando en la creación de nuestra chirigota. ¡Va a ser genial!

Letras dibujadas a mano para la celebración de la fiesta de carnaval

Por último, comentar con vosotros que la puntualidad es clave cuando trabajamos en grupo, ya que refleja responsabilidad y respeto hacia los demás. Empezar y acabar puntuales la jornada,  permite que las dinámicas y actividades fluyan sin interrupciones, evitando pausas para integrar a quienes llegan más tarde o posibles desajustes en el ritmo del grupo.

Ser puntuales es importante todos los días, pero cobra aún más relevancia en talleres especiales o cuando contamos con la participación de colaboradores invitados. Por ello, os solicito vuestra colaboración para garantizar el buen desarrollo de la clase y de las actividades programadas. Muchas gracias por vuestro apoyo.

Un saludo,

Laura Justicia

 

FIESTA DE OTOÑO Y…¡MUCHO MÁS!

El pasado viernes 6 de octubre tuvimos nuestra FIESTA DE OTOÑO. Como siempre, preparamos esta fiesta con mucho entusiasmo y alegría, nos encanta todo lo que conlleva:

  • TALLER DE COCINA:  en esta ocasión nuestro taller ha consistido en elaborar MERMELADAS, tras la conferencia de Sandra sobre la conservación de los alimentos. Para ello pelamos y cortamos diferentes frutas, añadimos azúcar, jugo de limón y alguna que otra especia aromática como canela o cardamomo. Para llevar mermelada a casa decoramos nuestros tarros con una etiqueta con los  ingredientes de la mermelada, le ponemos un papel, una cinta rústica y un detalle de anís estrellado.
  • ENCUENTRO LITERARIO: como cada año, primaria disfruta de un encuentro literario el día de la fiesta. En esta ocasión vamos a participar con una canción de otoño basada en la pieza del mismo nombre de Antonio Vivaldi con letra de Juan Carlos Calderón. Disfrutaron mucho y lo hicieron muy bien, a pesar de que mi dotes como directora de coro no son nada óptimos. 
  • FIESTA DE OTOÑO: por la mañana disfrutamos de juegos con nuestros compañeros, nos hicimos la foto con el señor otoño y dimos los últimos retoques a nuestra canción. Disfrutamos la visita del Señor y Señora Otoño que se pasearon por el patio y fueron los encargados de inaugurar el PARQUE ALQUERÍA. Luego tomamos fruta y galletas con carne de membrillo antes de que tuviera lugar el encuentro literario con todos los grupos de primaria. Por la tarde disfrutamos con las familias de vuestras delicias de otoño ¡muchas gracias por vuestra colaboración y asistencia, pasamos una tarde muy agradable!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última semana del mes de octubre ha estado protagonizada por la actividad que culmina el trabajo de investigación de los grupos: exposiciones y talleres sobre el cuerpo humano.

Han acontecido una serie de talleres que nos han llevado a conocer un poquito más sobre nuestro propio cuerpo, la alimentación, la salud, la prevención y los primeros auxilios.

Para ello he contado con la inestimable colaboración de:

Sonia y Marian (madre de Samuel y madre de Pablo K.): «Del cuerpo humano a la célula. Microbioma». Nos hablaron sobre tipos, partes y funciones de las células como comienzo para entender el funcionamiento de nuestro cuerpo. Además hicieron hincapié en las bacterias, y disfrutamos de unos experimentos con bacterias muy interesantes ¡Cultivamos bacterias!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mari Carmen (Mae, madre de Mario C.): «La Seguridad Alimentaria: Alergias e Intolerancias Alimentarias». En esta ocasión conocimos más a fondo algunos aspectos importantes sobre la publicidad de los alimentos, aprendimos a identificar cada una de las partes de las etiquetas de los alimentos con un taller práctico de reconocimiento de las mismas, hicimos algún experimento sobre la presencia de almidón en los alimentos y conocimos algunas alergias e intolerancias alimentarias comunes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jose (padre de Alejandro): «RCP, soporte vital básico»: Jose captó nuestra atención desde el minuto uno, pues con él aprendimos cuál es el protocolo a seguir en caso de perdida de conciencia, cuál es la posición de seguridad para estos casos, a realizar masajes cardio-pulmonares, vimos cómo un monitor indica si nuestro corazón funciona correctamente, nos explicó el uso de un desfibrilador y nos dio algunos consejos de experto sobre hábitos de vida saludables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estela (madre de Alejandro): «Sistema excretor: funciones, enfermedades y salud de los riñones»: el funcionamiento nos lo habían explicado nuestras compañeras, pero Estela nos hizo algunas aclaraciones al respecto, sobre todo con la ayuda de un laborioso experimento, que ella misma fabricó, y que nos hizo ver cómo funcionan realmente los riñones. Además, Estela y Jose, diseccionaron riñones y corazones de cerdo para que viésemos, bien cerquita, la anatomía de estos órganos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez más, quiero agradecer vuestra colaboración, disposición, implicación y entusiasmo en estas actividades que hacen que nuestros-vuestros niños aprendan de manera lúdica. ¡GRACIAS A TODOS!

A la par, se han llevado a cabo las presentaciones de los distintos grupos de investigación en el aula. Quiero hacer especial hincapié en esto, pues hemos trabajado en clase sobre la importancia de la misma. La exposición es el último paso de un proyecto de investigación, pues anteriormente han acontecido otras actividades que son las que dan el verdadero sentido a esta metodología: lluvia de ideas, puesta en común, búsqueda de información, lectura y análisis de la información, redacción de un informe, elaboración del material de apoyo para la presentación. 

Lo más destacable de nuestros proyectos es el TRABAJO EN EQUIPO, que no es fácil,  pues a través de él:

1. Construyen el sentido de la confianza y ayuda mutua.

2. Establecen objetivos comunes. 

3. Crean un sentido de pertenencia y desarrollan su identidad.

4. Generan ideas. 

5. Crean empatía.

6. Motiva la responsabilidad y el compromiso.

7. Impulsa la comunicación. 

8. Valora  la diversidad.

9. Y muchos otros aspectos éticos tan necesarios en nuestras vidas.

Las presentaciones de los grupos las pondré en los próximos días (puesto que algunas necesitan algunos retoques) junto a las conferencias de los compañeros cuyos temas están relacionados con este primer bloque de contenidos.

Laura