La semana pasada os contábamos en una entrada específica, nuestra actividad de LECTURA COMPARTIDA. Espero que haya sido de vuestro interés y hayáis recibido la información detallada de la misma.

Ésta no fue la única actividad llevada a cabo, como suponéis, así que intentaré hacer una crónica de lo acontecido en estas semanas para que tengáis una visión general.

LENGUA Y LITERATURA

La creación de textos creativos es una de nuestras principales actividades, trabajando a través de ella todos los contenidos del área.

Como continuidad al autoconocimiento, el último trabajo realizado ha tenido como título «MI LUGAR FAVORITO». Cada cual debía elegir su lugar favorito, que bien podía ser real o imaginario (algunos eligieron esta opción pues decían cerrar los ojos y trasladarse allí para sentirse bien). En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, manteniendo el orden espacial y empleando adjetivos que enriquecieran el texto. Los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, en definitiva donde me encuentro bien.  La actividad fue introducida después de una práctica formal de Mindfulness que supuso un momento de bienestar general (más adelante pondré en Classroom para que tengan acceso a ella).

Os haré llegar el texto  para que podáis verlo.

Se ha retomado la actividad de LECTURA EXPRESIVA, previa preparación en casa de la misma. Estas lecturas se van colgando en Google Classroom y se fija una fecha de entrega. No hay nada que entregar, pero sí tenerla preparada para cuando se indica. Además de esta actividad con objetivo específico, se dan continuamente momentos de lectura expresiva en el aula en gran grupo, en la que además se trabaja sobre la comprensión lectora y oral, dependiendo del papel de cada uno en cada momento.

ORTOGRAFÍA, como comenté no se hace necesario repetir todas las normas ortográficas trabajadas, pues se tiene ya cierto dominio de las mismas.

«La estrategia de la memoria visual es una técnica de entrenamiento eficaz para la ortografía correcta, no enseña reglas ortográficas, es una herramienta para conseguir automatizar la ortografía sin necesidad de pensar en reglas ortográficas. Automatizar la correcta escritura de las palabras, especialmente en las palabras que con más frecuencia se cometen errores. Las personas con buena ortografía no piensan en reglas ortográficas cuando escriben y los alumnos que inician su aprendizaje tampoco, sólo cuando dudan. La memoria visual ortográfica es una técnica, una herramienta que facilita el aprendizaje de la escritura ortográfica correcta, independientemente de que los alumnos deban aprender el conjunto de reglas ortográficas»

Les propongo trabajar de una forma muy creativa y, por supuesto, visual-gráfica, sobre palabras que tengan duda ortográfica, utilizamos para ello unas barajas de cartas ortográficas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de esta sesión tan animada, se sienten motivados para hacer sus propias cartas. Pronto tendremos nuestra baraja con sello propio.

CIENCIAS

Ha dado lugar a finalizar los trabajos de investigación en grupo, preparar las cartulinas que apoyarán las exposiciones y a trasladar al grupo lo estudiado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grupos son: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN, PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS, RUEDA DE LOS ALIMENTOS Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Se han dado numerosos conceptos que hay que fijar y trabajar, tarea que haremos la semana próxima con la composición del tema.

Llegado el momento de la exposición al grupo se dieron diversas situaciones que nos permitieron hacer una análisis y valoración de los distintos procesos: investigaciones incompletas, informes trabajados y asimilados para su exposición, contenidos que no se dominan, grupos con falta de acuerdo entre sus miembros… El error nos sirve para aprender, para fijar metas personales que ayuden a superarse. En la semana próxima realizaran la rúbrica que plasme su compromiso, responsabilidad, trabajo… y les ayude a reconocer las mejoras para el siguiente trabajo.

Trabajamos en artística la ilustración de una fruta o verdura a libre elección, que ahora nos sirve para investigar sobre sus nutrientes y dejarlo plasmado en una presentación de classroom que será entregado el miércoles 20.

Aprovecho para contaros que el próximo 22 de octubre tendremos nuestra primera salida a La Vega, allí compartirán en ciclo la investigación de su alimento.

MATEMÁTICAS

Se ha trabajado el sistema de numeración con números hasta 7 cifras. Lectura, escritura, descomposición y aproximación de los mismos.

Practicamos las operaciones básicas, respetando el ritmo de cada cual y el sistema que mejor le resulta. Por ello se hacen grupos de trabajo donde se favorezcan los procesos de aprendizaje.

Introduzco un contenido nuevo: PROPIEDADES DE LA SUMA, conmutativa y asociativa. Para ello jugamos con lo que saben, con las canicas y hasta con ellos mismos, para comprobar que aún alterando el orden de los componentes de un grupo, el grupo es el mismo; pues igual con la suma.

Propiedades de la suma by Primero Bilingue | Teachers Pay Teachers

Pin on pin

 

 

 

 

 

Proyecto unos vídeos sobre ambas propiedades, que les he dejado en Classroom para repasar. Luego ponemos en la libreta la parte más «teórica» y hacemos unos ejercicios para practicar.

Tiene lugar nuestra sesión semanal de resolución de problemas.

Se ha terminado el cuaderno de OCHO Y MEDIO 6, y ya les he entregado el número 7, para el que tendrán de nuevo un mes para realizar (en cole y en casa). Cada vez son más autónomos en su resolución y, por tanto, con mejor aplicación de la lógica matemática.
Recordarles que deben practicar las tablas de multiplicar, aprovechad cualquier momento para hacerlo de manera divertida.

Como veis, son muchas las actividades que se han llevado a cabo (y todo lo que no se puede contar por aquí que surge de manera espontánea y que enriquece el aprendizaje).

Buen fin de semana.

Laura Justicia

Semanario de 3º

Estimadas familias, durante estas dos semanas se está aumentando el ritmo de trabajo, ganando en concentración, responsabilidad y en especial en gestionar mejor los tiempos a emplear en las distintas actividades. Todo esto se continuará motivando para una mayor eficacia, y en especial, para un mayor estado de bienestar, no olvidamos el mundo de las emociones.

Área de lengua

Lectura expresiva. La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva. El trabajo sobre las pequeñas poesía y las adivinanzas ha motivado, todo el grupo ha participado en su lectura y en la expresividad de aquellos y aquellas que se las han aprendido de memoria. Abordamos la lectura de una pequeña obra de teatro y continuaremos con ella.

Expresión escrita: se trabaja sobre el uso de los distintos signos de puntuación en especial la ¿ y la ¡. Es muy importante su uso en la expresión oral y en la escrita. Continuamos con las descripciones enriqueciendo con distintas expresiones y diversas palabras que complementan y embellecen el contenido.

Expresión oral: la semana que viene comienzan las exposiciones orales sobre los seres mitológicos elegidos. Cada semana se hará una y se realizará un minucioso trabajo que poco a poco iréis apreciando.

A modo de ejemplo se ha leído sobre un ser ( el Coco), y entre todo el grupo se ha ido describiendo ordenadamente con todo aquello que decía el texto más aquello que se podía imaginar. En un principio se comenzará con la descripción (lo más completa posible) y una serie de anécdotas del ser. Se puede realizar en una presentación o simplemente narrar sin ningún material de apoyo.

Se trabajarán todas aquellas competencias del área de lengua.

Se han estado viendo algunas presentaciones realizadas en cursos pasados, he informado que también sirven como fuente de información (se encuentran colgadas en el blog, área de lengua, taller de fantasía, conferencias).

No hay fechas asignadas, pronto se darán.

Área de matemáticas:

Ya se va dominando el concepto de aproximar o redondear números. Una de las actividades estrella para este dominio ha sido el trabajo colaborativo y juegos de dados desde las centenas hasta las centenas de millar.

Profundizamos sobre lo que es un número y las cifras que lo componen, en especial el lugar y el valor posicional.

Área de ciencias:

Entre muchas otras actividades, nos surgen la creaciones de «los caza avispas». Hay gran motivación por la actividad de investigar, crearlos y en especial observar sin funcionan.

Continuamos con la importancia del suelo centrándonos en el tema de las plantas.

Se ha iniciado un pequeño proyecto en en que el alumnado va a colaborar en pequeño grupo en la investigación sobre el gran tema.

Tras la elección de contenido, se ha comenzado la lectura en los distintos libros según editoriales, a iniciar un índice, a ponerse de acuerdo, a tomar datos y …

Las fuentes de información son muy importantes y también se indagará en los distintos  libros de nuestra biblioteca, aportaciones personales, así como documentales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Será muy interesante apreciar muchos de los contenidos del suelo y de las plantas en nuestra primera salida a la Vega de Granada que la realizaremos el próximo viernes.

Ada Byron

¿Quien es Ada Dyron?

Andrea ha realizado una interesante presentación sobre el personaje, sobre su vida y de lo que aportó a la sociedad.

Tras su exposición, trasmite la creación de un juego en solitario, lo que se llaman actualmente «los solitarios». Ella creó uno y Andrea ha sido la encargada de enseñar a jugar transmitiendo las reglas del juego.

Ha jugado un papel muy importante la atención, la comprensión de en qué consiste el juego y el seguimiento de las normas para completar el juego correctamente, algo nada fácil.

«Todos y todas a jugar»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La buena convivencia en grupo.

Existe mucha ilusión por aportar al colegio objetos, juguetes desde casa. Esta actividad conlleva multitud de objetivos y aprendizajes. Para ello hay unas normas: cuándo, cómo y con quién utilizarlos.

Se están dando los habituales conflictos y en especial se ha tratado la desaparición de algunos juguetes, la cogida sin permiso, el hacer mal uso de los mismos, el compartir…

Todo se trabaja a diario para una correcta convivencia.

Vivenciamos el otoño.

Ángel ha estado de recolección de almendras y las ha compartido con el grupo. La almendra dará mucho de sí durante el otoño y el tema de investigación sobre las plantas.

Gracias Ángel

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

La lectura compartida del 2º ciclo

La lectura compartida

En esta semana se ha retomado una actividad estrella que fue abandonada por motivos conocidos, «la lectura compartida».

Con la actividad se pretende que todos y todas tengan un papel activo en el desarrollo de la actividad (leer y escuchar). También favorece la cooperación y la cohesión del ciclo. Además, al ser un trabajo colaborativo, implica que todo el alumnado tenga un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro  objetivo en la lectura compartida es diferente al que se pretende desde del papel que se tiene en la lectura tradicional de un texto. Tanto en la estructura de la lectura compartida como en la de la lectura por parejas, los tutores supervisan cada uno de los grupos o parejas que se hayan formado, ayudando, asesorando y resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad. Pero el fin es que el alumnado, por sí mismo, vaya avanzando en la lectura expresiva y profundizando en la comprensión del texto. En otras palabras, los profesionales nos convertimos en auténticos guías para el alumnado. Así de sencillo y así de mágico.

Iniciamos la presentación de la actividad en nuestro querido «árbol reunión». Se da pie a recordar lo que se hacía en cursos anteriores, con quién se compartía la lectura, quienes eran las parejas y todos aquellos recuerdos mágicos de cuando se estaba en primero y en segundo. Tras las aportaciones, se forman parejas, tríos de lectura y se elige un lugar apropiado para el trabajo colaborativo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se concluye la actividad con una asamblea, una puesta en común, donde aportan cómo les ha ido y ofrecen algunas sugerencias.

 

Tras esta experiencia, sin duda, nos reafirmamos en todos los beneficios implícitos de esta actividad, como son la capacidad  de empatizar, el respeto por los demás, la ayuda mutua, el esfuerzo y superación personal, el establecimiento de vínculos socio-afectivos con sus compañeros/as… y, como no, la mejora de la expresividad, de la entonación, de la comprensión lectora y oral. Y lo mejor de todo … ¡DISFRUTAR DE LA LECTURA EN COMPAÑÍA!

Os deseamos un gran descanso en estos días.

Un saludo.

Juanjo y Laura (tutores de 2° ciclo E.P.O.)

Semanario de 3º. Última semana de septiembre.

Culmina el primer mes.

Estimadas familias, lo primero agradecer la participación y asistencia a la reunión de grupo. En ella he intentado exponer los aspectos más relevantes del cambio de ciclo y lo que supone iniciar 3º de EPO, así como las diferentes dinámicas de grupo y aprendizajes.

La progresión en el noviciado continúa, se avanza en la madurez del alumnado y las exigencias van en aumento para que paulatinamente sus funciones ejecutivas se desarrollen y prosperen.

Soy consciente que hay novedades y algunas de ellas han quedado sin aclarar adecuadamente o simplemente no dio tiempo a exponerlas. No dudéis en abordarme de forma directa para aclarar cualquier incertidumbre, sugerencia o comentario. ¡Es mejor ir a la fuente de información!

Se os ha mando una pequeña programación anual. Os comunico que los tiempos son muy relativos y las actividades se irán realizando según la dinámica grupal y podrán verse modificadas dependiendo de ello, así como posibles injerencias. Las temáticas y las posibles conferencias están programadas a groso modo, pueden ser modificadas (cambio por parte del alumnado) en materia y tiempos.

Convivencia

Las medidas sanitarias nos permiten convivir, especialmente en los espacios exteriores, en ciclo. Se echaba de menos esa gran interacción y aprendizaje entre grupos.

Los juguetes. Igualmente ha sido un gran placer el poder aportar y llevar distintos materiales. Las aportaciones de casa son muy significativas a la hora del protagonismo, el compartir…, al mismo tiempo se pueden y se van a dar situaciones problemáticas, de conflicto, pero siempre se abordarán con reflexión para consenso y la búsqueda de solución.  

La vivencia de las distintas situaciones aporta «energía» y pone en situación para poder gestionar emociones y tomar decisiones.

 

Área de lengua:

El abecedario se domina, aunque seguimos jugando a saber el puesto que ocupa cada letra ( inicio o final), especialmente par hacer un buen uso del diccionario y acortar los tiempos de búsqueda.

Jugamos a identificar la letra que va antes y después, las inmediatas y las que no lo son.

Se han buscado algunas palabras que comienzan por…. Tras la búsqueda, parte del grupo ha expuesto sus palabras con el juego de «veo veo». Las indicaciones eran que comentaran algunos aspectos, nos duran pistas para así poder adivinar las palabras. Es muy importante la organización mental de las ideas, la comprensión del juego, la expresión oral. La actividad ha dado mucho de sí.

Nos lo hemos pasado estupendamente.

Taller de escritura.

Se ha corregido el texto creado la semana pasada. Han visto las anotaciones expuestas, los signos para reflexionar y corregir. Exponen, individualmente, las dudas para una mejor comprensión.

Tras el minucioso trabajo:

  • Se inicia el libro de textos creativos.
  • Se presenta la plantilla pautada para pasar el texto del borrador a limpio (folio en blanco).
  • Se informa del buen uso de la plantilla,  cómo colocar la plantilla bajo el folio, de que no se escribe en la plantilla…
  • La limpieza y el respeto a los márgenes.
  • El título centrado.

Pronto apreciaréis los resultados.

Lectura expresiva.

Se va asumiendo el trabajo sobre la lectura expresiva, aunque aún hay quienes no practican en casa en voz alta.

Insisto en la necesidad de hacerlo. Hay que buscar pequeños momentos de lectura compartida familiar. La lectura no es necesario leerla de golpe, poco a poco se hace un trabajo más agradable, en especial con el alumnado que lo necesita más.

Hasta ahora solo se va escuchando, pero pronto aparecerán las correcciones por mi parte y si se ha practicado concienzudamente, estas serán mínimas.

Expresión oral.

Trabajamos la descripción, y nada mejor que presentarnos.

¿Cómo hacerlo?

El discurso oral es fundamental para una correcta comunicación.

Área de matemáticas:

Cálculo.

  • El cálculo se trabaja de forma oral y por escrito sobre la operación de adicción.
  • Se buscan estrategias (cada uno y una tiene las particulares) para facilitarlo.
  • Se calcula con unidades (amigos del 10).
  • Se calcula con decenas.
  • Se calcula con centenas.
  • Se calcula con unidades de millar (1.987 + 1.000).
  • Juego de dados (con dos y tres dados).

Lectura de números.

A través de tres y cuatro dados, se juega a su lanzamiento de uno en uno e ir leyendo el resultado.

 

 

Descomposición de números.

Las arañas o soles. Conocen muy bien el trabajo y jugamos sobre el cuaderno de matemáticas a descomponer distintos números haciendo uso de las operaciones que dominan.

Pequeños problemas orales.

Iniciamos la resolución de problemas de forma oral. Este trabajo lo realizan muy bien ante problemas sencillos y de preguntas directas. Durante la semana les he verbalizado enunciados, problemas como:

  • Hoy tienes dos canicas, pero ayer tu amiga te dio 30 canicas.
  • ¿Qué ha pasado?

Todas las participaciones han sido que ahora tienen 32 canicas.

Reflexionamos sobre el enunciado, la comprensión oral…

Área de ciencias:

Se culmina el trabajo en pareja sobre la búsqueda de información sobre el índice dado del tema del suelo.

El trabajo en  pareja es muy interesante. Hay que organizarse, hay que poner en común los datos extraídos, hay que tomar decisiones sobre lo correcto, hay que gestionar los tiempos, etc.

Acabado el tiempo de creación del texto informativo o «científico», se pasa a la puesta en común con el gran grupo para apreciar si falta información importante y poder completar con las aportaciones de los pequeños grupos.

Se pasa a la actividad de subrayar los puntos  e ideas importantes para facilitar la lectura y el aprendizaje.

Ilustrar con un pequeño dibujo sobre la temática con indicaciones para un mejor aprendizaje visual.

Humus, mantillo, compás, abono…

Oliver conoce muy bien a la materia orgánica y su descomposición. Nos ha narrado cómo en su casa, la familia facilita la creación del humus.

Nos ha aportado una muestra y nos los ha contado.

Experimento.

La expectación se creó al inicio del tema al contarles que cada tema, en la medida de las posibilidades, va a estar acompañado de experimentos.

Todo el grupo ha aportado su botella y…

Comenzamos el experimento.

Consiste en regenerar lo aprendido sobre las capas del suelo.

En la botella se va a recrear las tres capas estudiadas, para ello se dan unas pequeñas indicaciones y vamos en busca de los elementos.

  • Capa inferior. Las rocas la representarán los chinos del patio.
  • Capa intermedia. Representada por la tierra del huerto.
  • Capa superior. Representada por la materia orgánica que aparece en lugares en donde se ha acumulado en nuestro jardín.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexión en el árbol reunión sobre lo realizado, en especial, a nivel individual, se aprecia si se distinguen las tres capas.

  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Por qué en unos se ve muy bien y en otros no?
  • Retomamos el nivel de responsabilidad y el seguimiento de las pequeñas órdenes.

Muy curiosa la habilidad para introducir objetos en una botella.

Se continuará con el trabajo del experimento y el tema.

Los aniversarios.

Es muy importante comunicar el aniversario para una correcta celebración, si avisamos con el tiempo adecuado (hábito de responsabilidad personal) tendremos un exquisito bizcocho para celebrar en grupo.

Sin más un saludo y un buen descanso disfrutando de grandes actividades en el fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Empieza octubre en 4º

Estimadas familias,

Cada mañana comienza la jornada en 4º con una música tranquila de fondo que indica el tiempo dedicado a la lectura silenciosa. Ésta es una actividad que, como sabéis, se establece en los momentos de arranque de la jornada, periodos de descanso o de espera, o simplemente cuando el ambiente general necesita momentos de calma. Los libros que tienen entre manos son aportados de casa, y algunos que he puesto a su disposición de la biblioteca o míos propios. De este modo  aseguramos que la elección del mismo sea para el disfrute con la lectura. A lo largo de la semana han ido llegando al final y ha habido intercambios espontáneos de libros, un acto muy enriquecedor y que fomenta la lectura. ¡Qué mejor motivo que compartir una lectura con un amigo/a!

La motivación es la base de cualquier aprendizaje y está estrechamente ligada a la disposición ante el mismo. Lo ideal es que  sea un equilibrio perfecto entre la motivación extrínseca y la motivación intrínseca. En este momento, puedo decir que todos/as se encuentran en este ideal en una o varias tareas de las siguientes:  el cuaderno de lógica «Ocho y medio», la lectura  individual y la escritura en el diario.  Espero  que perdure en el tiempo y puedan seguir disfrutando de las propuestas venideras. 

MATEMÁTICAS

  • Recordatorio sobre el sistema de numeración decimal: lectura, escritura, composición y descomposición de números.
  • Aproximaciones en la recta numérica.
  • Recordatorio de las distintas operaciones.
  • Resolución de problemas.

Aparecen en el aula «los trucos» matemáticos para agilizar los cálculos. Comentamos que no todos son trucos sino estrategias, pues tienen un sentido lógico que permite extrapolar. Hasta el momento hemos puesto en común la estrategia de la multiplicación x4, es muy sencilla y les ha permitido comprobar cómo son de rápidos cuando la aplican. Esta estrategia está expuesta en un poster en un lugar visible de la clase, así podrán consultarla cuando les sea necesario. Iremos añadiendo otras en las próximas semanas. 

Además les he enseñado un «truquillo» para multiplicar cualquier número por 11 y tener el resultado rapidísimamente. ¡Preguntadle a ver qué os cuentan!

LENGUA

 Hacemos algunas actividades de repaso de algunos contenidos como:

  • Relacionadas con el sonido c-qu, pues he detectado algunas de estas faltas en los escritos.
  • El alfabeto y búsqueda en el diccionario.
  • Sinónimos.

También se ha pasado a limpio el texto de «Mi nacimiento» y lo hacen extraordinariamente bien. La autonomía en el desarrollo de esta tarea es lo más significativo, tienen interiorizado el proceso, los materiales necesarios, la atención necesaria  para realizarlo en el tiempo ofrecido… ¡un gusto!

Por supuesto, disfrutamos de la lectura al aire libre, en nuestro árbol reunión y zona césped se disponen en el espacio lo más cómodamente posible. En unos casos la lectura es individual y en otros se da en parejas, disfrutando de la lectura del compañero/a y compartiendo impresiones sobre la misma. Sin duda, una actividad muy enriquecedora que satisface necesidades e intereses individuales con mucho agrado.
En este momento, aprovecho el ambiente relajado para pasar al lado de cada uno/a y pedirles que me lean en voz alta, de este modo puedo ir haciendo seguimiento e indicaciones de mejora de manera individualizada y personalizada. Es sin duda un momento mágico de gran calidad. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CIENCIAS

Continuamos con nuestras investigaciones sobre los ítems de nuestro índice de la alimentación y nutrición.

Algunos/as han finalizado el tema elegido (son poco extensos) y han decidido continuar la investigación de otros temas de interés.

Se han agrupado por tema de interés  y ahora están elaborando el material que apoyará su exposición al grupo. Han puesto en común la información, han completado con distintos recursos lo ya investigado y han decidido cuál será la actividad que les servirá de apoyo para exponer.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con un intento adecuado de autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

Os recuerdo la importancia de revisar la agenda en casa cada día, tienes cositas anotadas para la semana que viene (empieza yoga!)

Espero que paséis un buen fin de semana. Nos vemos el lunes.

Laura Justicia