Estimadas familias,

En primer lugar quiero desearos un feliz año , mis mejores deseos para el mismo y mucha salud.

Volvemos al cole con energía e ilusión renovada, esperando que éste sea un buen trimestre, aunque tengamos un comienzo un tanto especial, procurando que la situación general por la sexta ola nos afecte lo menos posible. Seguiremos compartiendo experiencias  y aprendizajes nuevos.

El primero fue un día de reencuentros, charlas  y juegos con los compañeros, donde también hubo tiempo para organizar la nueva disposición en el comedor.

El lunes retomamos la actividad con bastante energía. Así pues, se han agendado las CONFERENCIAS de este trimestre, espero que os hayan comunicado ya la fecha que le ha sido asignada.

Apuntamos en la agenda todas las fechas importantes y los días festivos de este segundo trimestre:

28 enero: celebración día de la Paz

14 al 17 febrero: Semana Cultural «La vida microscópica»

18 febrero: Fiesta de Carnaval

7 abril: entrega de carpetas y notas

8 de abril: fin segundo trimestre

MATEMÁTICAS

Hacemos un repaso rápido de las operaciones básicas trabajadas hasta ahora, y comenzamos a trabajar y estudiar más a fondo sobre la división. Éste fue un contenido que se inició el curso pasado, algunos/as lo empezaron a trabajar en el trimestre anterior y continuará en éste, irá ganando en profundización.

En el momento de empezar a resolver dicha operación, ha sido evidente que hay dos grupos diferenciados por la forma de ejecución de la misma: vertical o rejilla. Se han explicado y trabajado ambos procedimientos con cada uno de los grupos. Es importantísimo que dominen las tablas de multiplicar, son muchos meses trabajando sobre ello y les he informado que ya no les voy a hacer más el «recordatorio personalizado» de qué tablas tienen que estudiar o repasar, ya se trata de una cuestión personal de responsabilidad el conocer cuáles son las que deben estudiar (vamos a ver qué tal nos va!).

Cálculo mental: Para repasar las tablas de multiplicar aparece nuestra maleta de dados «especiales» y jugamos con ellos, los lanzamos y con las cantidades que aparecen y el símbolo que sale, realizamos la operación.

Empezamos haciendo sumas y restas para pasar a multiplicaciones mentales, ¡incluso algunos grupos se han atrevido con las divisiones!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Resolución de problemas: Se ha trabajado en gran grupo la resolución de problemas con distintas operaciones, lo principal es localizar los datos, analizar la pregunta y saber si es necesario realizar operaciones o no. Una vez decidido, intentar optimizar, usar la operación que más agilidad y rapidez me proporcione para resolver. Es muy enriquecedor, en la puesta en común, para todos escuchar las diferentes estrategias que cada uno ha desarrollado para la correcta resolución y nos da ideas sobre cómo hacerlo la próxima vez.

Geometría.  Partimos de una lluvia de ideas previas sobre el tema, conocen y  recuerdan muchos conceptos: tipos de líneas, diferencia entre figura y cuerpo geométrico, algunas clasificaciones según número de lados, tipos de ángulos, nombre de los cuerpos geométricos…

Hablamos sobre la palabra GEOMETRÍA, sobre su etimología, llegando a que está compuesta por GEO, tierra y METRÍA, medida. Entonces significa ¿medida de la Tierra? ¿medir la Tierra? Vemos un vídeo que nos los explica muy bien.

A raíz de ello, surgen cuestiones relacionadas con los instrumentos de medida, ¿Qué herramientas usaban para medir? ¿Cuáles conocemos ahora? Hablamos entonces de los palmos, los pies, la cuerda, los nudos ¿y qué son los nudos en la navegación? Esta cuestión quedó en el aire a la espera que algún compañero lo investigue.

Se ha «jugado» con diferentes materiales para creaciones geométricas creativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CIENCIAS

Hemos retomado el tema del cuerpo humano para hacer un repaso y trabajarlo un poquito más para asentar conceptos.

Sobre un cuaderno «Aparato circulatorio y aparato excretor», que recoge la información, hacemos lectura en gran grupo, se realizan explicaciones de todo lo necesario, preguntas, dudas…  Empezamos a utilizar como técnica de estudio el subrayado, con un lápiz bicolor vamos diferenciando títulos, subtítulos, ideas principales, palabras clave…

Una vez hecho esto, de manera individual están completando las actividades que aparecen en el cuadernillo.

Esto mismo se hará con el resto de aparatos, y el tema se concluirá en breve, haciendo entonces una actividad de «Qué he aprendido».

LENGUA Y LITERATURA

Continuamos con nuestro proyecto para conocer sobre la Mitología griega, de la que cada vez conocemos más mitos y hazañas.

Irrumpe en clase LA ODISEA. Hablamos un poquito sobre esta obra, que algunos ya conocen y leído y explico en qué consistirá el trabajo que nos ocupará los próximos meses. Os daré más detalles en entrada posterior.

La Odisea by Educatico MEP - Issuu

Se han dedicado muchos tiempos a trabajar la lectura individual-silenciosa. Era necesario retomar dinámica, normas de grupo de respeto de silencio, volver a la calma… esta actividad propicia esto y así se ha hecho.

Como contenido nuevo aparecen DIPTONGOS E HIATOS, para lo que hablamos de vocales abiertas y cerradas. En un principio, la mayoría, ha entendido el concepto, ahora trabajaremos para identificarlos y así poder mejorar la parte ortográfica del uso de tildes.

Llaverito: Aprendemos los diptongos e hiatos

Se ha realizado un dictado como actividad de escritura, la ventajas de los dictados son muchas, entre ellas trabajar la atención, la concentración y la memoria, comprobar el adecuado uso de los grafemas, la ortografía y el aumento de vocabulario… entre otros aspectos formales de la lengua escrita.

Bueno, ahora nos toca ir pensando en la chirigota, en el disfraz de carnaval y en las actividades de la Semana cultural. Os animo a todos los que podáis aportar sobre el tema que nos ocupa «vida microscópica», que participéis vía telemática, con vídeo, con alguna actividad preparada con vuestros hijos y que ellos nos la cuenten… adelante, que sois muy creativos.

Como veis, hemos empezado con mucha marcha este segundo trimestre, ¡que el ritmo no pare!

Os recuerdo que  tenéis a vuestra disposición el calendario de entrevista anual que comenzó en octubre. Para cualquier duda, sigo a vuestra disposición.

Hemos echado de menos a algunos/as compañero/as, esperamos poder tener el grupo al completo la próxima semana. Ánimo!

Un saludo.

Laura

¡¡¡Feliz Navidad!!!

Buenas tardes familias,

Ésta ha sido la última semana del trimestre, haciendo balance nos hacemos conscientes que hemos pasado unos meses cargados de actividades, experiencias y vivencias muy personales, seguros de que han marcado y dejado huella en el desarrollo personal de cada uno de nuestros alumnos.

Se han ultimado las carpetas con los trabajos que pueden llevar a casa, pues hay otros muchos que nos quedamos en la retina y en la memoria, que hemos disfrutado pero no podemos enviarlos.

La semana ha estado marcada por una amplia variedad de actividades que hemos disfrutado en ciclo. Os contamos un poquito de cada una, y os dejamos que disfrutéis viéndolos, nosotros ya hemos tenido el privilegio de hacerlo de primera mano.

Taller de cocina navideño:

 polvorones de almendra y canela

  • harina tostada
  • azúcar
  • canela
  • ralladura de limón
  • aceite de oliva (puede mezclarse con girasol para suavizar el gusto o hacerlo con manteca de cerdo)
  • almendra molida

Se hace la mezcla, luego se amasa hasta que se pueda modelar, hacemos una bola, luego una «torta» en la que espolvoreamos azúcar glass para que no se pegue al papel, empapelamos y listos para comer. Están buenísimos!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comida especial de Navidad

Comida de Navidad 2020 - Celebra el día de Navidad | Restaurante Bolivar

Todos engalanados, disfrutan de una comida especial donde no faltan los detalles navideños, desde las mesas a las monitoras,  pasando por los centros de mesa, música de ambiente y menú (por supuesto!)

  • Canapés variados
  • Sopa de estrellas
  • Carne en salsa con patatas fritas
  • Polvorón casero, fabricación propia

Encuentro de villancicos primaria

Este año el grupo de 3º ha elegido el villancico «El abeto» y «El tamborilero»  para compartir con el resto de la etapa.

El grupo de4º, tras varias propuestas y la votación, que cantarían «Hacia Belén va una burra» y «Arre borriquito».

Los días previos han sido de ensayos, pruebas de instrumentos y últimos retoques, para disfrutar en el encuentro de unas estupendas audiciones navideñas.

Aquí os dejamos los vídeos de ambos grupos para disfrute de todos.

Además os añadimos otras audiciones navideñas relacionadas con el taller de instrumento (en este caso piano).





Un gran y entrañable encuentro de toda primaria en donde se han cantado los villancicos que con tanta ilusión se han ido preparando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el encuentro tomamos la fruta acompañada de un dulce navideño y nos preparamos para la GYMKANA que han preparado los profes de prácticas junto al alumnado de sexto.
Teníamos una misión: encontrar la libreta de Teacher Manolo! Para ello tras hacer las pruebas nos daban unas coordenadas que al finalizar introducíamos en una tablet y nos decía la ubicación exacta donde podíamos encontrarla!
Muchas gracias a Sara, Jaume, María del Mar, Christopher, Eusebio y Miguel (profes de prácticas) y al grupo de sexto por preparar esta divertida actividad!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un obsequio de la naturaleza para despedir el trimestre y el año.

Deseamos que podáis disfrutar de unas felices fiestas junto a vuestras familias, que os cuidéis y que el año próximo sea mejor que el que ahora dejamos atrás.

¡Feliz Navidad!

Juanjo y Laura

Tutores de segundo ciclo

 

 

Se acaba el primer trimestre en 4º E.P.O.

MUSEO DE BELLAS ARTES

Esta semana hemos visitado el Museo de Bellas Artes de Granada, situado en la Alhambra para asistir a una visita titulada «LA OTRA CARA DEL MUSEO».

El objetivo de la visita es dar a conocer una parte oculta del museo que poquitos conocen y muchos menos han tenido la oportunidad de visitar.

En ella nos han guiado Antonio y María, que mediante diversos interrogantes nos llevan a pensar y participar activamente, para llegar a hablar acerca de los distintos tipos de museos, cuál es su fin, el proceso de conservación y restauración de obras de arte.

Hemos tenido el privilegio de visitar  diferentes almacenes donde se guardan verdaderas obras de arte, unas porque necesitan un trabajo de conservación y restauración y otras que deben ser guardadas para posteriores exposiciones en el Museo.

Nos han invitado a mirar esas obras de arte, en silencio, «meternos dentro» y escuchar, para ir compartiendo con el grupo los sonidos que «escuchaban», las emociones y sentimientos que despertaban en ellos/as o que les trasmitían.

Una de las explicaciones que más asombro ha producido, ha sido el proceso de restauración, así como la manipulación de los materiales empleados: peine, bastidor, lienzo, , isopo (bastoncillo que ayuda a limpiar el cuadro).

Tras un descanso para tomar el tentempié se ha realizado una propuesta didáctica al alumnado, donde han creado su propia obra de arte utilizando distintas técnicas.

Ha sido una visita muy interesante por el contenido cultural, y un placer para los sentidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SALIDA A LA VEGA

El pasado viernes tuvo lugar nuestra salida a La Vega de Granada. En esta ocasión el grupo de tercero ha sido el encargado de realizar investigaciones relacionadas con el tema de ciencias que estaban trabajando en este momento, «los animales». Así que, organizados en grupos según la clasificación de los animales, nos cuentan lo investigado sobre distintos animales.

Gracias al grupo e 3º por este gran trabajo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FELICITACIÓN NAVIDEÑA

Como cada año, proponemos hacer una tarjeta de felicitación navideña. Se inicia con un borrador de la portada y contraportada (quien lo ha querido así) en la sesión de artística, para posteriormente plasmar el trabajo definitivo en el formato ofrecido. Se va dando forma y trabajando sobre el contenido en diferentes momentos a lo largo de muchos días, pues es un trabajo muy emotivo al que cada vez les gusta cuidar más con detalles. Se animó al grupo a escribir dentro un deseo a la familia, algo con carácter más sentimental (algo que no se pudiera comprar!) Cada uno/a ha dedicado unas palabras a la familia, cada uno/a «a su manera».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ACTIVIDADES ESPECIALES

En la agenda anotamos las actividades que nos depara el fin de trimestre que, como podéis suponer, no es nada «rutinario».

LUNES: taller de cocina «¿mantecados o polvorones?»

MIÉRCOLES: comida especial de Navidad. Para ello les animo a ataviarse con ropa elegante, venir con algún toque especial o algún detalle navideño… Entrega de carpetas y trabajos.

JUEVES: fiesta fin de trimestre. Tendrá lugar nuestro encuentro de villancicos de la etapa primaria. Para ello hemos preparado, aún nos queda que rematar el ensayo, dos villancicos (votados en clase) populares muy animados, en el que hemos incluido instrumentos musicales típicamente navideños.  Estamos disfrutando mucho de estos últimos días. 

Hemos hecho un gran trabajo de autonomía, orden y responsabilidad con la creación de las carpetas trimestrales. Esta semana se han quedado casi casi terminadas, cada vez con mayor dominio sobre el orden establecido y con responsabilidad sobre las tareas que tenían y las que no.

Al quedar encuadernadas, hemos aprovechado para ir cerrando actividades que estaban en proceso, sobre todo en el área de matemáticas donde cada cual lleva su propio ritmo.

A disfrutar de la recta final!!!

Laura

 

 

 

El ritmo no para en 4º…

En las últimas semanas han sido muchas las actividades planteadas al grupo en todas las áreas, que nos han permitido ir avanzando en los aprendizajes significativos.

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El viernes celebramos el día de la Constitución en el colegio. Para ello recordamos con un vídeo qué es la Constitución Española y cuando se elaboró. A continuación, y como preparación para la asamblea de primaria que tendría lugar en el patio, trabajamos sobre un espacio del colegio que necesita con urgencia una «constitución» específica que nos haga conscientes a todos. Elaboramos entonces un decálogo para este espacio, que incluye las normas básicas de conservación y de buen uso del mismo. Ángel, Isabela y Cayetana fueron los encargados/as de representar al grupo en la asamblea celebrada. Éste es nuestro decálogo, que esperamos cumplir de ahora en adelante:

  1. Respetar los setos sin saltar, correr, etc.
  2. Dar de comer a los peces.
  3. Cuidar la fauna que lo habita (arañas, pájaros, caracoles…)
  4. Limpiar el estanque.
  5. Cuidar las esculturas sin subirnos a ellas.
  6. Respetas los setos sin arrancarle hojas. 
  7. Cuidar los nidos. 
  8. Usar las pelotas en la pista deportiva y en los lugares destinados a ello. 
  9. Repoblar los setos.
  10. Dejar libre de hojas, pelotas, piedras, etc, todos los orificios de riego y de las fuentes. 

DÍA DE LA DISCAPACIDAD

El viernes 3 se celebraba el día mundial de la Discapacidad.

Plena inclusión Andalucía se suma a la celebración del Día Internacional de la Discapacidad | plenainclusion andalucia

Analizamos qué significa esta palabra y, en asamblea, ponemos en común lo que conocemos de personas con discapacidad, qué tipos de discapacidad reconocen, si es posible tener discapacidad aunque no sea visible a los ojos de los demás… La mayoría ha tenido que hacer un análisis personal, pues recurrían a personas con rasgos específicos o con discapacidades claramente visibles. Hemos hablado sobre ello, sobre la necesidad de conoces a las personas que nos rodean, para así poder ser tolerante y empático con ellas; a veces toleramos determinadas actitudes, procesos, tiempos… a algunas personas y a otras no, sin saber si lo necesitan. Salen entonces discapacidades de compañeros/as del grupo que otros/as desconocían o no pensaban que tenían esa relevancia.

Ha sido una asamblea entrañable y muy emotiva que ha puesto la piel de gallina a más de uno/a. Esto supondrá un paso adelante sobre ese trabajo grupal cuyo objetivo es la empatía y la tolerancia.

CUERPO HUMANO

Los grupos de trabajo que se habían formado  para las investigaciones sobre distintos aparatos o sistemas del cuerpo humano, han realizado sus exposiciones en esta última semana.

Éste era uno de los objetivos de todos los grupos, cumplir con los tiempos y tener el trabajo finalizado cuando se había acordado. ¡Felicidades a todos por ello!

Cada grupo, con su propia esencia por las características de cada uno de los componentes, realizan sus exposiciones con contenido adecuado. En unos casos se ha profundizado más, en otros se ha limitado más a las cuestiones básicas… pero a grandes rasgos todos han cumplido. Es cierto que hay contenido, conceptos o explicaciones que han sido más claros y concretos, y otros han quedado más dudosos o con errores en las exposiciones. Esto se ha hablado y analizado con el grupo, para poder ver qué aspectos se deben mantener para el siguiente, pues han funcionado bien; y cuáles son precisos modificar para la mejora.

Ahora nos toca ver algunos vídeos, resolver dudas y practicar un poco sobre los conceptos trabajados para asimilarlos.

Como recomendación, jejeje, hablad con ellos acerca de este tema general que es el cuerpo humano, tienen conceptos básicos algo liados y ciertas «lagunillas» en determinados aparatos que convendría manejar ya, es nuestro cuerpo y debemos conocerlo. Podéis ver las realizadas en formato digital en google classroom, así como vídeos que complementan esta información. Ya mismo haremos un «Cuánto he aprendido».

ALIÑAMOS ACEITUNAS

Tras el proceso de recolección, corte y curación de las aceitunas durante varias semanas en agua-sal, llega el momento más esperado, el aliño. Para ello nos disponemos en el patio con una gran mesa que tiene los ingredientes necesarios para ello: aceitunas, ajo, limón, pimiento seco, orégano, tomillo, sal y agua. Cada cual elige los ingredientes con los que dará sabor a sus aceitunas.

Una vez tenemos los botes con el aliño, pasamos al proceso de etiquetado, tal como nos explicaron en la fábrica de mermeladas, los escribimos en orden según la cantidad (de más a menos). Le hacemos una etiqueta bonita con el nombre de nuestro producto y le ponemos un adorno en la parte superior que lo haga más «casero» aún. ¡Ya están listas para llevar a casa! Os recomiendo que esperéis unos días antes de comerlas.

AUTOPROTECCIÓN

Hace unos días, nos visitó Loli, directora del centro y responsable de emergencias y autoprotección.

En su visita nos explicó, en rasgos generales, como está diseñado el plan de autoprotección, quiénes son las personas responsables del mismo, el significado del chaleco, de las señales de alarma y de la necesidad de trabajar la comunicación no verbal.

Nos explicó qué hacer en casos de emergencia:

  1. Escucha atentamente
  2. Mantén silencio
  3. Colócate en fila
  4. Quédate siempre con tu grupo
  5. No vuelvas a recoger nada
  6. No corras y mantén la calma

Nos recuerda la importancia ante cualquier emergencia de  MANTENER LA CALMA.

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

En clase hablamos sobre estos derechos que, por increíble que parezca, no todos los niños/as disfrutan de ellos.

Decidimos hacer un gran mural con nuestras siluetas, que represente a todos los niños/as del mundo, y rellenar cada una de ellas con palabras relacionadas con estos derechos. Ahora decoran las paredes de nuestro cole.

Además de todas estas actividades hemos estado trabajando y avanzando en los contenidos de las distintas áreas.

OTROS CONTENIDOS

Afianzamos la operación de la multiplicación, practicamos la división por una cifra empezando por el recordatorio de las directas de las tablas (ej: 81:9=9), practicamos el cálculo rápido en dos minutos, y continuamos trabajando la lógica matemática en los cuadernos de ocho y medio. Además trabajamos en el manejo y uso de datos así como en la representación gráfica de los mismos a través de la elaboración de un diagrama de puntos. Avanzamos en la resolución de problemas para lo que :  

  • hay que leer muy atentamente varias veces para comprender los datos que se dan.
  • Leer la pregunta que se realiza.
  •  Elegir correctamente la operación necesaria para la resolución.
  • Realizar la operación.
  • Comprobar el resultado.

Os recuerdo la importancia del manejo de las tablas para una correcta resolución de la multiplicación y división. Para ello pueden usar múltiples recursos que hay online, y los ofrecidos en google classroom, así como el Rincón de Luca para la practica de las operaciones.

Continuamos con la importancia de la lectura comprensiva, para lo que utilizamos distintos tipos de textos y sacamos la información más relevante de ellos. Igualmente importante es poder plasmar las ideas en papel, con estructura, siguiendo un orden espacio-temporal, con uso de vocabulario adecuado y cada vez más amplio. En el discurso oral debemos seguir estas mismas «reglas», con precisión en las palabras e ideas. 

Se trabajan las reglas ortográficas personales mediante la corrección y mejora del texto de manera individual, siguiendo el proceso personal de cada uno/a.

Se ha iniciado el ciclo de conferencias, en la próxima entrada os dejaré referencia sobre ello.

Un saludo.
Laura

Ayudamos a nuestro jardín

Celebramos de una manera especial el día de la Constitución.

Se realiza un análisis y el recordatorio de lo que es una constitución, basándonos en las reflexiones anteriores sobre qué es la ética y las distintas formas (derechos y deberes) de convivir adecuadamente los seres humanos con el entorno.

Tras la conferencia sobre los ecosistemas de Andrea, se aprecia que el jardín es uno de ellos y como tal tiene unas necesidades para que no se extinga.

Se convive en muchos momentos con el espacio del jardín y animo a pensar:

  • Para qué lo utilizamos.
  • Qué es lo que necesita.

Son muchas las aportaciones que se realizan en pequeños equipos. Dialogan sobre las necesidades y aportan ideas que se recogen en un decálogo que exponemos en gran asamblea ante toda la comunidad educativa de primaria.

Salvemos nuestro jardín.

«Buenos días. Todos sabemos que una constitución recoge las leyes, las normas para una buena convivencia.

Este año, el grupo de 3º estamos investigado sobre el suelo, las plantas, los animales y los ecosistemas.

Yo, Andrea, he realizado una gran investigación sobre ¿qué es un ecosistema?

Durante la investigación, me he dado cuenta que nuestro maravilloso jardín es uno de ellos.

En el jardín conviven numerosos seres bióticos y abióticos, entre los bióticos estamos todos los niños y todas las niñas de Alquería, que nos relacionamos con numerosas plantas y los fantásticos animales que tienen su casa en el jardín.

Reflexionando todo el grupo de 3º, hemos llegado a conclusiones para que este entrañable ecosistema no se extinga.

Nos pide ayuda y hemos recogido algunas ideas para que esto no ocurra.

Son las siguientes:»

  • Repoblar los setos.
  • Regar las plantas cuando sea necesario.
  • Jugar respetando a todos los seres vivos. Observar los animales sin molestarles.
  • Respetar al entrar en los parterres si se nos cae algo.
  • Jugar adecuadamente sin caernos en los setos. Cuidado al derrapar y al dar las curvas.
  • Procurad respetar las ramas de los setos.
  • Respetar el estanque sin tirar objetos a él.
  • Cuidar la limpieza del jardín (basura).
  • Es obligatorio disfrutar de nuestro precioso jardín.
  • Respetar los caminos y procurar no hacer agujeros en la tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es un trabajo que requiere del día a día y con el interés y esfuerzo de toda la comunidad educativa conseguiremos convivir más adecuadamente.

Salida educativa a la Vega de Granada

El viernes 10 de diciembre tenemos previsto, si el tiempo nos lo permite, salir a nuestro entorno cercano.

Nuestro grupo está trabajando los animales vertebrados. Cada miembro ha elegido un animal, que viva en nuestra vega, para investigar un poco y poder explicarlo durante el recorrido. Las investigaciones se centran en las características principales de cada animal:

                  • Aspecto de su cuerpo.
                  • Grupo de animales al que pertenece.
                  • Hábitat.
                  • Alimentación.
                  • Reproducción.
                  • Respiración.
                  • Curiosidades.
                  • Etc.

En esta salida se puede llevar tentempié, la escuela ofrece la fruta diaria.

Un saludo.

Juanjo