Nuevos proyectos en 4º

GEOMETRÍA

En estas semanas hemos llevado a cabo un gran repaso a la geometría, como comenté en anterior entrada, son muchos los conceptos que recuerdan y manejan con soltura, de modo que damos pie a la parte experimental y manipulativa.

Creamos figuras planas inscritas en una circunferencia para lo que se hace necesario el buen uso y manejo de herramientas como regla y compás.  La precisión es importantísima para conseguir la propuesta, la geometría imprecisa no existe.

Introducimos la creación en plano de cuerpos geométricos, aplicando sombras y líneas discontinuas para dar efecto volumen.

Una vez conseguido damos un pasito más y trabajamos la percepción en 3D, manipulando y construyendo figuras, para lo que tienen que crear el «plano» de la misma. Con ello contribuimos una vez más en la confianza de las propias capacidades para enfrentar con éxito esta situación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos repasando, para no olvidar, las operaciones básicas, centrando la atención en la asimilación de la división, donde algunos ya manejan con soltura la de una cifra y practicamos la de dos cifras en el divisor. Cada uno/a tiene su propio ritmo de aprendizaje, lo importante es avanzar, no comparar. Les/os recuerdo la importancia del manejo de las tablas de multiplicar, y para eso hay que ponerse a ello, no todo el grupo las domina.

En Google classroom se han puesto actividades para practicar tanto la geometría como las operaciones (vertical y rejilla, pues en el grupo se dan los dos sistemas de resolución).

LA ODISEA

Comenzamos la Odisea, para ello nos hemos acercado al mundo de la época aclarando numerosos aspectos del autor, Homero, de los poemas épicos, de los aedos y de los rapsodas, las partes de la Odisea y los principales personajes que nos vamos a encontrar y conocer.
Nos hemos apoyado en el visionado de unos vídeos que se encuentran en google classroom.

Este sera nuestro proyecto de literatura de los próximos meses. Para ello se ha repartido la Odisea en 10 cantos (aunque en realidad sean 24, pues no nos daban las semanas para poder terminar), ha habido compañeros/as que se han ofrecido voluntarios a preparar una presentación-narración de ellos para darnos a conocer la Odisea semana a semana. Finalmente realizaremos un libro adaptado de esta magnífica obra literaria histórica.

VIDA MICROSCÓPICA

Como sabéis, se acerca nuestra semana cultural cuyo tema este año es «LA VIDA MICROSCÓPICA».

Se ha hecho una introducción al tema partiendo de sus conocimientos e ideas previas. Empezamos analizando lo que significa microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,​ seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros «pequeño», «βιος» bios, «vida» y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Como solemos hacer, vemos unos atractivos vídeos que nos contextualizan un poco pero que nos hacen plantearnos muchos nuevos conceptos, anotamos en la pizarra vocabulario nuevo que debemos investigar y conocer: organismo, microorganismo, célula (procariota y eucariota), unicelular, pluricelular, gérmenes, microbios, bacterias, virus, hongos, parásitos, protozoos, colonia, sistema inmune, glóbulos blancos, vacuna, antibiótico…

Les propongo que cada uno de ellos se encargue de la investigación de uno de estos conceptos/palabras clave que nos ayudaran a entender y aprender procesos, experimentos… Además de estos conceptos aparecen también nombres de mujeres microbiólogas que han aportado sus conocimientos a esta ciencia. Esta «segunda parte» viene fundamentada por la celebración el 11 de febrero del día de la niña y la mujer en la ciencia.

Para hacer más atractiva la investigación y actividad, van a plasmar su investigación en un poster que van a crear personalmente a través de una herramienta digital «POSTERMYWALL». Es un aliciente más y, por supuesto, un aprendizaje más profundo en las herramientas digitales de las que tan partícipe es esta generación.

Además se han trabajado investigaciones en pequeños grupos sobre conceptos más concretos. Para dejar patente esta investigación y lo aprendido, acordamos realizar maquetas con distintos y diversos materiales que hagan de esta una actividad lúdica, atractiva y motivante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINDFULNESS

Han sido varias las casuísticas que han llevado a cierto grado de excitabilidad en el grupo, es por ello que decidimos retomar las sesiones de prácticas «formales» (así se llaman) diarias.

«El mindfulness para niños y niñas:

El mindfulness para niños y niñas se convierte en una alternativa excelente para entrenarles en el desarrollo de herramientas y fortalezas personales que les ayuden a tomar conciencia de sí mismos, mejorar su atención y concentración, aprender a gestionar sus emociones, desarrollar la empatía y la compasión. A través del mindfulness los más pequeños aprenden a calmarse y controlar sus emociones para poder prestar atención a lo que les sucede, para poder escucharse.

El mindfulness se convierte en un espacio de calma, donde pueden sentirse seguros, sin estrés y llegar a entenderse mejor a sí mismos. Se trata de liberarles de las prisas, de las multitareas y permitir que se centren en el momento presente, para poder ser y para poder vivir en el aquí y el ahora.

Así, en muchas escuelas y centros educativos de todo el mundo, se están desarrollando programas de mindfulness para niños y niñas con excelentes resultados.» (fuente: mundoprimaria.com)

Hemos llevado a cabo diferentes prácticas, algunas para trabajar la calma como «el ancla en la respiración»;  saber parar en el momento oportuno para tomar aire y mejorar la atención «botón de pausa»; atención plena «paseo consciente».  Aún hay miembros del grupo que no están preparados para llevar a cabo esta actividad, les invitamos a realizarla cada día, respetamos los procesos, le damos su tiempo, y si aún no están preparados, no pasa nada, ya llegará su momento; mientras tanto solo deben acompañarnos en el mismo lugar que la realizamos sin hacer nada más que «estar». Todo llegará.

Os dejo alguna imagen de la última, que llamó mucho su atención pues no podían creer ¡que nos fuésemos a descalzar (profe incluida) y que se pudiera practicar mindfulness en movimiento!

 

 

 

 

Bueno, pues creo que podéis haceros una idea de cómo vamos, aunque me dejo muchas cosas en el tintero, pues es inviable relatar por aquí la mayoría de experiencias, procesos y aprendizajes que se dan a lo largo de los días.

Además de todo esto, llevamos a cabo la preparación de decoración que ambientará el cole para la Semana Cultural, la creación de la letra de la chirigota (trabajo autónomo del alumnado) y el ensayo de la misma.

Os mando un fuerte y saludable abrazo.

Laura Justicia

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11 de febrero

Los microorganismos

Una semana muy intensa en la preparación de la semana cultural.

Se ha dedicado tiempo a la lectura, investigación y visualización de numerosos microorganismos.

Partimos de la idea de qué es una célula, sus tipos y características para pasar a los diferentes microorganismos que hay, tanto perjudiciales como beneficiosos para el ser humano.

El Microscopio

Sin microscopio a lo largo de la historia no hubiera sido posible detectar, ver y analizar esos seres tan minúsculos.

Mario ha realizado una interesante investigación sobre la historia del microscopio, su evolución, los diferentes microscopios que existen, sus partes…

Ha aportado bacterias para observar con su microscopio y comenzamos a experimentar:

Las bacterias en nuestras manos

Tras subir del recreo, la mitad del grupo ha manipulado sin lavarse las manos trozos de manzana. La otra mitad se han lavado las manos y posteriormente ha manipulado trozos de otra manzana.

Cada grupo ha introducido en un recipiente la manzana y cerrado herméticamente para seguir, con la observación, el proceso de…

Las hipótesis sobre lo que va a ocurrir han sido muy interesantes, pero esperamos al proceso de observación a lo largo de los días para llegar a conclusiones.

Experimentos con los que se va a llenar nuestro rincón de observación.

La observación es muy importante. Nuestro jardín aporta numerosos microorganismos. Han sido muchos los que han ido buscando y encontrando materia en descomposición por los microorganismos. El primer tema de ciencias «El suelo» vuelve a aparecer y es muy agradable comprobar todo lo que han aprendido y que recuerdan perfectamente.

Mi microorganismo

Tras el aprendizaje y el conocimiento, se elige el microorganismo preferido, se analiza y se realiza una obra de arte en acuarela.

Durante la semana cultural se continuará con numerosas investigaciones, exposiciones y creaciones artísticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un talles sorpresa

Mario ha aportado y narrado un viaje interesante que realizó. Se trajo unas rocas férricas con las que, tras rasparlas, se puede pintar con el material que desprenden.

La espontaneidad y la motivación mueve montañas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los sátiros

Lola ha sido la encargada esta semana de acercarnos a los sátiros. Ha expuesto su conferencia que nos ha valido para continuar con los textos creativos.

  • ¿Qué es el carnaval?
  • Su origen.
  • ¿Qué se hace en él?

Los sátiros han servido para introducir y profundizar en la fiesta de carnaval, conmemoración con la que nos disfrazamos y cantamos satíricamente.

La bruja

Una entrañable exposición por parte de Ángel de su ser fantástico, «La bruja».

Nos ha expuesto y contado numerosos aspectos de las brujas y su participación ha hecho que se muestre muy satisfecho por la colaboración y enseñar al grupo.

Resolución de problemas

A lo largo de la semana nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

Importante el repaso de las operaciones básicas enseñadas hasta ahora.

Hay que buscar ser ágiles.

La tristeza

Aline continúa hablándonos sobre las emociones. Esta semana nos ha acercado a la emoción de la tristeza, aconsejado en reflexionar sobre lo que cada uno y cada una puede hacer para aplacarla.

Somos diferentes y cada cual tiene sus propias necesidades, en especial para relajarse y huir de la tristeza.

En asamblea, exponen lo que les pone tristes y lo que se hace en ese momento para animarse y huir de la tristeza.

Es muy importante conocerse para poder atajar cualquier problemática. El comunicar, el pedir ayuda es una habilidad que se puede poner en practica.

Aline continúa con el análisis de unas frases. Éstas nos pueden ayudar mucho. Nos centramos especialmente en «Nunca un fracaso, siempre una lección» asemejándola a la frase que tanto repetimos de «Quién no se cae no aprende levantarse».

Continuamos con la lectura y análisis de «Las plumas de la tristeza».

Agradecemos mucho el trabajo de Aline con el que estamos reflexionando y abordando de manera minuciosa las emociones.

Un saludo y esperamos con mucha ilusión la semana con el colofón del la fiesta de carnaval.

 

 

Semanario de 3º. Primera semana de febrero.

El enfado

Todos y todas nos enfadamos en algún momento y aveces no controlamos esa emoción.

Aline nos ha hablado de esta emoción, preguntándonos qué nos hace enfadar y cómo podemos evitarlo o hacer que aminore y desaparezca.

Han expuesto numerosos momentos en los que se suelen enfadar, cómo se sienten cuando ocurre y qué suelen hacer para relajarse y que el enfado desaparezca.

Esta es la sugerencia para el tema del diario de esta semana.

La temática ha dado mucho de sí y como objetivo se buscan salidas para no llegar a enfadarnos ni enfadar.

Continuamos hablando sobre la tristeza, un poco relacionada con el enfado y les propongo la lectura para la semana que viene sobre la constelación de la tristeza: frustración, soledad, envidia, inseguridad, nostalgia, remordimiento, arrepentimiento y resignación. Analizamos su significado y dejamos el cuento de «Las plumas de la tristeza» para la lectura expresiva del jueves.

Animo a leer en voz alta, a cumplir con las responsabilidades y así los jueves aparece la alegría por el buen hacer.

Nuestros objetos para relajarnos.

Tras la investigación sobre los materiales y minerales, en especial las propiedades mágicas. Parte del grupo ha tomado como objeto de relajación sus minerales favoritos.

Son numerosos los momentos en los que aparece el nerviosismo.

Ya llevamos tiempo investigando y hablando sobre él. El qué nos pone nerviosos y nerviosas ha sido motivo de tratar el tema en búsqueda del qué nos puede relajar, tranquilizar y estar felices.

En clase hay unos saquitos de tela rellenos de semillas. Hacemos uso de ellos para buscar la relajación. Cada uno y cada una desean tener el suyo y Diego ha aparecido con material para

hacernos uno. La propuesta ha sido un gran éxito y en el jardín comienza un gran taller que se ha continuado en artística.

«La actividad ha emocionado y relajado»

Pan

Una bonita historia nos ha contado María sobre cómo surgió la flauta de pan o seringa en honor la la náyade Seringa, que se transformó en cañas huyendo del dios Pan.

Continuamos con nuestros textos creativos.

«Cada día aprendemos más»

Ortografía. El uso de las letras «g» y «j» junto a los sonidos «ge», «gi», «je», «ji», «ga», «go», «gu», «güe», «gül», «gue» y «gui» nos ha llevado tiempo. Hay vocabulario que hay que aprender cómo se escribe y para otro, hay unas reglas que respetar.

Los determinantes demostrativos, nos hemos fijado en esas palabras y analizamos para qué sirven. No nos olvidamos del género y el número y la expresión del lugar según su cercanía, media distancia o lejanía.

Un gran repaso en matemáticas

durante esta semana nos hemos centrado en repasar lo trabajado durante el curso con el fin de no olvidar y afianzar bien conceptos y contenidos.

El sistema de numeración:

  • Lectura y escritura de números.
  • Composición y descomposición.
  • Aproximaciones.
  • Mayor que-, menor que-.
  • Los números ordinales.

Las operaciones básicas de la suma, la resta y la multiplicación.

La medida del tiempo.

Lectura, comprensión, planteamiento  y resolución de problemas.

No hay que olvidar repasar, en especial las tablas que no se dominan. Con ello se agilizarán las operaciones y la emoción de la felicidad se conseguirá.

El mundo de los materiales

Terminamos el tema, en especial las actividades del cuadernillo.

Se han analizado numerosos materiales para apreciar su origen, ya sea animal, vegetal o mineral.

¿Cómo será una mascarilla?

Se analiza según su material  y algunas propiedades.

Los microorganismos

La mayoría han aportado numerosos aspectos sobre el tema. En clase comenzamos a tener una idea sobre la temática y tras las aportaciones, se hace una relación de palabras y conceptos.

Cada uno y cada una ha elegido uno a investigar para aportar aclarar al grupo durante estos días de preparación de la semana temática de «La vida microscópica». Son muy bien venidos los experimentos y las observaciones directas.

Se va a trabajar la herramienta del postre mayword. En clase nos hemos metido el la plataforma,  hemos comenzado a investigar y enseñar cómo hacerlo, ahora toca familiarizarse con la herramienta, investigar y jugar con ella para plasmar en una sola hoja (un póster) la información.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 24 al 28 de enero.

Estimadas familias: continuamos con el entusiasmo que nos caracteriza proponiendo numerosas actividades que no dejan de ser ilusionantes en el proceso de aprendizaje.

La geometría

¿Qué es la geometría?

Iniciamos la temática con los conceptos de las rectas y los ángulos con las ideas previas y observando nuestro entorno cercano para intentar ver e interpretar los nuevos conceptos.

Apreciamos diferentes tipos de líneas:

Aparecen dos o más rectas:

Se han visualizado algunos tutoriales para que los conceptos se aclaren y poder ir interiorizando el lenguaje. Se pueden volver a ver para interiorizar mejor ese lenguaje que se resiste para llamar correctamente a las rectas.

No nos olvidamos del reloj. Diariamente se trabaja con el recordatorio de la hora, la lectura del reloj y en especial con operaciones: ¿cuanto falta para…?

La semana que viene se hará un trabajo individual sobre lo aprendido sobre la medida del tiempo.

Los cíclopes

El texto creativo de la semana ha estado relacionado con los cíclopes. Violeta ha sido la encargada de exponer su trabajo de investigación. En el texto se continúa trabajando la incorporación de los contenidos trabajados hasta ahora, haciendo hincapié en el diálogo, en la primera persona y en el uso de la (-) raya.

Continuamos trabajando en cuadernillo:

  • Los sufijos (-ero, -era, -ería…).
  • El uso de la letra «g» y «j».

Las emociones

Aline, está realizando un gran trabajo sobre las emociones. Poco a poco nos irá exponiendo algunas de ellas.

Esta semana ha introducido en el mundo de las emociones. Tras explicar que son, ha profundizado sobre la emoción de la alegría,  de la importancia de estar alegres.

En asamblea han ido exponiendo todo los momentos en los que se está contento, las cosas que nos ponen contentos…

Hay que buscar la alegría y saber como atraerla.

Tras su trabajo hemos leído y analizado una lectura sobre la temática: «El mendigo alegre».

El día de La Paz

Hemos trabajado sobre «La Paz».

Iniciamos el análisis visualizando dos cortos animados en los que se representan distintas situaciones que se pueden dar en la escuela.

En asamblea han aportado todo aquello que les ha trasmitido y reflexionamos sobre los comportamientos y cómo podemos mejorarlos. Para ello es muy importante pensar en los demás, en sus emociones y sentimientos.

Ponerse en el lugar de la otra persona es muy importante para comprender.

Cada uno y una reflexionan para buscar palabras, frases o pequeños textos que animen a convivir en Paz. Se rotulan y forman parte de nuestro expositor para que no se nos olvide en la vida cotidiana.

Los minerales

Durante la semana las parejas de investigación han ido exponiendo su trabajo y dándonos a conocer numerosos aspectos y curiosidades de los minerales escogidos. Felicidades a todo el grupo por su interés en la temática y en sus buenas exposiciones.

El reciclaje de los metales.

Samuel nos ha hablado sobre el reciclaje de los metales. La empresa familiar se dedica a ese trabajo y nos ha explicado muy datalladamente  qué es lo que se hace para reciclar los metales.

Los volcanes.

Raúl ha sido el encargado de hablarnos y acercarnos a los volcanes, sus partes y sus características. Es otro tema que atrae mucho el interés del alumnado y que ha dado mucho de qué hablar sobre los que se sabe de ellos.

Hablamos de cómo se forman algunas rocas, en especial las magmáticas.

Todas estas conferencias se encuentran en classroom para poder ir visualizándolas tranquilamente.

P.D. No olvidaros del tema para escribir en diario :»Los microorganismos». La semana que viene iniciamos el trabajo de la semana cultural sobre la vida microscópica.

Un abrazo y cuidaros mucho.

Juanjo

 

 

 

 

 

 

 

 

Semanario de 3º

Tercer trimestre

Comenzamos el tercer trimestre con un repaso y culminando las tareas que nos quedaron pendientes.

Los minerales, las rocas y los minerales

Diego nos ha introducido en el mundo de los minerales exponiendo su trabajo de investigación.

Tras su increíble exposición, visualizamos numerosos videos sobre los materiales, las rocas y los minerales. Todo el grupo ha quedado muy impresionado sobre la geoda de Pulpí. Nos regala trozos de rocas para nuestra colección particular.

Comienzan a aparecer numerosas colecciones de minerales y trozos de rocas en las que apreciamos múltiples propiedades como: el color, el brillo, la opacidad, la dureza…

Los libros de investigación sirven para buscar aquel mineral que ha tocado, en pareja, para su investigación. Son lecturas difíciles de interpretar, pero de algunas de ellas sí se puede extraer información para completar el guión.

El classroom tienen ya el inicio de la presentación con los contenidos a investigar que se puede ir completando con contenido fácil de entender. También están los vídeos vistos para que se puedan volver a ver más atentamente.

Iniciamos la lectura del tema y el subrayado al mismo tiempo que vamos completando algunos ejercicios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La medida del tiempo

Tras un repaso de los contenidos, en especial de las tablas de multiplicar y las operaciones, iniciamos el tema de la medida del tiempo.

  • ¿Qué es el tiempo?
  • ¿Cómo se medía y cómo se mide ahora el tiempo?
  • El calendario.
  • El año.
  • Los meses y sus nombres.
  • La semana y sus días.
  • Distintas medidas de unidad del tiempo.

Aparecen los relojes y jugamos a leer la hora, así como a resolver numerosas situaciones (problemas) en los que hay que operar con las unidades del tiempo y a trasformar las mismas unidades.

Recuerdo que hay que repasar las operaciones básicas y las tablas de multiplicar.

Los patios

Comienzan a aparecer los diabolos.

No hace falta decir que los recreos y los patios son lugares de encuentro en donde se desarrollan numerosas habilidades sociales y motrices…

Llevamos estas dos semanas ejercitándonos sobre la habilidad y control de un juego tradicional, el diabolo.

Hay gran expectación e interés. Diariamente se van entrenando y consiguiendo distintas habilidades. Hay quien es muy tenaz, se encuentra con mucha motivación y no se rinde hasta conseguir su objetivo. Pronto haremos una exibición de todos aquellos logros que se han conseguido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La hidra de Lerna

Marcelo nos ha expuesto su trabajo sobre el ser mitológico la hidra de Lerna y la leyenda de Heracles.

Continuamos realizando nuestros textos escritos en donde se van incluyendo todos aquellos contenidos trabajados sobre la gramática, composición del texto escrito y la ortografía.

Repasamos las nociones gramaticales con juegos de las palabras que consiste en identificar el tipo de palabra que es y contar sus características, en especial su género y el número.

Trabajamos sobre el uso de la letra «R» y los pronombres personales en el número de su persona (1ª persona, 2ª persona y 3ª persona) tanto en singular y el plural.

Es curioso que se conocen poco las personas de cortesía «usted» y ustedes».

No olvidaros de leer, trabajar las investigaciones y practicar la lectura expresiva.

Un saludo y a cuidarse mucho en estos días.

Un abrazo.

Juanjo