La magia del color negro

«Un gran trabajo en espera»

El año pasado  se investigó sobre los diferentes árboles que hay en nuestra escuela (trabajo sobre las plantas, los tallos, los troncos y las copas de los árboles). Se descubre que cada madera posee unas propiedades muy diferentes una de otra (flexibilidad, dureza…), en especial que poseen algunas connotaciones mágicas.

Algunos días, un componente del grupo traía para jugar una varita de un personaje muy conocido de la literatura. Fue la idea que se engarzó con el tema. Se trasladó el trabajo al poder de las varitas mágicas lo que nos hizo elegir ramas de los distintos árboles para el inicio de la fabricación de varitas personales. Una vez elegidas, se cortaban según el interés en las características de la madera, en las formas y tamaños (rectas, retorcidas, cortas, largas, gruesas, finas…). Se pasó a descortezar para que así, el poder de la madera pueda estar en contacto con nuestras manos y…

«Ahora toca que se sequen y recojan propiedades energéticas de nuestra persona». Pero ¿dónde se secan?

Hay mucho interés sobre la temática y Diego, especialista y motivadísimo por todo lo que concierne a la magia e influido por Dana y Kai (protagonistas de la saga «Las crónicas de la Torre»), se encarga de investigar sobre la magia, en especial de las runas, su significado y su poder.

«La palabra runa significa misterio, susurro o secreto en lenguas germánicas, y aunque muchos las utilizan como una forma de adivinación o un sistema de lectura para ayudar a comprender situaciones o preguntas, pocos conocen el origen y la explicación de esta curiosa, antigua y lejana tradición mística».

Con trozos de madera, Diego, comienza a fabricarse sus runas y aporta al aula sus avances en la investigación sobre las runas y el poder de las distintas maderas, colabora con algunos compañeros y compañeras a decorar, con su pirograbado (marcando con fuego) con sus nombres, runas y otras decoraciones.

Se acerca el momento mágico.

Ana, la profesora de artística, nos trae la historia sobre el día de los difuntos en su infancia. Se centra en la noche anterior y aporta «La Luz», esa luz que se les enciende a los difuntos.

Introduce la idea de fabricar, con arcilla negra, un recipiente para La Luz, la palmatoria. Tras contar la historia de la palmatoria y la variedad que existen, propone unir la palmatoria, el día de los difuntos con la estación de otoño. Así surge el modelo a realizar de palmatoria basándose en las hojas de los árboles otoñales. Eligen su modelo de hoja, y nos ponemos manos a la obra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicitamos al grupo por su gran interés y maravilloso trabajo creativo y artístico. Pinchando en la siguiente imagen podréis apreciar la elaboración de las palmatorias visitando el blog de artística de Alquería.

El color negro

Es viernes, previo a la celebración de la fiesta de Todos Los Santos y en especial el día de los difuntos.

Acudimos a clase con plena indumentaria negra. Es una jornada muy deseada tras largo tiempo de espera para conseguir dar «poder» a esas varas que desde el año pasado esperan en la oscuridad, bajo la cama o en algún rincón del dormitorio, para que se vayan secando a la vez que van cogiendo nuestra energía.

Para entrar al aula, un espacio acondicionado para la actividad, hay que seguir unas indicaciones. Entran de tres en tres y deben buscar su palmatoria, encender la vela, reconocer su varita, colocar la palmatoria en el extremo de ella y sentarse en línea frente a sus objetos.

Una vez todos en el aula comienzan a describir, a narrar lo que ven. En el centro hay un cuenco con agua, tierra y un aloe vera. El aire conjunta los elementos de la vida en unión a La Luz de las velas, el fuego.

Los comentarios son muchos y nos centramos en la idea de las emociones, sentimientos, pensamientos…  Transmiten que el momento les ofrece, relajación, tranquilidad, nerviosismo, emoción, intranquilidad…, pero la idea que más transmiten es paz.

Analizamos el color negro.

Son muchas las ideas previas que tienen sobre ese color relacionado con el día de los difuntos y profundizamos sobre lo que ven en los demás, en todo el grupo al apreciar el color. aportan ideas de seriedad, formal, elegancia…

Los colores transmiten emociones, tienen gran poder sobre nosotros. «El color afecta el estado de ánimo, los niveles de energía e influye sobre la sensación general de bienestar».

Hablamos, que en nuestra cultura, el simbolismo cromático del negro se utiliza como señal de duelo por la muerte terrenal y, aunque en otras culturas el color de luto es otro (como el blanco para los budistas), la asociación de este color con la muerte se ha impuesto internacionalmente.

El color negro se asocia a la oscuridad de las tinieblas, al miedo de lo desconocido, a la magia y al misterio, pero también a la solemnidad y a la confianza.

Descubrimos y nos centramos que el color negro está asociado con el poder, la elegancia, lo misterioso, lo secreto, la rebeldía y la formalidad. Se aprecia que la formalidad que transmite en las personas que van vestidas de negro informan de su seguridad, independencia y parece ser que les gusta hacer las cosas por sí solas y en definitiva poseen una gran energía positiva.

Quien se viste de negro demuestra autoridad, independencia, elegancia, prestigio.

«En la psicología del color, el negro da protección de estrés emocional externo; crea una barrera entre la persona y el mundo exterior, además provee comodidad mientras protege emociones y sentimientos, por otro lado, también esconde vulnerabilidades e inseguridades»

Continuamos hablando de nuestras emociones internas, lo que se quiere esconder y lo que se desea. En un papel se escribe aquellos deseos íntimos que con ayuda de nuestra fortaleza, constancia y esfuerzo pueden llegar a conseguirse.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un mágico y profundo trabajo sobre las emociones, los sentimientos sin dejar de potenciar las funciones ejecutivas.

Un saludo

Juanjo

 

La vega de Granada

La Vega de Granada.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno, con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Así que el jueves pasado salimos el grupo de 3º y 4º a visitar el entorno cercano. Durante el recorrido se ha compartido el trabajo de investigación realizado, se ha aprendido mucho al poder compartir las distintas informaciones.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones basadas en la nutrición de diferentes frutos, frutas y hortalizas que ofrece nuestro colegio y la vega.

Las explicaciones se basaron en:

  1. El reconocimientos de los distintos árboles o plantas (su descripción).
  2. Su origen e historia.
  3. El fruto (descripción, recolección).
  4. Los nutrientes que nos aporta y para qué son buenos tomarlos.
  5. Algunas curiosidades.

El grupo de 3º ha ofrecido su investigación sobre  diferentes aspectos del entorno, en especial sobre el suelo.

  1. ¿Qué es el suelo?
  2. Los componentes del suelo.
  3. Las distintas capas del suelo.
  • Nuestro huerto y árboles frutales del patio de infantil. 

El pimiento, l Tomate, el membrillo, el limón, la almencina, la calabaza, la berenjena, la acerola, el higo, las aceitunas, la serba y la granada.

  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    • Árboles frutales del jardín: el nogal, la moreda  el naranjo, el almendro, el manzano, el peral y el caqui.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya podéis realizar conjuntamente el recorrido por nuestro colegio y que os vayan identificando, localizando dónde se encuentran nuestros árboles frutales y todo aquello aprendido. Es muy interesante.

Salimos del recinto escolar y nos introducimos en los distintos cultivos a través de las veredas.

  • Cultivos. En el recorrido tenemos la oportunidad de apreciar los maizales, detenernos en su cosecha (las cosechadoras están recogiendo parte de los campos) y atender a la explicación sobre el fruto.

 

 

  • Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial: Sierra Nevada, vislumbramos al fondo los dos picos más altos, Mulhacén y Veleta, la sierra de Huetor-Santillán, sierra de Alfaguara, sierra de Alfacar, Sierra Elvira y Monte Vives.
  • Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil).
  • Cuidemos la Vega. Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

 

Un momento muy deseado para el descanso, el «tentempié”, de compartir con los demás, de las conversaciones, los saltos y carreras por el descampado.

 

 

 

 

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes.

Os deseamos un buen descanso durante estos días.

Un saludo: Juanjo y Laura

MI LUGAR FAVORITO

Blog de terapia y práctica de mindfulness y atención plena - Club Sentirse  Bien

En estas semanas de curso hemos ido hablando, en distintos foros (tutorías, reunión de grupo, blog, conversaciones en la despedida…) sobre el grupo de tercero y el mindfulness. Algunas familias me habéis preguntado «y eso, ¿qué es?». Hablemos un poco de esto.

«La atención plena me gusta definirla en términos prácticos como la conciencia que se despierta a raíz de prestar atención al momento presente de forma intencionada y sin juzgarlo. Y me gusta añadir: «como si tu vida dependiera de ello». Porque en muchos sentidos, tanto literal como metafóricamente, la vida puede depender de la calidad de esa atención y apertura de corazón.» 

Practicar la atención plena no impide que juzguemos: juzgamos constantemente y lo seguiremos haciendo. Pero ayuda a tomar conciencia de cuánto lo hacemos y de hasta qué punto podemos llegarnos a creer nuestros propios juicios. Si uno se para y observa la mente se da cuenta de cuántas ideas y opiniones sostiene sobre casi cualquier cosa.

Se ha visto que la meditación reduce la ansiedad y la depresión, regula la tensión arterial, mejora la psoriasis y modifica la actividad de estructuras cerebrales como el hipocampo y la amígdala, implicadas en las emociones, la atención y la memoria.»

Jon Kabat-Zin

Éstas son algunas afirmaciones de Jon Kabat-Zin, doctor al que se le atribuye el  origen del mindfulness en Occidente, un médico que en la década de los 60 estudió meditación budista en la India y más tarde, fundó un programa de reducción del estrés que utilizaba las técnicas de la meditación budista y lo llamó mindfulness.

Por tanto, podemos decir que  consiste en conectar con el momento presente, no con el pasado (del que nada puedo cambiar) ni con el futuro (que suele generar ansiedad ante la incertidumbre), de modo que es estar aquí y ahora, sin emitir juicios, aceptando la realidad tal y como es.

Se han demostrado los múltiples beneficios que tiene su acercamiento en edades tempranas:

  • Reduce los niveles de ansiedad.
  • Mejora de la capacidad atencional y de la concentración.
  • Aumenta la calma.
  • Mejora  el autocontrol e impulsividad.
  • Aumenta la tolerancia a la frustración.
  • Mejora la capacidad de empatía.
  • Mayor  resiliencia.
  • Disminuye los problemas de conducta.
  • Fomenta una adecuada gestión emocional.
  • Mejora el clima en el aula.
  • Potencia la proactividad, la participación y la implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje
  • etc.

Hay muchas formas de meditación, la que practicamos en el aula es la formal, que en nuestro caso consiste en dedicar un tiempo cada día para parar, observar la respiración, nuestro cuerpo y/o nuestras emociones, acompañados de una guía con unos requisitos que varían según objetivo.

Tras cada practica formal, se da oportunidad de compartir con los demás cómo ha sido la experiencia, y da pie a la reflexión que les hago y que les alivia, pues esta practica no se hace ni mal ni bien, simplemente se hace, se experimenta de manera personal y cualquier emoción-sensación-experiencia personal es válida.

Pues bien, tras esta explicación os cuento cuál fue nuestra practica «estrella» de esta semana, la que más le ha gustado al grupo.

«MI NUBE» 

Es un ejercicio de relajación excelente para incrementar la imaginación, la concentración, la memoria, entre otras cosas. También resulta ideal para inducir el sueño. Si la intención es meditar se recomienda realizar el ejercicio sentados con la espalda recta. (Visión consciente)

En clase, como no vamos a dormir, utilizamos este audio para meditar. Tras su practica les propongo hacer un texto creativo personal.

Escritura

Como continuidad al trabajo de autoconocimiento que estamos llevando, y tras el texto que se titulaba «Así soy yo»,  el último trabajo realizado ha tenido como título «MI LUGAR FAVORITO», basado en el audio mencionado. 

Mi Lugar Favorito Frase Manuscrita Con Un Pincel De Caligrafía Mi Lugar  Favorito En Español Caligrafía Moderna Del Pincel Aislado Ilustración del  Vector - Ilustración de cepillo, concepto: 171533973

Cada cual debía elegir su lugar favorito, que bien podía ser real o imaginario (algunos eligieron esta opción pues decían cerrar los ojos y trasladarse allí para sentirse bien). En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, manteniendo el orden espacial y empleando adjetivos que enriquecieran el texto. Los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, e siento seguro… en definitiva donde me encuentro bien.

La actividad de escribir en el diario sigue siendo tarea de casa, cuya entrega es los lunes. Se ha abierto un registro, que ellos han visto, donde anoto las entregas y las faltas del mismo, sin posibilidad de entregar en días posteriores, de este modo trabajamos la responsabilidad.

Mejorar el texto

Los primeros trabajos van llegando a mis manos. Ahora tocaba pasar, previa felicitación personal, a la siguiente fase: mejorar lo escrito con mi ayuda. Intentamos conseguir un orden, sustituir algunas palabras por otras para enriquecer el texto, e incluso nos atrevemos con algunas faltas de ortografía (si lo vamos viendo bien escrito… interiorizamos la correcta).

La mejora del propio texto permite personalizar el aprendizaje de la escritura, centrándonos en aquellos aspectos de mejora de cada uno.

Ilustración

«¿Y ahora qué hago que ya he terminado?», «pues ahora toca hacer una ilustración de tu personaje», les digo.  «¿Y eso que es?» Hablamos de la diferencia entre dibujar e ilustrar. Acordamos ocupar todo el papel, o el máximo,  hacerlo en lápiz muy suave para después perfilar con pilot, luego borramos el lápiz y ¡magia! está listo para darle color, siempre con lápices que queda muy «limpio».

Expresión oral 

Es diario el trabajo que se lleva a cabo sobre la expresión oral, pues hacemos incidencia en sus expresiones, tono, vocalización, uso de vocabulario adecuado… en cada momento del día. Dependiendo del contexto en el que se encuentre, se adecuan las exigencias y la precisión.

El turno de palabra y la escucha activa son objetivos sobre los que seguiremos insistiendo.

En muchos momentos les digo…

Resultado de imagen de escucha para entender no para responder

CÁLCULO

Hemos dedicado varias sesiones a repasar las operaciones básicas de suma y resta en rejilla, siendo necesario el visionado de vídeos tutoriales para recordar de manera rápida cómo se hacen.

Se plantean con números de  entre dos y cuatro cifras,  aumentando la complejidad de las mismas a medida que cada cual es capaz de resolver las que se le proponen.

Trabajamos el cálculo rápido a través de nuestras 60 operaciones en 2 minutos. Es gratificante ver cómo cada sesión consiguen avanzar y mejorar sus resultados, ver en tan poco tiempo la evolución es gratificante y motivador para ellos. Tanto que algunos me piden hacerlo a diario, así que os animo a que practiquéis en casa.

NUMERACIÓN

Leer, escribir, componer y descomponer números ha sido otra de las actividades del área de matemáticas que llevamos trabajando desde hace varias semanas.

Recordamos las normas de escritura de números: todos con v, los números hasta el 29 se escriben con una sola palabra y a partir de ahí, excepto las decenas completas, se escriben en palabras separadas.

Se han realizado ejercicios y visionado de vídeos con números desde hasta tres cifras para el repaso, y se han introducido los millares, llegando en algunos casos hasta los números de seis cifras.

Resultado de imagen de numeros de 4 a 6 cifras

EL SUELO

Se culmina el trabajo en gran grupo sobre  la búsqueda de información sobre el índice dado del tema del suelo. Con un informe recogido en la libreta con toda la información necesaria.

Ahora propongo trabajo en grupo, formados por intereses (temáticos y/o sociales, je).

El trabajo ahora es muy interesante. Hay que organizarse, hay que poner en común los datos extraídos, hay que tomar decisiones sobre la planificación, la elaboración de las exposiciones,  hay que gestionar los tiempos, etc.

La próxima semana se harán las exposiciones al grupo y cerraremos el tema con la actividad manipulativa con las botellas aportadas.

Nos vemos el lunes,

Un saludo.

Laura Justicia

 

 

 

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 de octubre

Área de lengua y literatura

Una semana más continuamos con distintas actividades que van llenando nuestras horas en el colegio.

Taller de escritura creativa

Paula ha sido la encargada de investigar y narrar al grupo el segundo trabajo de Heracles sobre la búsqueda de la hidra de Lerna.

En los textos se continúa incidiendo en la colocación adecuada de los puntos, en crear adecuadamente los párrafos cuando cambiamos de idea o tema y en el orden narrativo. Esta es la consigna para poder realizar directamente el texto y no tener que hacer borrador. Hay un grupo numeroso que ya no usa el borrador y es capaz de crear el texto con buen orden narrativo y con las indicaciones dadas.

La ortografía y la riqueza del vocabulario se tiene en cuenta. Poco a poco cada uno y cada una va evolucionando en sus textos atendiendo a las indicaciones de mejora. Es muy importante apreciar las indicaciones para asumir y evolucionar.

Los sinónimos y antónimos se trabajan, en especial la búsqueda de sinónimos para no reiterar palabras y ampliar el vocabulario a utilizar en el texto.

El guión es fundamental para poder separar las palabras al final de renglón. Para ello hay que tener dominio de las sílabas (éstas no se pueden partir). Recordamos las reglas como que los nombres propios no pueden partirse, que no se puede dejar una sola letra al final de renglón…

Igualmente se va dominando el estilo indirecto y el directo. Se hace el uso de los dos puntos y la raya para hacer hablar (primera persona) a los distintos personajes.

Insisto en la gran valoración y avances de los textos, mejor que los apreciéis en el  expositor y hagáis los comentarios pertinentes para motivar a proseguir con los esfuerzos personales.

No hay que olvidar la lectura expresiva para poder realizarla correctamente el miércoles junto a la pareja de 1º y en gran grupo.

Área de matemáticas

Terminamos de incidir en la operación de la suma con sus propiedades correspondientes.

Lo mismo hacemos con la resta, trabajando las distintas maneras de comprobar el resultado.

Se ha dado paso a la multiplicación con todas aquellas ideas previas. es una operación que facilita mucho la suma y se juega para recordar la operaciones, en especial a la hora de multiplicar por 10, 100 y 1.000.

Para la semana que viene se trabajará para el dominio de las tablas de 2, 3 y 4, por lo que he recomendado su repaso. Pensad que si el dominio es total, se agiliza mucho en las distintas actividades.

Hay muchas estrategias a la hora de resolver problemas y cada cerebro funciona de manera diferente. Nos hemos ejercitado sobre diferentes situaciones y enunciados para continuar potenciando  la lectura comprensiva de enunciados y los razonamientos matemáticos.

A veces una simple palabra hace herrar.

Ej:

Escribe, en números romanos, el número siguiente al 23.

La mayoría escriben: XXIII

Área de ciencias

Ya han terminado de exponer los equipos de trabajo.

Ha sido muy interesante escuchad  cómo se pueden preparar los distintos alimentos para su consumo.

 

Del mismo modo, el siguiente equipo nos ha expuesto distintas maneras de conservar en el tiempo algunos alimentos.

Pronto nos vamos a dedicar a realizar unos talleres sobre la preparación y la conserva.

Buscamos aceitunas (de comer) para poder curarlas, aliñarlas y conservarlas. Nuestro olivo se ha quedado sin aceitunas a causa de algunas aves.

Persistimos en el tema de la nutrición con la lectura del tema y algunas actividades del cuadernillo. sobre él se puede ir leyendo y aprendiendo.

Alimentación y nutrición

Juan Antonio, padre de Violeta, nos ha acercado más al tema. Tras explicar cuál es su trabajo, nutricionista, nos aclara muy bien que no es lo mismo alimentarse que nutrirse. A partir de ahí nos ha ido narrando las distintas comidas que realizamos a lo largo del día y comparando distintos alimentos y platos para aprender a apreciar lo saludable, no es saludable todo lo que se come por lo que es muy importante prestar atención a lo que llevamos a nuestra mesa.

Le agradecemos su gran colaboración ya que ha sido una charla muy interesante de la que se ha aprendido mucho.

La ética en la convivencia. La amistad

Se visualiza un corto «La gran fábrica de las palabras». Tras él se analiza la temática y se aprecia lo importantes que son las palabras. Hay que saber elegirlas y comunicarlas en todos los momentos.

Se han agrupado por parejas según sus intereses y en el diario les han escrito todos aquellos aspectos que les agrada y que no les agrada.

Continuaremos con más encuentros para dar la oportunidad de conocerse profundamente.

os deseo un buen descanso.

Juanjo

 

SEMANARIO DE 4º. Semana del 10 al 14 de octubre

La nutrición

Sesión a sesión se ha ido trabajando el proyecto de la nutrición por equipos y se ha llegado a culminar con la presentación del trabajo al gran grupo.

A lo largo de las sesiones ha habido muchas experiencias para llegar al objetivo común del equipo. No solo se han desarrollado conocimientos teóricos, también habilidades, competencias…

¿Para qué nos juntamos?

  • Se crea un sentido de pertenencia a un grupo.
  • Se desarrolla la autonomía.
  • Se comprometen a conseguir los objetivos individuales y comunes.
  • Se fomenta la buena comunicación, la ayuda mutua, la cooperación utilizando las distintas habilidades individuales y aportando retroalimentación constructiva.
  • Hay toma de decisiones en común.
  • Se desarrolla la esponsabilidad individual y compartida (tareas divididas).
  • Se potencia el respeto a la diversidad, la importancia de saber escuchar a los demás.
  • Se fomenta la creatividad, iniciativa e ingenio del alumnado, convirtiéndose en aportaciones de equipo de trabajo para obtener buenos resultados .
  • Se refuerzan los vínculos sociales y mejora sus habilidades para relacionarse con los demás.
  • Se aprende a escuchar y aceptar las críticas.
  • Se potencia y se valora el esfuerzo, perfección en la tarea realizada, la puntualidad,
  • El trabajo bien hecho da una satisfacción que compensa «los malos ratos» que se haya podido tener.
  • Trabajar en equipo ayuda a desarrollar su inteligencia emocional y a forjar una autoestima sana, robusta, explorar y potenciar las inteligencias múltiples.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como apreciaréis, es muy interesante todo lo que se desarrolla a la hora de trabajar en equipo. Hay que tener en cuenta la calidad del clima de trabajo, este debe ser favorable y no olvidar que todos los equipos cuentan con el apoyo del adulto que pone en práctica las distintas estrategias grupales que permiten utilizar una diversidad de recursos para despertar la motivación e interés por el tema y que se mantenga en el tiempo.

Trabajos expuestos en el tablón del aulario.

 

 

 

Tras el repaso, aprendizaje de los distintos contenidos, se practica, se ensaya y exponen los grupos de:

La nutrición y los nutrientes.

Los grupos de los alimentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La pirámide y la rueda de los alimentos.

 

 

 

 

 

 

 

La salud y la alimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taller de emociones.

Continuamos con las sesiones sobre las emociones.

La semana pasada dibujaron sobre sus miedos. Es hora de comunicarlos y se agrupan por parejas.

En el patio se colocan de espalda y cada uno y cada una con un folio en blanco dibujan, por turnos, lo que su pareja le está diciendo sobre su emoción, su miedo.

Una vez terminada esa actividad se miran y aprecian lo que han dibujado.

Entender las emociones de los demás es muy difícil, pero no imposible si se presta la atención adecuada y si la expresamos correctamente. Si se ha entendido suele contagiarse, hacerse participe y así comprender mejor. Es el desarrollo de la empatía la cual hace que se comprenda, se comparta correctamente y de esa manera poder ayudar a las demás personas.

Quien atiende y quien escucha, comprende y puede ayudar.

En situaciones de estrés, nuestro cuerpo, nuestra mente se llena de emociones negativas y esto puede hacer explotar.

Inflamos un globo con cada situación que puede superarnos, cada vez se va inflando más hasta que…

Ese globo se puede ir desinflado y relajando si comunicamos adecuadamente las emociones, si compartimos, si nos escuchan y si aplicamos las posibles soluciones que nos ofrecen.

Seguro que todo lo que se está enseñando y mostrando nos ayuda personalmente y sobre todo para una buena convivencia consigo mismo y con respecto a las demás personas.

Las relaciones y la amistad

Reanudamos el tema sobre la amistad y las personas que nos rodean.

En su diario han reflexionada sobre distintos aspectos que no les gustan y que las demás personas les hacen, ya sean amistades o no.

Han aparecido numerosos comentarios escritos y expuestos al grupo con el fin de darlos a conocer y trabajar para que no se vuelvan a repetir. Hay reflexiones sobre lo que piensan sobre la amistad, lo que se espera de un amigo o amiga: la sinceridad, la ayuda, el respeto, la fidelidad, etc.

Dar soluciones es muy fácil en la teoría, ahora hay que ponerlas en práctica en la vida diaria y para ello, cuando nos vemos en alguna situación desagradable hay que saber solucionarla, salir de ella y si no se puede o sabe pedir ayuda.

Las quejas hay que escucharlas, saber comunicarlas y saber escucharlas con educación.

La pasividad ante lo que veo, ante lo que escucho sobre algún compañero o compañera me hace participe de ese acto y también se es responsable .

Para estas situaciones, la escucha y la empatía hacia las demás personas es muy importante.

Continuaremos trabajando y profundizando sobre las relaciones, las habilidades sociales y el verdadero sentimiento de la amistad.

El león de Nemea

Leo P. ha sido el encargado de acercarnos al primer trabajo mandado por Euristeo a Heracles para pulgar su culpa.

El texto escrito ha estado centrado en un buen relato en donde todas las ideas deben plasmarse haciendo buen uso de los puntos y a parte y la creación de párrafos. Los demás aspectos también deben ser incluidos, el esfuerzo y los buenos resultados los podéis apreciar en el expositor.

EL OCHO Y MEDIO

Se han presentado los cuadernos para trabajar distintas habilidades dentro de la competencia matemática. Estos cuadernos están en su archivadores y se irán realizando en el aula. El ritmo de ejecución es muy distinto dentro del grupo y cada uno y una irá avanzando según su ritmo por lo que informo que este curso no habrá fecha de entrega, pero sí habrá sesiones de trabajo en el aula en donde se trabajarán las distintas habilidades.

Parte del grupo ha comentado si pueden hacer alguna actividad en casa y les he informado que sí pueden practicar y ejercitarse en casa y cualquier duda ante un ejercicio, no deben dudar en plantearla en el aula para su correcta y correspondiente aplicación de la lógica.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo