Semanario de 4º. Semana del 12 al 16 e diciembre

Estimadas familias, se acerca el fin del primer trimestre y continuamos con actividades que mantienen el interés.

¿Qué podemos hacer para ayudar

al planeta Tierra?

Son diversas las actividades que, poco a poco, se van realizando en el aula y en el colegio en relación a tener y mantener una conciencia medioambiental.

Esta semana recibimos la formación impartido por la Junta de Andalucía llamado «Aprender a reciclar es una gran idea».

Van más allá del mero reciclaje y reutilización de objetos que ya no nos hacen falta. Nos hablan de los «RAEE» Residuos aparatos eléctricos y electrónicos tratando temas como:

  • La contaminación de los seres humanos provocando problemas de deshielo, sequías, desaparición de especies…
  • Con las tablets realizan el visionado de pequeños videos para responder a un cuestionario a través de preguntas sencillas y con un juego para atrapar los residuos que aparecían.
  • Nos cuentan la importancia del «Ciclo de vida de un manzano» en el que cuando un aparato electrónico se rompe, antes de reciclarlo deberíamos repararlo, reutilizarlo, reciclarlo y usar aquellos elementos que se puedan aprovechar del aparato para fabricar otros del estilo. Así es como se cierra el ciclo de los aparatos eléctricos y electrónicos para reducir su consumo.
  • Importancia de reciclar las pilas ya que por cada pila vertida a un río o mar, se contaminan 60 000 litros de agua.
  • Existen unos contenedores llamados RAEE que se encuentran en los «puntos limpios» o comercios con los que tienen acuerdos en los que se pueden encontrar estos tipos de contenedores para recuperar sus materiales y obtener nuevas materias primas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es impresionante la cantidad de contenidos que conocen y han dado a conocer, ahora falta la práctica diaria.

El acoso

Las distintas actividades han dado pié a una gran interacción grupal en donde cada uno y cada una han narrando cuando se han sentido con malestar con lo que le ha ocurrido en cualquier momento. Han expresado algunas emociones y se ofrecen herramientas para poder expresar y comunicar, en definitiva conocerse y poder conseguir una mejor gestión emocional.

Cuatro compañeras del grupo llevan tiempo investigando y trabajando sobre el acoso. Su trabajo complementa todas aquellas actividades-talleres que se vienen haciendo a lo largo del trimestre con la colaboración de Isep para un mejor conocimiento de sí y  de las demás personas. Un trabajo muy específico sobre las emociones y las funciones ejecutivas.

El trabajo expuesto al grupo  esta semana ha clarificado qué es el acoso, nos aportan numerosas soluciones y maneras de actuar para ayudar y así actuar adecuadamente para que nadie se sienta mal y exista una adecuada convivencia.  

Les agradecemos su excepcional interés y su puesta en escena. Su conferencia la tienen compartida en classroom.

Las edades de la vida.

Se termina el ciclo de conferencias sobre el cuerpo humano con la colaboración de Eloise. Ella nos ha acercado a todos aquellos cambios y características que le ocurre a nuestro cuerpo a lo largo de la vida.

La división.

Hace tiempo que se trabajan algunos problemas en los que el reparto es esencial.

El reparto es restar sucesivamente y la operación de la división nos facilita la resta.

Iniciamos el tema formalmente y nos centramos en los términos de la división y en especial en cómo hallar cada uno de ellos a través de fórmulas con incógnitas y con la resolución de problemas.

D = d x c + r

d= D : c + r

Recordamos y practicamos las divisiones con dos y más cifras en el dividendo, con una y dos cifras y en el divisor.

Con la operación de la división trabajamos las demás operaciones en donde se aplica el cálculo mental, el tanteo…

No nos olvidamos de repasar las tablas para agilizar y es imprescindible dominarlas para ser eficaces y no ralentizar el trabajo propio.

El toro de Creta

Alex ha expuesto la leyenda del toro de Creta. Sobre este trabajo de Heracles, continuamos la elaboración del libro personal sobre los trabajos del gran héroe, ya nos queda poco para culminarlo.

Paralelamente hemos recordado y trabajado sobre las palabras homófonas y polisémicas a través de diferentes actividades orales y escritas.

Hay unas letras que aún se resisten a la hora de escribir, estas son la «j» y la «g». Sobre ellas repasamos las distintas reglas de ortografía. No deben olvidar que en sus archivadores tienen un cuadernillo específico de ortografía y gramática con los que pueden repasar, recordar y aprender, pero nada mejor que con la práctica de la lectura y la escritura.

Taller de mantecados.

El lunes iniciamos el taller de cocina. Este año elaboraremos mantecados tradicionales de almendra.

Hay que recordarles que aporten su delantal para la elaboración de tan preciado dulce de navidad.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

Unas semanas «especiales» en 3º

Hola familias,

En estas semanas tan peculiares, tanto por las ausencias como por los días festivos, hemos estado trabajando en distintos temas y áreas, adaptando las actividades al grupo que había en cada momento ¡una aventura cada día, je!

TALLER DE FANTASÍA

Trabajamos la descripción física de personajes de fantasía. En este caso el personaje en cuestión es repartido aleatoriamente, y deben ir respondiendo a unas preguntas para dar forma al texto:  ¿quién es?, ¿cómo se llama?, ¿cómo es físicamente?, ¿cómo va vestido?, ¿qué poderes tiene?

El texto escrito es donde se va viendo la evolución personal de cada cual. Deben ir mejorando la grafía,  incorporando las reglas ortográficas tratadas en clase (ya no puede haber ausencia de mayúsculas después de punto, ni al empezar, ni en nombres propios…(, debemos incorporar la estructura con el uso de párrafos para ordenar el texto y las ideas, mejoramos los textos con adjetivos y para enriquecer el vocabulario utilizamos el diccionario de sinónimos/antónimos.

La motivación e interés por mejorar se aprecia en la mayor parte del grupo, mostrando constancia y exigencia, por su parte y por la mía. Esto ha sido reflexionado de manera personal/individual con cada componente del grupo, haciéndonos conscientes de las mejoras y necesidades personales.
¡El boli ha hecho su aparición en el grupo de tercero! Tal como conté en la reunión de grupo,  valorar el esfuerzo y la mejora, motiva a todos/as por seguir en ello cada día. Es por este motivo, por el que en estas semanas se ha dado el «privilegio» de usar el boli a dos compañeros, los cuales han demostrado en este tiempo que la perseverancia y la motivación intrínseca les ha llevado a mejorar mucho. ¡Felicidades Mateo y Nacho por vuestro boli! Y a los demás, les seguimos animando a continuar con su esfuerzo y mejora; pronto irán consiguiendo más.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS, USO DEL DICCIONARIO

Para mejorar nuestros textos buscamos sinónimos y antónimos de los adjetivos utilizados, los cuales embellecen los textos con un vocabulario más amplio y rico. Para esta tarea entra en juego la búsqueda en este peculiar libro, explicamos entonces cómo se usa el diccionario, las palabras guía, las categorías gramaticales (obviamente esto no lo explico así)…

¿Qué son sinónimos y antónimos?

EL SUSTANTIVO

Trabajamos la gramática, en esta ocasión profundizamos en los sustantivos. Trabajamos en su género y número, así como en su clasificación:

  • común y propio
  • concreto y abstracto
  • individual y colectivo

LAPBOOK  «LAS PLANTAS»

Se ha seguido con las investigaciones sobre los subtemas elegidos de las plantas.

Los grupos, en la mayoría de casos, estos días se han quedado en pareja o individual, han investigado, escrito y elaborado su informe.

Ahora les propongo hacer un lapbook para plasmar toda esa información.

«Lapbook» proviene de la unión de dos palabras en inglés, que traducidas literalmente serían «libro con faldas» o «libro con solapas». 

Con esta novedosa herramienta ponemos  en acción la creatividad y la imaginación; la planificación, la flexibilidad cognitiva en cuanto a la toma de decisiones, dedicación  a su propio proyecto, potenciando así su autoestima y confianza.  Se trata además de un proyecto multidisciplinar donde han entrado en juego las TIC.

PRESENTACIONES EN POWER POINT

Son muchos los que se interesan en cómo funciona esta herramienta digital para hacer sus presentaciones, así que dedicamos alguna sesión a ver los pasos básicos para su creación, y a «bichear» algunas opciones que nos proporciona la herramienta.

Les animo a que practiquen en casa con ella, así como con alguna app de mecanografía. ¡Les fascina la idea!

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

El pasado lunes celebramos en el cole el Día de la Constitución. En esta ocasión el ciclo se reúne y pone en común todas las ideas previas y las investigaciones que han hecho en casa.

Las ideas principales que salieron de las aportaciones:

  • 1917 se promulgó
  • 31 octubre 1978 se aprobó
  • 6 diciembre 1978 se ratificó
  • 29 diciembre 1978 entró en vigor
  • regula el funcionamiento de nuestra DEMOCRACIA
  • reglas de convivencia-libertad-armonía
  • derechos-deberes
  • acuerdos

A continuación abrimos un foro de debate sobre la necesidad o no de los derechos y obligaciones. Lo llevamos a nuestro terreno, a nuestro entorno y concretamente al cole, vemos la necesidad de tener unas normas que permitan una buena convivencia entre todos/as los que conformamos el ciclo; pues coincidimos que nuestros principales y mayores problemas nos vienen por las faltas de respeto hacia los demás, por lo que consideramos es injusto hacia nuestra persona, por el egoísmo y el «yoísmo», la falta de empatía…

Se nos ocurre crear nuestra propia Constitución de ciclo. Nos ponemos manos a la obra… el trabajo está en proceso. Os enseñaremos el resultado cuando esté terminada.

Además continuamos avanzando en las operaciones básicas, personalizando cada proceso y ayuda necesaria; igualmente ocurre con la resolución de problemas con sistema autocorrectivo, profundizando en complejidad (personalizando con cada cual) y ganando en autonomía y autoestima.

Espero que nos veamos todos/as el lunes, mientras os deseo un estupendo y recuperador fin de semana.

Laura Justicia

Semanario de 4º.

Área de ciencias

Poco a poco se ha ido viendo y conociendo las distintas partes del cuerpo humano a través de las conferencias ofrecidas por parte del alumnado, de videos educativos, de distintos libros, láminas y torsos articulados. Las distintas actividades están valiendo para interiorizar la gran cantidad de nombres y conceptos que se están trabajando.

En el transcurso y el recorrido del aprendizaje se realizan distintas actividades orales y escritas en donde cada uno y cada una expresan lo que han aprendido.

Continuamos con temas muy interesantes que atraen la curiosidad.

Sofía ha sido la encargada de documentarnos extraordinariamente sobre la función de la reproducción humana en donde ha expuesto «El aparato reproductor».

Ha continuado Candela con una gran conferencia, La fecundación, el embarazo y el parto.

Como podréis comprender, el interés ha sido constante y han inundado de numerosas preguntas sobre los temas, así cómodo de comentarios sobre lo que saben de su nacimiento.

Violeta ha ofrecido su gran investigación sobre los sentidos. Nos ha ofrecido unos interesantes experimentos con los que apreciar mejor los distintos sentidos:

El olfato y el gusto

,

 

 

 

El tacto

 

 

 

 

El oido

 

 

 

 

La vista.Líneas rectas: paralelas y perpendiculares» | Optische ...

Continuamos trabajando sobre la temática.

Un interesante problema matemático

Leo P. ha traído aceitunas a nuestra clase.

Necesitamos saber cuantas son y las hemos pesado.

Hemos usado dos balanzas, una con la medida de 200 g y otra con la medida de 600 g.

Trece veces hemos obtenido el peso de 200 g , 11 veces el peso de 600 g y una vez 450 g.

¿Cuántos gramos de aceitunas ha traído Leo?

¿Cuántos Kilogramos son?

Si en 4º hay 26 niños y niñas, ¿Cuántos gramos de aceitunas le corresponderá a cada uno y cada una?

El problema nos ha traído una sesión muy interesante de matemáticas en donde ha aparecido en reparto entre un número de dos cifras.

Con la descomposición numérica y el reparto se ha conseguido llegar a un buen resultado.

Recordamos la división e iniciamos la división por dos cifras.

No hay que olvidar el repaso de las tablas y la necesidad de la agilidad mental. En el cálculo rápido de la multiplicación ya se sienten más seguros y seguras y se va pasando de nivel de dificultad.

El aliño de las aceitunas.

Paralelamente continuamos trabajando sobre la nutrición y los distintos alimentos. Nos hemos centrado en la conservación, cura, preparación y aliño de del fruto del olivo.

Todo lleva su tiempo y el esperar tiene su recompensa.

Las aceitunas ya están «curadas». Se les ha quitado el amargos y nos preparamos con nuestros aliños a darle el sabor familiar.

Invitamos y colaboramos con el grupo Verde que, al igual que nuestro grupo están trabajando los alimentos.

Las yeguas salvajes de Diómedes

Luna ha sido la encargada de narrar el trabajo de Heracles cuando fue a buscar y a atrapar a las yeguas salvajes de rey Diómedes.

Continuamos con nuestros relatos orales y el texto creativo. Poco a poco la actividad se va haciendo con mayor seguridad y soltura; la riqueza lingüistica aumenta a la vez que el conocimiento que nos van aportando semana tras semana con los trabajos de Heracles.

Con distintas técnicas continuamos trabajando sobre el otoño y lo que se ve en la vega de Granada.

 

 

 

 

 

 

 

Una bonita exposición que no podéis de dejar de visitar.

Un abrazo.

Juanjo

DERECHOS DE LA INFANCIA, PROYECTO DE TRABAJO y E.T.A.P. en 3º

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

El pasado 20 de noviembre se celebró el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Como día de significación especial en nuestro calendario, tuvimos una colaboración muy especial de mano de una persona que conoce mucho sobre este tema, así que nos visitó Esperanza (mamá de Claudio) que es trabajadora social y nos hizo abrir la mente y la visión, adquirir nuevos conocimientos y reflexionar sobre la gran suerte de estar donde estamos.

Nos expuso un breve recorrido desde los antepasados hasta nuestros días, cómo ha evolucionado el papel del niño/a en la sociedad. Hablamos de la ONU, de UNICEF, de la declaración de los derechos, de la fecha de elaboración y entrada en vigor… Leímos y comentamos algunos de estos derechos (que también les dijo que tenían obligaciones). El alumnado del ciclo fue el encargado de ofrecerse voluntariamente a leerlos al grupo, algunos de ellos son: el derecho a una identidad, a la intimidad, a una familia,  a recibir cuidados y alimentación de calidad, a recibir asistencia sanitaria, a jugar!, a una educación de calidad… Con este último dio paso a la lectura (entre todos/as) de un libro titulado «EL CAMINO AL COLE». Pudimos ver diferentes situaciones en diversos países donde los niños/as se las «ingenian» para llegar al cole, pues es su mayor ilusión. Les hizo reflexionar sobre la gran suerte de estar en el cole, de tener familias y profesores que los quieren y se preocupan por ellos/as; les invitó a valorar todo esto.

Para finalizar nos animó a escribir y/o dibujar «Mi camino al cole», en el que no sólo se ha trabajado la descripción física del mismo o del vehículo que utilizo, sino que hemos ido más allá, intentando plasmar las emociones que siento en ese camino al cole y buscando, si es posible, la causa de esa emoción. Un trabajo maravilloso para trabajar el autoconocimiento y los valores.

Fue una experiencia maravillosa compartir contigo, Esperanza, esta mañana cargada de conocimientos pero sobre todos de sentimientos y emociones que afloraban detrás de cada intervención. ¡MUCHAS GRACIAS POR TU GENEROSA Y ENTRAÑABLE COLABORACIÓN!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LAS PLANTAS

Éste ha sido el siguiente tema que ha dado comienzo en el grupo y con el que se van a iniciar en el trabajo autónomo de «proyecto de trabajo de investigación». 

En primer lugar realizamos una lluvia de ideas, todas son válidas ya veremos si son o no las más adecuadas, la premisa es utilizar palabras clave o frases cortas (para trabajar la concreción en el discurso oral).

Una vez se hicieron todas las aportaciones , he de decir que el grupo se mostró muy participativo, ordenamos las ideas y diseñamos un índice que será el eje vertebrador del trabajo de las próximas semanas. Es proyectado en la pantalla y lo copian en sus libretas (copiar es una actividad que trabaja diferentes aspectos y entre ellos algunas funciones ejecutivas como la atención y el control inhibitorio).

El siguiente paso fue distribuirse en grupos según intereses de contenido; esta vez lo hemos conseguido, en la mayoría de los casos han elegido el tema que más les motivaba, dejando a un lado si los compañeros/as con los que comparto son mis amigos/as o no.  Sin duda un pasito más que muestra cierto avance madurativo.

Ahora toca investigar, para ello utilizamos los libros de texto que tenemos en el aula, otros ejemplares que he llevado de la biblioteca y, lo que más ilusión les ha hecho… las tablets! El uso de estas depende de la responsabilidad y buen trato del dispositivo y del contenido buscado.

Toman notas en sus cuadernos, elaboran un informe científico (estamos en esta fase ahora mismo) y deberán hacer un trabajo final para exponer el contenido. Veremos distintas opciones y herramientas para ello que os iremos contando.

SALIDA A LA E.T.A.P.

Tras estudiar el tema del suelo, surgió el tema puente entre el suelo y las plantas como fue «EL AGUA». Pues vimos que era uno de los componentes fundamentales del suelo, en varias capas, necesario para la vida.

En la salida a la Vega hablamos del agua que teníamos en el entorno cercano: los ríos, la acequias, los acuíferos que hacen de la vega un lugar idílico para la agricultura…

Vemos algunos vídeos sobre el ciclo del agua y surge entonces la pregunta…

¿Cuál es la diferencia entre potabilizadora y depuradora?

Hablamos del «camino del agua desde la naturaleza hasta nuestras casas, y cómo luego vuelve a la naturaleza». Vemos así la diferencia entre ambas.

La Potabilización es el proceso de tratar el agua bruta o natural con el fin de hacerla apta para el consumo humano, cumpliendo los criterios que exige la legislación. Para ello, existen las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (E.T.A.P.).

Les cuento lo que veremos in situ en la salida:

El agua recogida por los ríos de las sierras de Huétor Santillán y Sierra Nevada es almacenada en los pantanos de Quéntar y Canales , y posteriormente transportada hasta la ETAP.

En épocas de escasez de agua, disponen de una serie de sondeos de emergencia a lo largo de la Vega, de los cuales se extrae agua de forma responsable para no realizar una sobreexplotación de este recurso.

Una pequeña central hidroélectrica a la entrada de la Estación, transforma la energía del agua en energía eléctrica.

Para asegurar que el agua que bebemos cumple con las garantías sanitarias que se exigen, analizan en el laboratorio el agua, antes, durante y después de su tratamiento, hasta llegar a nuestros grifos.

La actividad con la que culminamos este tema es la visita a la E.T.A.P. Ruth nos recibió muy amable y nos fue explicando todos los «tratamientos», copiados de la naturaleza, por los que pasa el agua desde su recogida hasta que llega a nuestros grifos.

  • recepción del agua de los pantanos;
  • rejillas y filtros para quitar hojas y elementos grandes; aprendimos sobre oxigenación, si el agua está en movimiento no se pudre!;
  • decantación, es la separación de las partículas sólidas del agua por gravedad, normalmente la decantación se favorece por medio de técnicas llamadas de coagulación y de floculación, procesos electrostáticos que aglutinan partículas haciéndolas más voluminosas y pesadas, consiguen que las partículas que no se ven (como pueden ser las bacterias) se unan, pesen y vayan al fondo del decantador. Vimos varios tipos: decantación estática, decantación circular;
  • filtración, que se puede llevar a cabo con distintos materiales, en este caso se emplea arena silícea;
  • desinfección, es la última etapa en el proceso de tratamiento de potabilización y consiste en la eliminación de microorganismos patógenos que aún contiene el agua. Para ello se utiliza el cloro en pequeñas dosis;

  • almacenaje, se almacena el agua en depósitos cerrados que tienen arriba unas «chimeneas» para dejar que entre el aire y con el oxígeno no se estanque y se pudra. 

Nos contó muchas cosas y datos interesantísimos:

  • el consumo a tiempo real…1.500 litros por segundo!
  • consumo por habitante…200 litros diarios! Eso es demasiado!
  • capacidad de almacenaje de los depósitos…10 millones de litros!

Como veis…una salida muy interesante, con gran cantidad de conceptos, pero muy cercana a nuestra realidad, hemos aprendido aún más.

Al final les regalaron unos cuadernos y unos divertidos juegos para cada uno/a. Muchas gracias Ruth por recibirnos una vez más.

Tengo que decir que el comportamiento fue ejemplar, mostrando curiosidad, planteando interrogantes y participando activamente en todo. Un placer.

Os dejo la única imagen que permitieron sacar por protección gubernamental,

y algunas del momento de tomar el tentempié.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Laura

 

Semanario 4º.

 

Jugamos con las operaciones.

Poco a poco se va dominando la operación de la multiplicación con la práctica diaria en distintos formatos de juegos, ya sean orales o por escritos, individual o por parejas y pequeños grupos.

En el cálculo se tiene en cuenta:

  1. Una idea mental de cada unidad y número. 
  2. Visualizar con rapidez la operación de suma, resta o multiplicación. Se aumenta o se disminuye.
  3. Sumar, restar o multiplicar de izquierda a derecha.
  4. Encontrar el resultado mentalmente. 
  5. Buscamos estrategias de redondear los valores y esto nos hace simplificar el cálculo
  6. Ejercitamos con el cálculo rápido la agilidad y para ello ha que automatizar.
    «El cálculo mental requiere el uso de un grupo de habilidades que permiten realizar operaciones matemáticas “en la cabeza”, sin usar lápiz y papel o una calculadora. Una de estas habilidades es recordar datos matemáticos como que 8 x 5 = 40 y 5 x 8 = 40. Otras destrezas incluyen redondear números y hacer cálculos estimados.
    Se trata de una herramienta matemática que nos ayuda a mantener en forma nuestra mente y a realizar rápidos cálculos matemáticos».

Paralelamente, en todos los juegos y actividades se está trabajando sobre el  «malestar y el enfado que se produce cuando no se consigue lo que se proponía o esperaba«.

Hablamos y trabajamos sobre la decepción, con el malestar y el enfado que se siente. Se aborda  la frustración, esa respuesta emocional que está relacionada con la ira, la decepción, y que surge cuando percibimos resistencia al cumplimiento de nuestra voluntad.

«Ante una misma situación, hay quienes se frustran y quienes aprovechan la situación como una oportunidad de aprendizaje, quienes avanzan, quienes buscan soluciones. Por eso es importante aprender a tolerar la frustración desde pequeños, para poder afrontar de manera positiva los problemas y limitaciones que nos encontraremos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse.
Algunas veces, los adultos tratamos de evitar el dolor y las frustraciones a los niños y as niñas. Pretendemos hacerles felices dándole todo lo que desean, evitándoles las situaciones que generan malestar, sobreprotegiéndoles. Sin embargo, se trata de un grave error. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva. Si les damos siempre todo aquello que piden, no estamos favoreciendo su desarrollo integral como persona, no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. En la edad adulta,  deberán enfrentarse a circunstancias tanto de éxito como de fracaso, y si no les enseñamos a saber afrontar ciertas eventualidades,  no tendrán los recursos emocionales necesarios y seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto.
En líneas generales, el alumnado que presenta una baja tolerancia a la frustración es más impulsivo e impaciente, tiene rabietas y llanto fácil (buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata),  es exigente, poco flexible y con baja capacidad de adaptabilidad, tiende a pensar de forma radical (no hay punto intermedio), es egocéntrico (piensan que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que perciben cualquier límite como injusto, ya que va contra sus deseos) y más agresivos, y pueden desarrollar con más facilidad cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores.
¿De verdad podemos pensar que tratando de evitar las frustraciones a los niños y a las niñas serán más felices? ¿Empezamos a ver lo perjudicial que es para los niños no decir nunca «no», no poner normas o no establecer límites infranqueables?
¿Qué podemos hacer para ayudarles a tolerar la frustración?
  • Dejar que haga las cosas por sí, no dárselo todo hecho. Permitir que se se tropiece y se levante. Y, por supuesto, que vuelva a intentarlo. Enseñarle a ser perseverante le ayudará a comprobar que, siendo constante, puede solucionar muchos de sus problemas.
  • Cambiar la manera de ver los fracasos, convirtiendo la frustración en aprendizaje. Cuando aprenden en situaciones conflictivas, serán capaces de enfrentarse al problema por sí cuando vuelva a presentarse. Si les acompañamos y les razonamos sobre sus errores y fracasos, entendiendo qué ha ocurrido y por qué ha fallado, ganarán confianza para enfrentarse la próxima vez, porque sabrán lo que tienen que hacer.
  • Educar en el esfuerzo marcando objetivos realistas.  Han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse, por tanto hay que hacerles ver que el esfuerzo es una herramienta básica para superar los propios fracasos. Sin embargo, no hay que exigirles nunca que se enfrenten a situaciones que, por su edad o madurez, sean incapaces de superar, ya que conseguiremos el efecto contrario (pensarán que el esfuerzo no sirve para nada).
  • No ceder ante las rabietas. Cuando sienten frustración, suelen reaccionar con rabia. Si cedemos ante ella, aprenderán que esa es la forma más efectiva de solucionar los problemas.
  • Dar ejemplo. ¿Acaso hay alguna situación en que el ejemplo no funcione? Los niños y las niñas aprenden e imitan lo que ven. Nuestra actitud positiva a la hora de afrontar las situaciones adversas y nuestro esfuerzo ante las dificultades, es el mejor ejemplo para que aprendan a solventar sus problemas.
En resumen, no debemos olvidar que la frustración forma parte de la vida. No podemos evitarla, pero sí aprender a manejarla y superarla, ya que aprender a tolerar la frustración facilita que nos enfrentemos con éxito a la vida».
¿Qué es el cerebro?
Cada día vamos conociendo más sobre el cuerpo humano y su funcionamiento.
Aline se ha encargado de investigar un tema con cierta complejidad, «El sistema nervioso» y nos lo ha transmitido con numerosos ejemplos y algún que otro juego para que se comprenda mejor.
Hay numerosos juegos que pondremos en práctica, ya que como ella muy bien ha dicho, el cerebro también necesita de un buen cuidado y entrenamiento.
En classroom hay algunos vídeos para poder ver y escuchar algunos contenidos de los tratados.

Los trabajos de Heracles

Va en aumento la expresividad y la riqueza a la hora de exponer al grupo. Luis ha transmitido, con un perfecto relato oral, el trabajo de nuestro héroe cuando fue a buscar el cinturón de la reina de las amazonas. Ha sido impecable a la hora de realizar la gran narración a modo de cuento, manteniendo correctamente el orden narrativo y haciendo uso de una buena entonación y declamación.

Su relato ha quedado muy claro, facilitando la toma de datos para realizar el texto escrito.

Desde aquí agradecer a todo el alumnado que está participando en todo tipo de conferencias y exposiciones orales por su afán de superación, esfuerzo y constancia.

Las aceitunas

Las aceitunas han dejado atrás su sabor amargo, es hora de aliñarlas y la semana que viene realizaremos el aliño de las aceitunas.

Aún hay parte del alumnado que no ha aportado su bote para poder llevarse a casa sus aceitunas aliñadas según la receta familiar. Los animo desde aquí para que no se olviden.

Un cordial saludo.

Juanjo