Archivo de la categoría: Sin categoría

El imperio romano

Pedro ha investigado sobre el imperio romano y nos ha dado a conocer numerosos aspectos de esa civilización.

Se ha resaltado especialmente el legado de los romanos en nuestro pueblo y han sido muchos y muchas los que han dado a conocer sus experiencias en las visitas a los monumentos como: el acueducto de Segovia, el teatro romano de Mérida y Málaga, la ciudad de Baelo Claudia, etc.

Una vez terminado el turno de las numerosas dudas y preguntas, hemos pasado a recordar la línea del tiempo, todas aquellas civilizaciones o pueblos que ha pasado por la península Ibérica y lo que nos han dejado.

Con este trabajo se inicia el tema del transcurso del tiempo, la prehistoria y la historia en la que iremos profundizando.

Gracias y felicidades Pedro por tu aportación y tu trabajo.

 

Semanario de 4º

 

Estimadas familias. Aquí os dejo un resumen de otra semana muy intensa e interesante.

Área de lengua y literatura.

Lectura expresiva.

Continuamos todos los viernes  dedicando la hora de biblioteca a perfeccionar la lectura expresiva de distintos textos. La lectura en voz alta se hace, en la mayoría del grupo, muy necesaria. No es lo mismo leer en silencio que leer a los demás. Para ello hay que traer la lectura preparada, haberla leído numerosas veces en voz alta para potenciar la entonación, la fluidez, respetar los signos de puntuación, no omitir letras o palabras, no inventarse palabras. Durante la actividad se indica aquellos aspectos a mejorar, pero si no se ha leído o trabajado son muchas las indicaciones.

Estas lectura están acompañadas de la comprensión lectora para ir contestando las actividades. Todo es un entrenamiento que se generaliza a los demás momentos de la vida cotidiana y las demás áreas. Hay que leer y comprender para conseguir una mayor autonomía en las actividades.

Unas de las lecturas que más les gustan son esas poesías que posteriormente, las que se pueden, las cantamos.

Destaca los grandes avances en la expresividad a la hora de leer y una de las actividades que más les gusta es conocer el vocabulario y constextualizar en otras frases a través de ejemplos.

Las pequeñas tertulias que suele salir en estos momentos favorecen mucho la participación en ofrecer al grupo sus opiniones sobre muchos aspectos, desarrollando así numerosas competencias de la lengua.

¡Qué estupendo leer y recitar!

La poesía y la música.

Hemos realizado una audiciones sobre  las canciones «Solo le pido a dios» y «España camisa blanca de mi esperanza…» cantadas por Ana Belén.

Analizamos la letra del poema de Blas de Otero buscando figuras literarias  y explicando lo que nos quiere decir.

Algunos y algunas conocían esas canciones y las han tarareado a la par además de explicar al grupo lo que sabían de las mismas.

 

¡Provocamos que sean unos momentos muy agradables!

Comprensión oral.

Prestar atención, comprender lo que se ha escuchado y retener datos se trabaja en todo momento.

Un trabajo muy específico es el del taller de escritura basado en los relatos de la Odisea. El resumen y el esquema está siendo fundamental para ello. Se realiza un gran esfuerzo pero solo hay que mirar los resultados para apreciar los avances.

Expresión escrita.

La evolución es muy satisfactoria. Dependiendo de la misma, ya no hace falta realizar un borrador debido a que se domina la estructura, la presentación, la ortografía y se es capaz de plasmar las ideas ordenadas. Parte del grupo se siente algo inseguro, pero se le anima a simplemente a lanzarse a hacer su trabajo y ofrecerles una buena valoración.   Es muy importante ordenar el pensamiento y transmitir directamente por escrito con ayuda de la concentración y esto no es tarea fácil. Los últimos textos son todos partiendo de las notas tomadas en su libreta por lo que no os fijéis mucho en esos pequeños errores, sobretodo tachones, y sí felicitarles por sus logros. Sinceramente se esfuerzan mucho en realizarlo bien y se preocupan de ordenar ideas y si algo se ha olvidado no pasa nada.

Área de matemáticas.

El tema de estadística se terminó y se sienten con seguridad cuando hablamos, en cualquier circunstancia, sobre la media y la recogida de datos. Los trabajos y pruebas realizadas están en su archivador y es bueno continuéis llevando un pequeño seguimiento sobre lo que hacen.

Una vez terminado el temario del curso, nos estamos dedicando a avanzar y corregir los cuadernos del «Ocho y medio». Esta actividad la realizan en pequeños grupos comparando lo realizado, es digno de verlos como comparan y si hay algo que no está bien suelen dialogar sobre el ejercicio y en las operaciones suelen volver a hacerlas para saber dónde está el error o quién se ha equivocado, normalmente se ayudan de la herramienta de la calculadora para agilizar la tarea de corrección.

Por otra parte, se está realizando un gran repaso de todos los contenidos del área del segundo ciclo. Poco a poco van haciendo diferentes actividades y por ahora han realizado sobre el sistema de numeración, los números romanos, la medida del tiempo y la geometría. A la hora de abordar esta tarea se les ha pedido que si hay algo que no recuerdan tienen comunicarlo y a nivel individual o en gran grupo se vuelve a explicar o a recordar. Sí se pide tranquilidad para no precipitarse y cometer errores «tontos de despistes».

Este cuadernillo lo llevan consigo por si queréis echarle un vistazo.

Área de ciencias sociales.

Se realiza un gran recorrido sobre los contenidos trabajados en 3º sobre el paisaje de interior y el de costa.

Nos centramos en el relieve de Andalucía y España, las cordilleras, las sierras, los golfos, los cabos y  los ríos más importantes.

Jugamos a ubicarlos sobre mapas mudos y si no se acuerda se mira sobre el mapa grande de clase. La idea es que vayan aprendiendo y que les vayan sonando la geografía.

Hemos jugado poco sobre los juegos interactivos del blog . Animo que si hay tiempo lo hagan en casa.

Yoga 

Sonia se ha despedido del grupo.

Durante todo el curso ha estado encantada con el grupo y qué decir del interés del grupo por ella y por la actividad.

Me ha dejado parte de una de sus actividades para darla a conocer.

Ejercicio pinto o escribo mis emociones.

Tras la realización de una práctica de posturas, ejercicios de relajación y atención plena, expreso de forma libre y sobre el papel como me siento cuando estoy en estado de Yoga, (cuando mi cuerpo, mi mente y mi corazón laten en un mismo pulso y cuando no) mediante un dibujo o un pequeño texto.

Esta es una muestra de lo que sienten los niños.

Sin Yoga

<<Cuando estoy tensa mi corazón es una coraza de hierro,una sola palabra de enseñanza despierta mi odio, mi ira y mi furia. Mi mirada se vuelve sobrenatural, volviendo salvaje mi cuerpo y mandando deseos de venganza. Todo lo que tengo lo desprecio y a mi mente llega el mal. A mis ojos llegan las feroces llamas de la ira, la furia se apodera de mi mente y el odio me carcome el alma. Me siento sola y vengativa.>>

Con Yoga

<<Cuando me relajo, mi mente viaja a extraños lugares, todos tan hermosos como una rosa o la mismísima luna. El viento corre por mi alma y la expande por el mundo. La perfección y el error comparten cuerpo y me hablan…me dicen:
Vive!
Mis ojos reflejan el lobo y la tierra
Mi sonrisa se abre igual que mi corazón.>> Irene

Sin Yoga

<< Me siento sin energía, triste,cansada y sin ganas>>

Con Yoga

<<Me siento tranquila,con energía agusto,alegre,conectada con la naturaleza,mucho mejor y con ganas>> Ana
Sin Yoga

<< Cuando no practico me siento triste, porque el Yoga me recuerda a mis amigas y amigos del colegio anterior antes de venir a este colegio. Me puede recordar a amigos que se han ido del colegio >>

Con Yoga

<< Con Yoga puedo respirar muy bien y me siento libre de pensamientos malos. Me deja libre la mente para vivir otras cosas nuevas para recordarlas mejor>> Xenia

¡Hasta pronto!

Sonia

FIESTA DE FIN DE CURSO

Cuando llega este evento ya nos damos cuenta que el curso está acabando.

¡Cómo pasa el tiempo!

Son muchas las actividades que se van realizando, en especial en artística para la decoración de la fiesta.

El grupo ha participado en rotular los stand del primer y segundo ciclo así como en otras decoraciones.

No olvidéis visitar el blog de artística en donde se puede apreciar el minucioso trabajo realizado por el grupo.

El disfraz. no paran de contar lo que en casa se está realizando y de cómo van a venir disfrazados y disfrazadas. Se ha animado a todo el grupo a venir con sus disfraces o con detalles relacionados con el espacio, el futuro, los extraterrestres, etc. Y desde aquí os animamos a los adultos a aportar esos imaginativos disfraces.

Las normas de cómo participar en una fiesta de tanta aglomeración nos ha llevado un tiempo.

Se ha informado del respeto a los distintos espacios, en especial el espacio dedicado a la etapa de infantil, recordándoles que las actividades que se realizan allí están dedicadas al alumnado más pequeño.

Se habla de cómo participar en los juegos, el tener paciencia a la hora de visitar los stand en caso de que haya mucha gente.

Se informa de que en caso de alguna dificultad no duden en comunicarla a los adultos, familiares o educadores para ayudar a solventarla.

En definitiva se trata de disfrutar de forma ordenada y con una gran sonrisa.

¡La emoción está servida!

 

TERCER DÍA EN SALOBREÑA

Hola familias,

hemos llegado a nuestro tercer y último día.

Como os decíamos en la entrada anterior, les costó mucho levantarse, tanto baile en nuestro «guaquete» (palabra que surgió varias veces, jajajaj) dejó al personal fuera de onda, con los cuerpos «relajaos, relajaos, relajaos». Así que fuimos a tomar un enérgico desayuno que nos pusiera las pilas de nuevo y nos permitiese disfrutar de nuestro último tour por Salobreña.

Pero antes había que hacer las maletas. UFFFFFFFFFFFFF que trabajo!!!!!! Ropa por todas partes, bañadores mojados, calcetines que se quedan entre las sábanas, bañadores en las duchas, pantalones que se meten solos en la maleta del vecino, gomas y felpas que se quedan en los baños, zapatillas debajo de las camas… ¡No! ese no era nuestro caso, lo tenían todo impolutamente organizado y no necesitaron ayuda para encontrar, recoger, doblar, seguir encontrando, clasificar lo sucio y lo limpio, guardar, volver a encontrar algo que estaba por ahí perdido… ¡Qué va!

Última visita a la consulta de medicina para tomar medicaciones que se cierra el botiquín, y…nos vamos a callejear.

En esta ocasión nuestro destino era la Alcazaba, por el camino paramos junto al museo, a la sombra,y otros grupos expusieron sus investigaciones, en un entorno muy entrañable y que nos hacía poder ver lo que nos contaban.

Llegó el momento de «las compras». Todos querían llevar un recuerdo a la familia. No creáis que nos llevamos ninguna comisión por esto, le sacamos la parte didáctica: llegaba la hora de hacer matemáticas, ajustar cuánto se gastaban, pagar, calcular la vuelta y comprobar que era correcta. La mujer de la tienda fue muy amable y paciente, entendió a la perfección nuestra intención y les iba guiando en las cuentas, comprobando con ellos en una calculadora. Todos eligieron lo que más les gustó y seguimos el camino.

Estamos ante la puerta de la alcazaba, es impresionante estar ante un castillo semejante. Os dejamos las fotos que nos hicimos dentro mientras veíamos la realidad de un castillo por dentro, las murallas, cómo se protegían, las torres, los diferentes espacios de una vivienda…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Callejeamos y llegamos a la famosa Bóveda, donde el grupo nos explica qué es, de qué esta hecha, su nombre y ubicación… Y ahora sí, ha llegado la  hora de ir al hostal, asearnos y comer antes de subir al bus que nos traerá de vuelta a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de la comida tuvo lugar la entrega de diplomas y menciones honoríficas. Todas ellas están más que justificadas, vuestros hijos pueden contaros el porqué de las mismas, creédnos que tenemos razones más que suficientes para todos los títulos, aunque a vosotros algunos nombres os puedan parecer muy «locos»: habitación más puntual, la más impuntual, la más graciosa, la más colaboradora, la más ordenada, la más desordenada, la más resbaladiza, más paciente, más atent@, la más pacífica y bailonga, la que siempre está preparada, la más por libre…Fue muy gracioso ver las caras cuando se los entregábamos, y los aplausos y ovaciones de los demás. Todos lo tomaron con gran sentido del humor.

Oooooh, ha llegado la hora de despedirnos del personal del hostal que tan bien nos ha tratado y que han estado muy atentos a todos y cada uno de los detalles, tanto de la estancia como de la alimentación (que no era fácil). Maletas al bus y…ADIÓS SALOBREÑA. Así acabamos algunos nuestro viaje…

 

 

 

 

 

Jajajaja

Llegamos puntuales a nuestra cita. Nos hubiese gustado poder hablar con cada uno de vosotros, pero no fue posible, de algunos no tuvimos ni la posibilidad de despedirnos. Esperamos que os hayan contado muchas cosas.

Por nuestra parte, deciros que ha sido un placer compartir con vuestros hijos estos tres días, esta experiencia que no olvidaran, y nosotros tampoco.

Alberto, Mati, Juanjo y Laura

P.D.: disculpad las erratas que aparecen,  como nos decían en un comentario… «¿Cuándo habéis sacado el tiempo para escribir con tanto niño?» Pues eso, lo hacíamos a ratitos, mientras se dormían o antes de que se levantaran, en la comida entre plato y plato, incluso algunas fotos han sido subidas por los pasillos de vigilancia, así que disculpad lo inapropiado o incorrecto que pueda aparecer, nuestro objetivo era informaros rápido.

Semanario de 4º.

LA EXPRESIÓN ORAL
A lo largo de la semana se han tenido numerosas conferencias para festejar el día del libro.
Los temas han sido libres y todos ellos con el fin de animar a leer.

Además, Ana nos ha transmitido algunos aspectos sobre la Semana Santa e Ignacio, al ser un gran jugador de baloncesto ha profundizado sobre el tema que tanto le apasiona.

La conferencia y el cuento de Pinocho ha servido para profundizar en temas de ética.

Desde aquí se les felicita por su esfuerzo e interés en dar a comunicar a autores, autoras y a libros.











Semanario de 4º. Salida a la Gran Vía de Colón

GRAN VÍA DE COLÓN

Un dicho granadino: «La Gran Vía es como lo mejor de una guerra, comienza con el Triunfo y termina en la Paz».

Durante cierto tiempo se ha ha estado trabajando para preparar la salida. La mayoría del trabajo ha  consistido en buscar información sobre el contenido abordado, extraer ideas principales y resumirlas, centrándose en la historia y en el arte. Se ha pasado a elaborar un folleto informativo en el aula de informática  a modo de pequeña guía turística.

El tiempo finalmente ha acompañado agradablemente. Durante la excursión  cada uno y una han ido narrando, en lugares estratégicos, su información, y han dado a conocer  y en especial se ha hecho ver aquello que se narraba.

Ha sido muy interesante el apreciar cómo era la ciudad medieval entrando por la puerta Elvira, apreciando cómo eran las calles y la necesidad de crear una gran vía de comunicación como la que hemos estudiado.

Seguro que si realizáis el recorrido conjuntamente os pueden contar mucho de lo tratado.

Os animo a pasear tranquilamente y a ver La Gran Vía de Colón.