Durante cierto tiempo se ha estado preparando la salida a los barrios antiguos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.
Nos centramos en la localidad, la calle y el barrio para analizar bien todas sus características. Una vez contextualizado el tema, aparecen diferentes temáticas dignas de investigar que nos van a servir para narrar a lo largo del recorrido entre los pintorescos barrios y conocerlos más detenidamente.
Cada componente del grupo ha elegido una de las temáticas:
Mirador de San Cristobal, palacio de Dar-al-Horra y muralla zirí: Alex, Jaime C y Alberto.
Los tablaos flamencos y la zambra: Paula y Uxía.
Barrio del Albaicín: Naia y Vega.
Plaza, el aljibe y la iglesia de San Bartolomé: Quan y Eli.
Calle del Agua y acequia de Aynadamar: Guillermo.
Arco de las Pesas: Leo
Cerca de Don Gonzalo y cerro del Aceituno: Jackie y Atenea.
Los carmenes: Alma y Chantal.
Barrio del Sacromonte: Andrés y Jaime D.
El pueblo romaní: Oliver y Miguel.
Chorrohumo: Konstantin.
Las casas cueva: Sergio y Ángel.
Los oficios del Sacromonte: Arturo y Guillermo.
Valparaiso: Benjamin.
El barranco de los Negros: Daniela y Paola.
Han sido numerosos las informaciones y textos ofrecidos para realizar numerosas lecturas, subrayado y extraer poco a poco las informaciones que interesan. La atención y guía ha sido individualizada por temáticas, esas informaciones se han redactado a modo de síntesis en sus cuadernos y desde allí se ha ido pasando poco a poco a un documento en classroom en donde se han ido insertando imágenes y dando forma al documento para imprimirlo y poder estudiarlo.
Los textos pueden modificarse con distintas ampliaciones que algunos quieren seguir realizando desde casa, pero hay que tener cuidado de no borrar lo ya escrito a la vez que hay que comunicarlo a los compañeros y compañeras del pequeño equipo.
La salida se realizará el jueves día 24 de abril y el recorrido se iniciará en el mirador de San Cristobal y desde allí, el propio alumnado nos servirá de guía turístico durante el sinuoso camino hasta llegar al barranco de los Negros.
Ha sido una buena despedida del segundo trimestre entre otras diversas actividades realizadas durante la semana, destacando el recorrido de lo trabajado a través de la organización de las carpetas trimestrales y la reflexión personal de la autoevalución.
Sin más, os deseo un gran descanso durante este corto periodo de vacaciones.
«Nuestro huerto se ha pintado con los colores de la Semana Santa».
Tras una exhaustiva investigación, la creación de un texto informativo y su aprendizaje, salimos en busca del pintoresco barrio del Sacromonte desde el alto Albaicín.
Nada más bajarnos del autobús en el mismo mirador de San Cristobal, los sentidos comienzan a ponerse en marcha.
Maxi, Quique y Bruno inician el trabajo de guías turísticos y nos comunican distintos aspectos sobre lo que es un mirador, a qué es debido su nombre y todo aquello que nuestros ojos pueden divisar desde él.
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Nos adentramos en el Albaicín entre calles empedradas, estrechas y tortuosas hasta llegar al la platea de San Bartolomé en donde Mateo D. nos recuerda en el barrio que estamos, sus características, su historia y anécdotas.La
La placeta debe su nombre a la iglesia de San Bartolomé que denomina la misma, es Félix el encargado de explicar el origen de esa iglesia con su característica torre mudejar y sus decoraciones con cerámica vidriada en las ventanas de la torre.
Nos recuerda qué es un aljibe y nos habla del que hay adosado a la puerta principal de la iglesia.
Continuamos nuestro recorrido entre los cantos rodados que van diseñando las calles y llegamos a la calle del Agua. Es Daniel el que cuenta con mucha ilusión el por qué se llama así, la acequia que transcurre bajo la calle, su origen y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.
Bajando la calle se llega a plaza Larga y apreciamos una bella puerta de la muralla llamada la «Puerta o Arco de las pesas». Es Juanjo el que narra su historia y el origen de su nombre.
Volvemos por la calle del Agua para girar por el Carmen de la Niña (auténtica casa morisca) hasta llegar a la Placeta de Fátima. Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad, La Cerca de Don Gonzalo. Continúo narrando distintas informaciones que cada vez atrae más su interés. La atención es absoluta y expectante.
Atravesamos la calla Pages hasta otra placeta en donde el empedrado granadino con los cantos rodados de los ríos atrae su disposición a despertar más los sentidos.
Y se oye: – «Yo quiero hacer este nudo celta».
Proseguimos en busca de nuestro barrio y por las sinuosas y estrechas calles vamos apreciando numerosas características. Una que les atrae mucho, son los «rompemuros».
En un recoveco nos topamos con una portada magistral y es Ian y Claudia la que nos narra la historia de los carmenes y sus características. Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia), nos trasmiten durante el recorrido mucha felicidad y luz.
Reanudamos nuestro camino queriendo salir del Albaicín para encontrarnos con el Sacromonte a través de la «Verea del Medio» y llegamos a una escuela de baile en donde Mateo A. y Thor nos narran numerosos aspectos sobre las fiestas, la zambras y los tablaos flamencos. El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
Persistimos en nuestro camino y por fin llegamos a un lugar en donde se aprecia muy bien parte del lienzo de la cerca de Don Gonzalo. Aún estamos en intramuros y explico el significado histórico del extramuros. Vamos aún por la Verea del Medio, admirando diferentes carmenes y con breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando el significado del nombre de la calle, ya que leemos una placa que dice «Verea Baja».
En nuestra vereda, hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…
Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.
Por circunstancia históricas, parte de los pobladores de la ciudad medieval granadina, no podía vivir dentro de los muros, en la ciudad y se tuvieron que trasladar extramuros formando un arrabal, el barrio del Sacromonte, antiguamente llamado Valparaiso ubicado en el mismo valle y entre barrancos como el de los Naranjos y el de los Negros.
Saliendo del Albaicín por la cerca de D. Gonzalo entramos en el Sacromonte.
¡Vaya vistas!
Proseguimos con nuestras temáticas y nada más entrar nos topamos con una cueva muy especial con una placa «Cueva de Chorrojumo». Es Nacho el que nos
comunica quién es, su historia y las anécdotas de este personaje tan entrañable que vivió en el barrio del Sacromonte; le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).
Como buenos caminantes necesitamos descansar y tomar un tentempié para reponer fuerzas.
Rafa nos da a conocer lo que ha investigado sobre la fuente de la Amapola, no ha parado de jugar con su agua.
Mientras descansamos tras el tentempié, Érika y Lucía nos cuentan la historia del pueblo romaní, su llegada a la península, a Granada sus peripecias. Continúa Jacob mencionando todos aquellos oficios que tenían, lo importantes y los habilidosos que eran en cada uno de ellos.
¿Cómo eran sus casas cueva? Quique nos describe perfectamente la manera de construir las casas, sus habitáculos y la calidad del ambiente dentro de ellas.
Valparaiso se aprecia muy bien, y observándolo atentamente, Nora y Noa nos relatan lo investigado sobre su paisaje y sus características principales. Desde las vistas del valle, se aprecian muy bien las diferencias de las dos laderas, observando río arriba y río abajo.
Se divisan las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte y entre en medio, el gran Generalife, la residencia de verano de los reyes.
Aparecen las las chumberas con sus chumbos y Érica nos amplían la información. Se cuenta desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daban a ellas.
Caminando apreciamos formaciones del relieve que se llaman barrancos. Noa nos cuenta la historia del Barranco de los Negros y el por qué se llama así.
Gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.
Se ha disfrutado mucho y han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que, como guías, han sabido transmitir a través de este extraordinario recorrido por las calles, plazas, miradores, monumentos, vereas…
Unas buenas imágenes de un gran día.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
Un gran trabajo de investigación y exposición por parte de todo el grupo. Las indagaciones sobre diferentes lugares, monumentos y otros aspectos, han llevado a todo el grupo a conocer mejor nuestra ciudad y en especial estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos: el Albaicín y el Sacramente.
Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado que fueron los guías a través de este maravilloso recorrido por los miradores, las calles, plazas, monumentos y vereas.
Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal y han sido Irene y Sergio los encargados de mostrar este lugar.
¡Qué decir de él!
¿Qué es un mirador?
¿Por qué se llama así?
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Tomás y Adrián U. nos muestran la iglesia de San Bartolomé, su aljibe y su plaza.
Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.
El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan ha atraído mucho la atención.
Manel y Matias nos habla de la Cerca de Don Gonzalo que desde la Placeta de Fátima se aprecia perfectamente el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.
Julia y Cayetana nos sacan del Albaicín cruzando la cerca de Don Gonzalo y ya, extramuros, divisamos El Valle Valparaiso con todas sus características, nos narran muy bien las diferencias de las dos laderas del valle.
Tras salir de la ciudad amurallada nos encontramos El Barrio del Sacramente y Mia, Adrián E. e Isabela son los encargados de narrar numerosos aspectos.
Ainhoa y Marina han investigado sobre el pueblo gitano que fue y sigue siendo uno de los principales impulsores y moradores.
Ángel y Pablo cuentan como se empezó a vivir, como y por qué construyeron las casas cueva y la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones.
Los habitantes del barrio tenían un sin fin de oficios, David y Marcos nos han mostrado algunos de ellos.
Adrián E., Isabela y Mía nos enseñan la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
La salida ha sido un gran éxito. todo el grupo ha quedado impresionado y ha mostrado mucho interés por aprender y saber, han sido numerosas las intervenciones para aclarar y saber más.
Seguro que os relataron sus aprendizajes sobre las distintas estampas del Sacromonte.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.
Después de haber investigado y trabajado sobre la localidad y el barrio, nada mejor que vivir y experimentar, a través de todos los sentidos, estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos.
Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado y por los guías Juan y Juanjo a través del recorrido por las calles, plazas, monumentos y vereas.
Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal.
¡Qué decir de él!
Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.
Los tablaos flamencos.
El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.
El barrio del Albaicín.
Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia), que nos han trasmitido mucha felicidad y luz.
San Bartolomé, su aljibe y su plaza.
Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.
El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan atrajo mucho la atención y el interés, así como la información sobre los aguadores.
La calle del Agua. Importantisima, ya que debe su nombre a la gran acequia que pasa bajo ella y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.
Placeta de Fátima.
Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.
Verea del Medio.
Se continúa el recorrido entre callejones, carmenes y breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando la Verea del Medio y su significado.
En ella hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…
Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.
En ese mismo lugar, llama la atención una pequeña casa cueva en la que una placa pone un nombre curioso del que sí sabemos algo, es Chorrohumo y Juan nos amplia la leyenda, algo que no sabíamos, le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).
¡Ay! esa fuente de La Amapola.
Valparaiso.
Desde esas vistas del valle, se aprecia muy bien las diferencias de las dos laderas del valle, observando río arriba y río abajo. Se aprecia perfectamente las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte.
Aparecen las pitas con sus pitacos, las chumberas con sus chumbos y nos amplían la información desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daba a ellas.
Casa cuevas del Sacromonte.
Recorriendo y llegando al final de la Verea del Medio, nos encontramos con el Barranco de los Negros y el Centro de Interpretación del Sacromonte. Una vez en el centro y reponiendo energía, se visita el museo con sus diferentes casas cuevas en donde se aprecia la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones, en especial con los útiles y herramientas de antaño.
Se visita:
La vivienda.
La cuadra.
La fragua.
Los alfareros.
Los telares.
Etc.
La salida ha sido un gran éxito. Juan, el guía ha quedado impresionado del interés por aprender y saber y todos aquellos conocimientos que ya tenía el grupo.
Hoy martes, se ha realizado la salida programada, aportando una serie de actividades a desarrollar en el Centro de Interpretación del Sacromonte, situado en el Barranco de los Negros, en pleno corazón del Sacromonte y frente a la Alhambra. Este enclave está dotado de un valioso carácter patrimonial constituido por el conjunto de sus cuevas, acompañado de elementos paisajísticos naturales y monumentales, tales como, el valle del Darro «Valparaiso», las dehesas del Sacromonte y del Generalife, la cerca de Don Gonzálo (murallas), el cerro del Aceituno y la fuente del Avellano.
La salida ha proporcionado la toma de contacto con un entorno natural y patrimonio cultural propios del Albaicín y del Sacromonte.
La actividad ha ofrecido numerosos aprendizajes y vivencias muy interesantes para todo el grupo. Os resumo un poco de los contenidos tratados:
Observación desde el mirador de San Cristóbal de los elementos geográficos y monumentales más importantes de la zona.
Se ha aprendido a situar el barrio del Albaicín y del Sacromonte en el entorno geográfico de Granada.
Se ha hablado de la diferenciación entre el entorno urbano y el rural.
En el paseo guiado por el barrio del Albaicín, se han tratado características del barrio: trazado, calles, materiales de construcción, las viviendas, los monumentos, etc.
Observación desde el mirador del CIS de aquellos elementos geográficos y paisajísticos del valle Valparaiso y las diferencias entre laderas de los montes.
Ruta medioambiental a través de numerosas plantas aromáticas de la zona, sus propiedades y usos.
Visita a las cuevas, usos tradicionales de las cuevas y modos de construcción. Ruta por el museo de costumbres y artes populares, la vivienda, la cocina, la cuadra y las artesanías (cerámica, cestería, forja, telar). Aspectos como la luz, el agua, los alimentos, los animales, utensilios-aperos y materiales, han sido explicados minuciosamente.
La leyenda del Barranco de los Negros y su tesoro.
La salida ha gustado mucho y ha proporcionado numerosos contenidos.
Espero que hos hayan relatado sus vivencias.
Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.