Archivo de la categoría: SALIDAS

LA GRAN VÍA DE COLÓN

En el aula se ha trabajado sobre distintas fuentes informativas para extraer información sobre el tema.

El trabajo se ha realizado en parejas. Para ello se ha recabado distinta informaciones a través de la lectura en distintas fuentes, indagación en internet, preguntas a familiares, etc.

En el aula se ha ido preparando las  exposiciones orales que el día de la salida se realizarán a todo el grupo.

Todo el grupo está deseando que llegue el día de la salida.

Os dejamos aquí la culminación del proyecto trabajado en el aula a lo   largo de dos semanas sobre la investigación de:

  • El origen de la Gran Vía de Colón de Granada.
  • La actividad económica de la época en la ciudad.
  • La era del automóvil y las necesidades de los ciudadanos.
  • La arquitectura de la época al inicio del S.XX. Principales características decorativas, escultóricas y materiales.
  • La ciudad medieval: Arco y calle Elvira.
  • Los derribos que facilitaron la construcción de la gran avenida.
  • Los más significativos edificios construidos.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 LA SALIDA

Todo ha ido según lo programado.

El el entusiasmo por comunicar lo aprendido en presencia de los edificios estudiados ha sido enorme, con algo de nerviosismo ante la pequeña dificultad del ruido de la avenida, solventada la información con el eco, por mi parte, de lo que se comunicaba.

El interés ha sido constante y las miradas, a la vez que paseamos, no dejaban de elevarse hacia numerosísimos detalles decorativos que invaden los majestuosos edificios de nuestra Gran Vía de Colón.

No basta con solo mirar, hay que ver lo que se mira: los atlantes, las cariátides, los rosetones, los mascarones, los pináculos, los escudos, los motivos florales-naturales, las líneas curvas y rectas, las balconadas, los tipos de columnas, el labrado de las puertas en madera, las características de los enrejados, etc.

Es este puente he recomendado, en familia, retomar el recorrido y que sean ellos y ellas las que os vayan mostrando el numeroso arte de nuestra principal vía. Y, después, un poco de cruces.

¡Ya pueden ser guías turísticos familiares de la Gran Vía»

Como dice un dicho muy granadino:

«La Gran Vía es como el final de una guerra. Se inicia con El Triunfo y se termina con La Paz«

Hemos disfrutado mucho.

Feliz fin de semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ARRANCAMOS TRIMESTRE EN TERCERO

En el grupo de tercero hemos arrancado con mucha energía y buen hacer. Nos espera un segundo trimestre cargado de actividades y de nuevos contenidos, así que… COMENZAMOS!!!

En Conocimiento del medio, trabajamos sobre el tema de los ecosistemas. En estos últimos días, y en relación a  la salida de hoy a la E.T.A.P. (Estación de Tratamiento de Agua Potable), el tema que ocupa nuestra atención e interés es «Un planeta de agua», donde estudiaremos: ¿Qué es la hidrosfera?, los estados del agua, el agua en la naturaleza, características del agua, ciclo del agua, la contaminación del agua, necesitamos el agua.

Pablo K. nos ha ofrecido una conferencia sobre Micropia, donde nos ha explicado cosas interesantes de los microorganismos ¿qué no todos los microorganismos no son malos? ¿qué los necesitamos para la vida, purificar el agua y muchas cosas más? Nos quedamos sorprendidos.

Además, conocemos a fondo el proceso de potabilización del agua. Hemos podido ver en directo diferentes formas de decantación del agua, filtrado, tratamiento con cloro, almacenaje…

Aquí os dejo algunas fotos de la salida de hoy.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Lengua nos centramos en ampliación de vocabulario, para lo que el conocimiento de sinónimos y antónimos es fundamental. El conocimiento y reconocimiento de tipos de palabras (sustantivos) y de algunas reglas ortográficas, son otras de la actividades para estos días.

En Matemáticas, hemos repasado las tablas, en general las dominan bastante bien, así que pasamos en seguida a aprender la multiplicación por un cifra. ¡Qué motivación! Seguiremos con nuestros acertijos y problema, así como con nuestros ejercicios sobre lectura y creación de tablas de información.

Comenzamos a dar nuestras primeras pinceladas a la semana cultura, tenemos un trabajo previo en el ciclo realmente interesante ¡ya lo veréis! El tema de la semana cultural es EL ARTE, así que se aceptan sugerencias y/u ofrecimientos de colaboración para alguna actividad que se os ocurra. Trataremos las siete artes, así que… ¡no valen excusas!

Ya tenemos encarriladas nuestras chirigotas para el carnaval y estamos concretando el disfraz (en caso de que se decidan a ir todos en grupo, de lo contrario que cada uno se disfrace de lo que le apetezca).

Un saludo y buen trimestre.

Laura

Semana de natación

Os queremos recordar que este lunes día 09 comienza la semana de natación, actividad relacionada con el área de educación física. Tendremos clase de natación de 12:10 a 12:50 y necesitamos  llevar:

– bañador puesto para agilizar el cambio.

– chanclas de goma.

– gorro (imprescindible).

– toalla.

– gafas (no obligatorio).

– la ropa interior de cambio.

Todo ello en un bolso-mochila con una bolsita para guardar el bañador mojado.

natacionB¡Así que…preparando mochilas!

También hay que traer las tareas, mochila escolar, estuche, etc., continuamos trabajando en clase.

Os recordamos que a partir del viernes día 6, la hora de salida es a la 15:00 h.

Un saludo.

Viaje a Orce: tercer día

El tercer día ya se notaba el cansancio. Costó un poquito despertar a algunos, pero con la ayuda de los más madrugadores, que se disfrazaron y entraron a las habitaciones con mucha marcha…fue pan comido. Dejamos recogidas las habitaciones y nuestras maletas listas para el regreso.

Después del desayuno fuimos a visitar el castillo-alcazaba. El grupo de investigación del monumento, explicó las características más importantes y el museo que alberga. Entramos en la torre y estuvimos disfrutando de su patio de armas donde Aberto G. explicó parte de su conferencia sobre las fortificaciones y los elementos que tienen.

Luego visitamos el museo prehistórico de Orce, donde hubo una minuciosa explicación a cargo de las guías del museo y se pudo ver muchos fósiles de animales, el esqueleto de un tigre diente de sable, un trozo del cráneo del primer hombre prehistórico de Europa, un asta de ciervo, mandíbulas de hienas, el esqueleto de una elefanta… Allí puediron comprar el recuerdo de Orce.

Volvemos al albergue. Nos lavamos y aseamos. Después de comer nos llegó el momento de los premios a las habitaciones y…el fin del viaje.

Os habrán contado y relatado las aventuras y anécdotas. El viaje ha sido sublime, pero también algo agotador por tantas actividades ¡no paramos ni un minuto!

Mañana os pondremos una galería de fotos de todos los momentos, tenemos unas tropecientas y hay que hacer una selección.

Juanjo y Laura

Viaje a Orce. Segundo día: excursión a la atalaya del Salar y piscina en Fuencaliente

Después de una noche estupenda, en la que pudimos dormir a pierna suelta (jajajaja), y un desayuno energético, nos preparamos para nuestra excursión a la atalaya del Salar: gorra, crema solar, tente-empie, bañador, toalla y agua.

 ¡Comienza la aventura! Hacemos un recorrido pintoresco por el pueblo hasta llegar al camino que nos conduciría a la atalaya. Durante el recorrido a pie, por supuesto, tuvimos la oportunidad de admirar el paisaje, pasamos por la ermita de San Antón (explicación incluida) ubicarnos, reconocer montañas y diferentes elementos del paisaje con la explicación a cargo del grupo que la trabajó, así como observar la fauna del lugar (lo que más llamó su atención era los buitres que sobrevolaban la zona). Por fin se veía la atalaya, a lo lejos podíamos distinguir los destellos del yeso, que hacían de ésta caminata un momento maravilloso. En esta ocasión, los ánimos y las fuerzas de la mayoría del personal, nos impidieron llegar hasta ella. Así que algunos se quedaron con ganas de coger yeso, pero si tuvieron una buena explicación de lo que era una atalaya y su función.

Ahora tocaba volver, la piscina de Fuencaliente nos esperaba, pero las fuerzas flaqueaban (y eso que no habíamos hecho ni la mitad del recorrido). Nuestro compañero Pablo L. nos amenizó el trayecto con su paso del «pavo», que todos acabamos haciendo y riéndonos de tan absurda situación ¡EN MITAD DEL CAMPO IMITANDO UN PAVO!!! JAJAJAJAJAJA

Una vez allí…¡a comer! Devoraban los bocatas de tortilla, hacían el vacío en las botellas de agua y reponían energías con un rico plátano para volver al agua. Llega la hora de los juegos, y al mismo tiempo que unos  jugaban en el césped al juego estrella de este viaje «el conejo de la suerte» (para eso no había que organizarlos, ellos solitos lo hacían muy bien), otros disfrutaban de sus habilidades con los palos chinos, los diabolos, las cariocas, bolas… Llegó el momento de bañarse, para esto tampoco hubo que organizarlos!!! Sin saber muy bien cómo, nos encontramos con una marabunta de niños con el bañador puesto preguntando ¿nos podemos bañar? Ante esta organización impoluta, nuestra respuesta no podía ser otra. Después de un fresquito baño junto a los barbos (la condición era que había que lavarse el pelo) y una energética merienda, llega le momento de regresar al albergue y, con él, el de revisar toda la instalación de la piscina recogiendo calcetines, gorras, toallas y cremas olvidadas. Una vez preparados para el regreso, se nos explicó al grupo el origen de Fuencaliente, así como la ubicación de Orce y su comarca. El camino de regreso, a pesar de ser largo, fue muy ameno y llevadero a compañado de anécdotas, chistes, canciones, etc.

Otra vez momento ducha, pero esta vez ¡con lavado de cabeza incluído! Los turnos fueron más eficaces, ya se habían organizado la noche anterior, y ahora sí les pedimos ¡10 minutos para ducharnos! El día de antes tuvimos que hacerlo a las 2 de la madrugada, cuando ya todos dormían. Cuando nos disponíamos a darnos una buena y relajante ducha… nooooooo!!!! Había llegado la hora de cenar, así que la mitad de nosotros no pudimos ducharnos tuvimos que hacerlo mientras ellos cenaban, y luego cenar como los pavos porque ellos no tienen espera!!!

Bajamos a cenar y… ¡sorpresa! Empiezan las primeras cabezadas en la mesa, los primeros ojos entornados y los bostezos más grandes que podáis imaginar. A pesar de ello, se espabilaron cuando contamos la velada en la plaza, y estuvimos allí hasta las doce de la noche. Pero vuestros hijos no perdonan, y ahora querían la fiesta de chuches. Se organizaron fiestas en las habitaciones, que terminaron convirtiéndose en auténticas «discotecas» (luces apagadas, luz de linterna, muuuuucha gente y música en un altavoz).

Cuando el reloj marcó la una y media de la madrugada, cerramos el chiringuito y… a dormir!

Bueno, ellos que podían, porque otros tuvimos que recorrer las habitaciones de los niños en busca de cama libre pues las nuestras habían sido invadidas por algunos de ellos.

Una vez encontramos hueco….. shhhhhhh!!!!! a dormir.