Archivo de la categoría: SALIDAS

Viaje cultural a Almería.

No hace falta que os lo digamos, pero hemos estado el 2º ciclo en Almería.

Un breve resumen lleno de imágenes que hablan.

PRIMER DÍA

Iniciamos el viaje con mucha emoción y con ganas de pasarlo muy bien.

En el autobús nos se paraba de preguntar todo lo que se iba a hacer, y sobre todo la pregunta estrella «cuando llegamos».

Una vez llegado a la explanada del Oasis, antiguo «MINY HOLLY WOOD», tomamos la fruta y …¡entradaaaaa!

Los espectáculos nos esperan y vemos el del pequeño oeste, el de la música y bailen en la cantina.

Realizamos un gran recorrido por el cuidado poblado del oeste.

Visitamos los museos del cine, de carros, la iglesia, el herbolario-botica, el cementerio, etc.

Iniciamos el recorrido por la parte botánica, flora de los paisajes desérticos.

Es hora de almorzar y tomar energía para poder continuar.

Atrae el interés el gran recorrido a través de la fauna asistiendo al espectáculo de las aves.

A las 18:00 h. vuelta al autobús y salida hacia Almería capital para conocer el albergue y especialmente …¡las habitaciones!

Reconocimiento de las habitaciones, deshacer la maletas y una reconfortable ducha.

¡Sorpresa!

Aparecen algunos y algunas aderezados y vestidos de gala.

El comedor y el bufé libre vuelve a atraer la atención.

¡Qué hambre!

¡Cuánta comida a elegir!

Una buena noche después de pequeños y algunos grandes ratos de compartir juegos con otras habitaciones.

Muchos mimos, achuchones y  luces encendidas para poder dormir lejos de la rutina familiar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

SEGUNDO DÍA

No cuesta nada levantarse, al contrario, hay que dedicar tiempo a relajar y tranquilizar. Algunas habitaciones se ponen en pie a las 07:00 h. 

Gran desayuno para retomar fuerzas.

Toma de contacto con nuestra guía turística Carolina y nuestro guía turístico Oscar. Ellos son los encargados de acompañarnos y realizar la visita cultural por la ciudad. Un recorrido lleno de informaciones sobre diversos aspectos de la provincia y la ciudad de Almería.

El recorrido es realizado por el paseo marítimo, pasando por el barrio centro donde se ve o se visita:

La catedral.

Centro de Interpretación Puerta de Almería.

Plaza vieja.

Convento de las Claras.

Muralla califal.

Recintos de la Alcazaba.

Casa de las Mariposas.

Casa Montoya.

Gran almuerzo para retomar energías.

Breve descanso y aseo.

  • 16:30 h. gyncana cultural en un precioso parque temático.

Juegos libres, recorrido y disfrute del parque.

  • 19:00 h. vuelta al albergue, aseo y cena.
  • 22:00 h. velada nocturna.
    • Fiesta sorpresa de cumpleaños de Sofía.
    • Chistes.
    • Bailes.
    • A dormir (están agotados y agotadas).

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TERCER DÍA

  • Aseo y desayuno.
  • Recogida de los objetos personales. Es hora de recoger y hacer bien nuestras maletas, revisar las habitaciones y estar pendientes de no guardar nada que no sea nuestro en las maletas (ropas de los compañeros y compañeras de habitación).
  • Gran salida a la playa. No han parado de preguntar cuando se iba a ir, cuando se bañaban, qué se iba hacer, etc.
    • ¿Nos podemos bañar?
    • Juegos guiados y libres.
    • Invitación de un helado.
    • ¡BAÑOOOO!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Parte del grupo, por diversas causas, no han podido realizar la exposición al grupo de sus investigaciones, a lo largo de estos días se irán retomando para realizar un pequeño cuaderno de salida.

Nos ha emocionado mucho la despedida final de Almería con una gran canción de corro propuesta por el grupo de 4º.

¡ADIOS ALMERÍA!

Saludos: Mati, Alberto y Juanjo

semanario 3º. Semana del 25 al 29 de abril

Los sentidos

en el

Albaicín y el Sacromonte

 

Después de haber investigado y trabajado sobre la localidad y el barrio, nada mejor que vivir y experimentar, a través de todos los sentidos, estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos.

Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado y por los guías Juan y Juanjo a través del recorrido por las calles, plazas, monumentos y vereas.

Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal.

¡Qué decir de él!

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta  lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.

Los tablaos flamencos.

El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

El barrio del Albaicín.

Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia),  que nos han trasmitido mucha felicidad y luz.

San Bartolomé, su aljibe y su plaza. 

Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.

El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan atrajo mucho la atención y el interés, así como la información sobre los aguadores.

La calle del Agua. Importantisima, ya que debe su nombre a la gran acequia que pasa bajo ella y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

Placeta de Fátima.

Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo. 

Verea del Medio.

Se continúa el recorrido entre callejones, carmenes y breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando la Verea del Medio y su significado.

En ella hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

En ese mismo lugar, llama la atención una pequeña casa cueva en la que una placa pone un nombre curioso del que sí sabemos algo, es Chorrohumo y Juan nos amplia la leyenda, algo que no sabíamos, le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).

¡Ay! esa fuente de La Amapola.

Valparaiso.

Desde esas vistas del valle, se aprecia muy bien las diferencias de las dos laderas del valle, observando río arriba y río abajo. Se aprecia perfectamente las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte.

Aparecen las pitas con sus pitacos, las chumberas con sus chumbos y nos amplían la información desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daba a ellas.

Casa cuevas del Sacromonte.

Recorriendo y llegando al final de la Verea del Medio, nos encontramos con el Barranco de los Negros y el Centro de Interpretación del Sacromonte. Una vez en el centro y reponiendo energía, se visita el museo con sus diferentes casas cuevas en donde se aprecia la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones, en especial con los útiles y herramientas de antaño.

Se visita:

  • La vivienda.
  • La cuadra.
  • La fragua.
  • Los alfareros.
  • Los telares.
  • Etc.

La salida ha sido un gran éxito. Juan, el guía ha quedado impresionado del interés por aprender y saber y todos aquellos conocimientos que ya tenía el grupo.

Unas buenas imágenes de un gran día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

juanjo

 

ALMAZARA CASERÍA TITOS

Hoy gracias a la salida hemos conocido las diferentes maquinas de la almazara Casería Titos.

Un hombre muy amable llamado Antonio nos a guiado por nuestra experiencia .

Nos a enseñado  como hacer aceite y que se hace  con el  hueso y la pulpa. La palabra aceite viene  de la palabra árabe az ait , que significa  jugo de aceituna.

Lo primero que nos enseño  fue el patio de la almazara ,donde se limpia  la aceituna  de las hojas.

Lo segundo que nos enseño fue el molino de martillos donde se  tritura todo.

Lo tercero fue una lavadora que mezcla y separa lo líquido de lo sólido.

Lo cuarto fue donde se limpia el aceite en unos bidones.

Luego se almacena en unos bidones especiales de cincuenta mil litros.

Lo último que vimos fue donde se pone el aceite en el envase y se manda al mercado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos gusto mucho la visita .

Carlos , Nerea , Pablo K y Alejandra.

 

Segundo día en Salobreña

Como anunciábamos en la anterior… suponíamos que no dormirían mucho así que nosotros …11055588_1591491161090290_576916139_nY llega el segundo día… los más «tempraneros» nos hacen de despertadores, muy graciosos, con unos buenos días muy simpáticos!

Una vez hemos desayunado (ricas tostadas de mantequilla o aceite junto con su colacao, zumo y cereales) y estamos preparados con ropa cómoda (y la habitación recogida y la cama «hecha» jajajaj, tendríais que verlas) nos vamos a dar un agradable paseo por las calles del BARRIO DE LA FUENTE.

Durante el recorrido, al igual que el día anterior, los compañeros que han trabajado sobre el recorrido y los lugares que visitamos, nos dan toda la información recopilada. Es estupendo aprender de nuestros amigos!

Paseamos por el barrio y sus angostas calles hasta llegar a uno de sus miradores y escuchar las investigaciones sobre: ubicación, clima, agricultura, deportes, economíam, artesanía… Continuamos el paseo hasta el mirador de Enrique Morente, donde podemos observar y aprender sobre los temas del paisaje y la piscifactoria, que la  divisamos a lo lejos ¡qué bien se ve!

Continuamos el recorrido hasta la Iglesia del Rosario y escuchamos y aprendemos mucho sobre esta iglesia y sobre la historia de Salobreña.

Ayyyy con tanto andar y tanto aprender, se nos ha abierto el apetito, así que nos vamos a comer y reponer fuerzas.

Por la tarde nos vamos directos… a la playa!!!!!!!!  b_1311069408005Ayyy era lo que todos estaban esperando, pero como la temperatura no acompaña demasiado, nos refrescamos en la orilla sin bañarnos (además apareció una medusa repentinamente que solo vimos los profes, jajaja, que buena estrategia). Pasamos una tarde muy agradable con diferentes actividades: castillos de arena, «enterramientos» en la arena, excavaciones, vuelo de cometas, cariocas, futbol, voley,trenzas y otros abalorios y, por supuesto, tomar el sol!

Volvemos a las habitaciones y nos aseamos y engalanamos con nuestros «modelos elegantes» para nuestra cena y velada especial. Ayyy teniáis que verlos!!! Y olerlos!!!! Disfrutamos de una deliciosa cena y a continuación…. FIESTA, FIESTA!!! Luces de discoteca y música a todo volumen!!! Todos a bailar y disfrutar de algunas actuaciones.

Algunos estaban cansados, así que bien pasada la media noche nos fuimos a dormir, aunque algunos y algunas siguieron la charla hasta altas horas.

¿A ver qué pasa mañana?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Primer día en Salobreña.

¡¡¡Hola familias!!!

Sabemos cuanto os gusta saber de nosotros, pero nos gusta haceros esperar, y así nos leéis con más ganas. Os hacemos una crónica de lo que nos ha acontecido el primer día.

Tras una estupenda despedida de todos vosotros, salimos rumbo a nuestro destino, pero antes hacemos una paradita en Motril para visitar el Museo del azúcar. Tras una fantástica visita guiada por el personal del museo y de algunos de vuestros hijos, continuamos hacia Salobreña. Llegamos al hostal y… el momento más deseado: reparto de habitaciones!!! Todos y todas organizan sus camas, maletas y ropa (unos más organizados que otros, ya se sabe!) Nos aseamos y bajamos a comer.

Después, tenemos un momento de aseo y descanso en las habitaciones.

Enseguida estábamos preparados con nuestra mochila, agua y chubasquero para pasear por Salobreña. Así lo hicimos. Tras una breve asamblea en la escalera del hotel, llega el momento del juego de orientación. Nos dividimos en grupos y la prueba consiste en pasear por el barrio del Brocal para llegar al museo histórico en grupo, sin correr y con la única ayuda del plano. Lo conseguimos!!! Unos llegaron prontito y otros decidieron pasar primero por Almuñécar y luego ya si eso venir donde habíamos quedado. La lluvia no fue un impedimento, pues los chubasqueros hicieron bien su función. Vimos el museo histórico, la bóveda, las estupendas vistas desde los miradores y luego… ¡al Parque de la Fuente! Allí merendamos y pasamos una muy agradable tarde de juegos y columpios.

¡Ahora sí! jajajaja Ha llegado el momento «esperado», el momento ducha!!! Todas las habitaciones logran organizarse para estar limpios, guapos, perfumados y con la habitación organizada antes de ir a cenar. Algunos se perfumaron un «poquito mucho” y otros casi hay que ponerlos de nuevo en remojo.

Tras la cena, la velada. En el paseo marítimo tienen lugar carreras y juegos varios, así como los juegos grupales y de “cachondeo” que provocan las carcajadas de todos!!!

Lo hemos pasado realmente bien, y como aún es prontito (00:30h.) no nos queremos ir!!!!! La llegada al hostal estuvo llena de visitas a las habitaciones de los profes, teniendo acompañantes nocturnos en la cama de al lado!!! ¿Quien se puede resistir a dormir con ellos?

Como veis, no hemos parado ni un minuto, lo hemos pasado genial y el motivo de la tardanza en esta entrada del blog no ha sido porque: lo de descanso es un decir, claro está, pues las carreras por los pasillos, los cantes y chistes estuvieron muy presentes, eso sí, mientras decían muy considerados “sshhhh que están durmiendo” (genial si hubieran bajado los decibelios en ese mensaje, jaja). O porque , las entradas y salidas a las habitaciones de los profes para preguntar una y mil ¿qué vamos a hacer  ahora?, ¿a qué hora nos vamos?, ¿cuando nos comemos las chuches?, pero… ¿nos vamos a bañar?, ¿qué me pongo?, ¿hay que llevarse el dinero?, ¿ahora es el bañador?… y toda esa serie de cuestiones que no habíamos explicado mil y una veces… hicieron que esos ¡45 minutos! fueran los más cortos de nuestras vidas. O porque nos hayamos tenido que encerrar literalmente en la habitación para que nadie abriese la puerta mientras estábamos en la ducha. Ni tampoco el motivo es el tiempo en la “enfermería” por razones varias…… Noooooo esas no han sido razones suficientes para no escribir, ha sido por la falta de señal de wifi en la habitación!!!!

Bueno pues con esto y un bizcocho… hasta tomorrow a las ocho (si nos dejan y no se levantan antes, jiji).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.