Archivo de la categoría: SALIDAS

Salida a Gran Vía de Colón, Granada

Nuestro recorrido comenzó en los Jardines del Triunfo, donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de este bello entorno sentados en la escalinata al pie del monumento a La Inmaculada. Lucía fue la encargada de empezar con las explicaciones sobre este lugar. Además Nico nos contó quién era Mariana Pineda, aniquilada en esta plaza.

Cruzamos hasta el Pilar del Triunfo, aclaramos que es un abrevadero y Mario nos cuenta para qué sirve, de qué consta y algunos datos más. Esta información nos sirvió para el Pilar de calle Elvira.

Paseamos por la fachada del Instituto Padre Suárez, del Edificio La Normal, El Americano y el Palacio de los Müller. Todos los compañeros, que en el mismo orden son Mateo, Francis, Miguel y Helena, que habían realizado su investigación sobre estas construcciones, tuvieron la oportunidad de contárnoslo en la tranquila plaza que se encuentra junto al arco de Elvira. Supimos que en ese instituto habían estudiado personajes ilustres como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Ana Vivaldi… «incluso la mamá de Mario estudió aquí y hacía unos bocadillos de atún con tomate riquísimos!» jaja podéis imaginar las risas que nos echamos Charito y yo, ese dato después de una exposición tan formal y rigurosa!!!

En esta ocasión contamos con una visita privilegiada, accedimos al Palacio de los Müller (actual sede el gobierno central). Tuvimos el privilegio de acceder a las salas de reuniones de los delegados de gobierno, incluso en alguna ocasión ha estado allí el rey emérito de España (esto les cautiva). Visitamos también el despacho y sala de reuniones  (de estilo a la construcción de la Alhambra) de la subdelegada de gobierno.  Las escalera alfombradas nos llevaron al salón de reuniones más personal, el mobiliario totalmente propio de la sociedad burguesa de la época nos hace deambular por el espacio con los ojos como platos y la boca abierta. Es una maravilla. Ahora nos llevan a un salón comedor, si bien parecíamos estar en una película de reyes, y allí… sorpresa! Hay una puerta secreta que conduce a otra estancia del palacio, nosotros la descubrimos ¿serías capaces vosotros?

Pedro nos habló sobre la Puerta de Elvira, y qué mejor sitio para hacerlo que a los pies de dicho arco, justo  antes de entrar a la calle Elvira. Allí mismo Nico nos explicó el porqué de la aparición de la calle Gran Vía de Colón. Paseamos por la calle Elvira, observando el contraste de edificaciones y calles, a nuestra izquierda callejuelas que nos llevan al Albaycín, a la derecha la monumental calle Gran Vía. Bajamos a la Gran Vía y Blanca nos habla de la Iglesia del Sagrado Corazón, mientras descansamos sentados en sus escaleras. Cerca nos paramos frente al que en su momento fue el Convento de Santa Paula donde Raquel nos cuenta todo lo investigado, y nos anima a visitarlo en familia, pues el interior es digno de ver. 

Continuamos paseando por una de las calles principales de Granada, pudiendo así contemplar la maravillosa arquitectura modernista y neogótica que en estos edificios aparece. Vemos los motivos naturales, las balconadas y los personajes como gárgolas que aparecen por todas partes. Comentamos sobre edificios que ya no existen, como el de la Santa Inquisición, el edificio de la Perra Gorda y hablamos (con ayuda de Raquel) de porqué su nombre y cuál era la función de dicho edificio. Jose Sami nos cuenta acerca del edificio del Banco de España. 

Bajamos entonces por la calle Cárcel Baja, admirando la Catedral de Granada, hablando de la Puerta del Perdón y haciendo la esperada parada en la Plaza de la Romanilla para tomar el tentempié. 

Tras reponer fuerzas, Mar nos explica para qué se utilizaba la Plaza de la Romanilla, el porqué de su nombre y la figura del aguador en el centro de la misma. Paseamos por la Plaza de la Pescadería, subimos a la Plaza de las Pasiegas y mientras contemplamos la majestuosidad de la Catedral Jose nos cuenta un poco acerca de ella y sobre todo de esta plaza, que debe su nombre a una curiosa historia.

En la Plaza de Bibrambla observamos la Fuente de los Gigantones (historia que les contaré esta semana en clase, pues ya no nos daba más tiempo). Les cuento la historia de las puertas a esta plaza, especialmente de la de La Puerta de Bibrambla y Puerta de las Orejas. Aprovechamos este encuadre para que Elena C. nos hable sobre la Alcaicería y la calle Zacatín. 

Atravesamos estas para llegar al Corral del Carbón, y ahora es el turno de Maya para contarnos lo investigado sobre el mismo. Aquí contamos con una colaboración especial, y es que coincidimos con el grupo de 5º y nos exponen su trabajo. Rafa nos habla sobre el edificio La Paz que veremos en nuestro camino a la parada del bus.

Como suponéis, fue una salida donde todos disfrutamos mucho, vimos la ciudad con otros ojos, con visión de guía, entendiendo el porqué de determinadas edificaciones y de la estructura de la ciudad. Fue una maravilla, y un orgullo como profe, escucharlos hablar sobre la historia de la ciudad, transmitirnos con tanto esmero sus investigaciones, pasear junto a ellos y contarles muchas curiosidades de esta hermosa ciudad. Os animo a que paseéis con ellos por la ciudad, callejear, mirar, curiosear y escuchar todo lo que  vuestros hijos saben sobre ella. Enhorabuena, familias, por las personitas que tenéis, son increíbles.

Lo escrito en esta entrada no es más que la narración de nuestra salida. Para conocer más acerca de cada uno de los puntos visitados e investigados podéis consultar el tablón expositor que recoge los informes elaborados por cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un abrazo. Laura

«VIÑETAS DESBORDADAS», de Sergio García, Max y Ana Merino

El pasado jueves visitamos el Centro José Guerreropara disfrutar de una maravillosa exposición que está basada en la relación entre el cómic y el museo, permitiendo nuevas posibilidades con el formato: cómic de exposición. 

Al llegar nos recibe Pablo, nuestro genial guía, que nos acompaña para ir sacando ideas sobre lo que vemos, que provoca mediante preguntas. Igualmente nos ofrece el análisis de la obra desde el punto de vista experto.  La primera pregunta fue «¿qué es arte contemporáneo?», el silencio era protagonista, hasta que alguna valiente dijo… «el arte que te emociona o que te provoca sentimientos». Pablo validó esta respuesta, pues cada uno puede vivir y sentir el arte de cualquier forma, a partir de ahí… podéis imaginar la creatividad en sus intervenciones. Asombroso.

 

«El cómic ha salido de las páginas, nos explica, ha desbordado y está presente en la sala, en el espacio tridimensional.»

Empezamos con «Vida de Ubrut, encargado de mantenimiento”. Ubrut sale del libro para cuidar la línea que atraviesa el edificio, camina sobre ella con sus herramientas, mientras canturrea. Va haciendo todo tipo de tareas para tener la línea impecable: su trabajo es tan preciso como las instrucciones que le ha dejado su jefe. Esta historia, que empieza en la planta baja, ocupa la escalera y un parte de la sala de la primera planta, donde ocurre algo asombroso… de pronto Ubrut se encuentra dialogando con unos personajes que se encuentran en la pared contraria, la historia de «Vladimir y Estragón», interactúan, un cuervo y una corneja están esperando a Godot y hartos de la espera deciden salir del libro para buscarlo. Nos encontramos ya en al escalera que nos lleva a la segunda planta, y es entonces cuando Ubrut decide tomar el metro…

¡Algo fascinante vuelve a ocurrir! Ubrut estaba en el tren de una línea de Nueva York. Aparece el primer personaje… y ahora empieza la obra de Sergio García.

La sala está dividida en doce secciones, una por cada hora del día cotidiano. Es una historia que representa la cotidianidad de cada personaje y cómo afrontan la realidad de maneras muy distintas. Todo surge en base a un plano continuo de la ciudad. Los personajes son: un taxista bengalí apasionado de la fotografía y los selfies, una chica dibujante de cómics con agorafobia, un músico; una elegante señora cleptómana; un repartidor refugiado; y un anciano con alzheimer que cada día revisa las fotografías que le cuentan lo que olvida.

Como veis, una exposición muy genial, alejada de lo habitual, con ingeniosa creatividad y arte.

Pablo, les ha hecho pensar, reflexionar y buscar (en las viñetas y en sus ideas), acerca de todos los elementos que aparecían, sobre los personajes y las historias de cada unos de ellos. Impresionante lo que hay en la sala.

Como estamos absolutamente fascinados con la exposición, no podemos dejar de ver una película que muestra el proceso de producción de Sergio García para esta obra, desde el folio en blanco al resultado final. Han sido 500 horas de trabajo, aunque aquí están a cámara rápida que se recogen en 3 horas.

Muchas gracias a Pablo por guiarnos en estas historias, en este nuevo concepto de cómic, de arte.

Os recomiendo la visita en familia, tenéis muy cerca unos buenos guías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Laura

 

 

Las playas de Almería

Rubén ha investigado sobre el paisaje de Almería, en especial las magníficas playas que componen su litoral.

Con motivo del viaje cultural y de convivencia a la ciudad, nos hemos reunido el segundo ciclo para que nos expusiera su trabajo.

Son muchos y muchas las que han visitado algunos lugares descritos y se ha valorado y agradecido la cantidad de detalles que Rubén nos ha contado.

Agradecemos el esfuerzo y el interés demostrado sobre el tema y su buena retórica a la hora de exponerlo.

Segundo día Viaje Almería

Tras una buena noche donde han descansado después de nuestras actividades nocturnas, nos levantamos contentos y tomamos un gran desayuno para retomar fuerzas.

Conocemos a nuestros guías Genka y Alex. Ellos son los encargados de acompañarnos y realizar la visita cultural por la ciudad. Un recorrido lleno de informaciones sobre diversos aspectos de la provincia, edificios investigados y la ciudad de Almería.

El recorrido comienza por el paseo marítimo, pasando por el barrio centro donde se ve o se visita: La catedral, Centro de Interpretación Puerta de Almería, Plaza vieja, Convento de las Claras, Muralla califal, Recintos de la Alcazaba, Casa de las Mariposas, Casa Montoya.

Después volvemos tras nuestra caminata ¡Hemos recorrido en total 11 km! Para tener más información 27456 pasos.

Aunque  tenemos ganas de más,  primero reponemos fuerzas en el almuerzo. Hacemos un descanso para comenzar la  gymkana cultural en un precioso parque temático.

De vuelta al albergue, aseo y cena. Nos ponemos guapos para la velada nocturna.

Nos lo hemos pasado genial.  Ahora toca descansar para volver a la carga  mañana.

A dormir z,z,z,z……

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.