Archivo de la categoría: SALIDAS

Visita al SACROMONTE

El pasado lunes 29 de abril, el grupo de 3º E.P.O. fuimos de visita al Sacromonte. Nuestro recorrido comenzó en el mirador de San Cristobal, donde dieron comienzo las explicaciones  sobre lo investigado anteriormente por parte de unos geniales guías, nuestros propios compañeros. Lo primero que hicimos fue observar las estupendas vistas de nuestra ciudad, localizando algunos de sus monumentos más importantes, como el palacio de Daralhorra. Continuamos con un breve resumen sobre la historia del mítico barrio del Sacromonte, con explicaciones sobre las murallas y el entramado urbano del barrio. Desde ahí continuamos nuestro paseo por las calles del Albaycin, mientras vemos las emblemáticas iglesias , los aljibes y los típicos cármenes que engalanan este barrio con sus flores. Seguimos andando, dejando atrás el Albaycin y adentrándonos en el Sacromonte, desde donde vemos la Alhambra, el carmen Rodríguez-Acosta, el Generalife, el río Darro, la casa de Chorrojumo, las viviendas típicas «casas cueva»…

Después de un largo paseo, llegamos al «Museo de las cuevas del Sacromonte», donde paramos a descansar y tomar la fruta. Cuando estuvieron cargadas las pilas, nos repartimos en dos grupos para la visita, durante la cual hablamos, observamos y nos explicaron cosas muy interesantes como las laderas del Darro, la vegetación (donde abundan los cactus, como las chumberas y las pitas), las edificaciones que vemos desde allí. Ya entramos en las cuevas para ver cómo vivían aquí y los principales oficios que ejercían sus habitantes.

Aquí os dejo algunas fotos de esta preciosa salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA DEL LIBRO EN TERCERO. POEMAS AL SACROMONTE

Hoy 23 de abril es el día internacional del libro, lo que conllevará a la celebración de muchos actos y actividades por todo el mundo.

El grupo de tercero ha querido aportar su granito de arena a dicha celebración con una actividad especial: recitado de poemas. En esta ocasión, la temática de los poemas es nuestro especial barrio del Sacromonte. ¿Por qué esta temática? Es debido a que la salida que realizaremos en este mes de abril será a este barrio tan emblemático de nuestra ciudad, con gran historia cultural y artística y un gran atractivo turístico.

El alumnado ha preparado durante muchos días y con gran constancia e interés, el recitado de poemas, para lo que ensayan control postural, practican la dicción y ejercitan la memoria. Los ensayos y grabaciones han sido muchos, hasta que se ha conseguido el resultado esperado.

Aquí os dejo el video de dichos poemas, para deleite de vuestros sentidos.

Laura Justicia

Salida a Mercagranada de 4º de EPO

 

La salida a Mercagranada ha sido de gran éxito. Nos ha valido para recordar muchos contenidos sobre el tema de los alimentos y la nutrición. Los  espacios han impresionado mucho, tenían algunas ideas preconcebidas erróneas sobre el lugar. En la salida se ha profundizado en:

Los alimentos a través del color:

– color Verde: frutas, verduras y hortalizas.

-Color Rojo: las carnes.

– Color Azul: el pescado.

Ha sido interesante la explicación del ciclo de  la vida de los productos, su origen desde el mar, el campo, los animales, hasta llegar a Mercagranada.

Especial incidencia se realizó en el taller de degustación de algunas verduras y frutas, así como en la diferenciación de los pescados a través de la forma de su cuerpo (peces planos y redondos), por su contenido en grasa (pescado blanco y azul), etc.

Se ha realizado un detallado recorrido acompañado de sus explicaciones por las distintas naves, en especial al del pescado , las frutas y las verduras. El recorrido ha culminado en la nave del Banco de Alimentos en donde se explicó su función, quién dona los alimentos, etc., animando a participar con el mismo.

Os dejo aquí unas imágenes significativas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salida al entorno cercano. La Vega de Granada

Estimadas familias.

El segundo ciclo ha realizado su primera salida conjunta. Se ha visitado el entorno cercano, «salida a la Vega de Granada». En ella se ha podido apreciar numerosos aspectos:

– El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial:

-La ubicación de Sierra Nevada y algunos de sus montes junto a sus pueblos pintorescos.

– El Llano de la Perdiz con la Alhambra a sus pies.

– El cerro San Miguel con el Albaycín en su falda.

– La sierra de Huetor-Santillán, Alfaguara, sierra de Alfacar y sus localidades.

– Sierra Elvira con Pinos Puente, Atarfe, Albolote y Maracena.

– Montevives, aislado y solitario, en el centro de la vega junto a la localidad de las Gabias.

Son muchos y muchas los que reconocían y comentaban sobre los lugares por vivir en ellos: en Huetor Vega, Albaycín, Alfacar, Nivar, Las Gabias, etc.

– Los ríos que discurren por la vega:

– El río Genil y el río Dílar , afluente del Genil. Son ríos nivales que recogen sus aguas de Sierra Nevada y que lleva más agua en el deshielo que se produce a partir de la primavera.

– El río Beiro, que recoge sus aguas de la sierra de Alfacar, observamos su desembocadura en el río Genil.

Destaca la apreciación de los cauces artificiales de los ríos, justificada por las antiguas inundaciones que se producían, así como la cantidad de residuos que se encuentran en ellos.

El grupo de tercero nos ha ofrecidos sus interesantes investigaciones, realizadas en proyecto, sobre algunas de las plantas que se localizan en nuestra vega. Todo el grupo ha atendido a las explicaciones que han ofrecido, surgiendo numerosos comentarios curiosos sobre las ideas que tiene cada uno sobre esas plantas en concreto.

Plantas cultivadas: realizaron una ficha técnica de cada uno de los cultivos. En ella aparecía el nombre científico, nombre común, fecha de cultivo y recolecta, descripción y usos de la planta. Esto está acompañado de una ilustración de la planta.

– El maíz: Nono, Alfredo, Raúl y Lara

– El tabaco: Carmen, Fátima, Elena O. y

– Las esparragueras:

– Las choperas: Pablo M., Celia, Marcos G. y Miguel Ángel

Plantas silvestres: realizaron también una ficha técnica de cada una de las plantas.

– La ortiga: Marcos M.

– El cardo: Marcos O.

– El romero: Elena D.

– La amapola: Manuel

Los secaderos de tabaco.  Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso, principal época en que se utiliza, sus distintas construcciones, observando los secaderos de cañas, madera y ladrillo como los más típicos que se pueden encontrar. Es época de secado, por lo que en ellos, se localizan las matas de tabaco colgadas verticalmente.

El tiempo de descanso, el de la «merendilla», el de compartir con los demás, el de las conversaciones y los juegos con todos, hacen de este momento un momento maravilloso, donde la convivencia entre grupos es fantástica.

Después de toda la mañana paseando por la vega, llegamos al cole con no demasiadas ganas de comer, pero ¡con muchas ganas de descansar!

Aquí os dejamos algunas de la imágenes del día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.