Archivo de la categoría: SALIDAS

UN PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO

Ayer, martes 18 de marzo, el grupo de cuarto fuimos de salida al centro de Granada, para hacer un recorrido cultural muy interesante. Para ello paseamos por algunas de sus calles y plazas más emblemáticas y con gran peso histórico. Comenzamos el recorrido en los JARDINES DEL TRIUNFO, donde Elena y Manuel nos explican algunos aspectos importantes, y Marina y Raúl aprovechan este agradable lugar para contar algunos detalles de la calle principal de Granada, LA GRAN VÍA. A continuación Carmen nos cuenta sobre el edificio de LA NORMAL y Gabriela INSTITUTO PADRE SUÁREZ. Seguimos adentrándonos en la GRAN VÍA para que Marcos M. nos cuente acerca del edificio EL AMERICANO y su curiosa leyenda, y Pablo M. sobre el PALACIO DE LOS MÜLLER. Subimos hacia la PUERTA DE ELVIRA, donde Ana, Nono y Alfredo nos introducen en la Granada árabe. Nos adentramos en la CALLE ELVIRA paseando por las estrechas aceras mientras observamos la edificación y calles estrechas en contraste con la GRAN VÍA. Nos topamos con la IGLESIA DE SAN ANDRÉS, de la que Lucía nos da más detalles. Paseamos por esta emblemática calles hasta bajar de nuevo a la Gran Vía, donde nos encontramos de frente con el antiguo MONASTERIO DE SANTA PAULA, del que Marcos G. tiene mucha información. En nuestro andar por esta principal calle de Granada hacemos otro alto para que Lara nos cuente acerca de la IGLESIA DE SAGRADO CORAZÓN y Marcos O. aprovecha esta situación para contarnos sobre ese edificio que tanta gracia nos hace LA CASA DE LA PERRA GORDA. Seguimos hasta la CALLE CÁRCEL BAJA, nos paramos en la PUERTA DEL PERDÓN y Elena D. nos informa el porqué de estos nombres. Bajamos hasta la PLAZA DE LA ROMANILLA y ahora es el turno de Pablo S. de hacer de guía. Ahora sí…. es uno de los momentos más esperados del día, a comer churros!!! Una vez hemos descansado un poco, avanzamos por plaza Pescadería hasta llegar a PLAZA BIB-RAMBLA donde Giulio, Celia y Miguel Ángel, son los encargados de hablarnos sobre su función, decoración y alguna leyenda. Tras observar muy bien la FUENTE DE LOS GIGANTONES y situar LA CASA DE LOS MIRADORES, Luis y Celia P. hacen su función de guía, en esta ocasión sobre la ALCAICERÍA y calle ZACATÍN. Paseamos por esta calles, cruzando Reyes Católicos hasta el CORRAL DEL CARBÓN, es frente a su puerta donde Pablo L. cuenta la función anterior y la actual de dicho lugar. Para terminar nos sentamos en las escaleras al pie del monumento a ISABEL LA CATÓLICA, para admirar desde allí el EDIFICIO LA PAZ, mientras Pablo C. nos detalla su decoración, estilo y función. Ahora es el turno de Clara, que, mirando hacia la estatua nos cuenta la historia de CRISTOBAL COLÓN Y LA REINA CATÓLICA.
Como podéis ver, ha sido un paseo muy muy interesante, con multitud de paradas en calles, plazas y monumentos muy importantes en la historia de Granada. Ahora os animo a que paseéis por el centro en compañía de vuestros hijos y que os sirvan de guías, es un recorrido muy agradable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SALIDA AL BARRIO DEL SACROMONTE

P3110079

Hoy martes, se ha realizado la salida programada, aportando una serie de actividades a desarrollar en el Centro de Interpretación del Sacromonte, situado en el Barranco de los Negros, en pleno corazón del Sacromonte y frente a la Alhambra. Este enclave está dotado de un valioso carácter patrimonial constituido por el conjunto de sus cuevas, acompañado de elementos paisajísticos naturales y monumentales, tales como, el valle del Darro «Valparaiso», las dehesas del Sacromonte y del Generalife, la cerca de Don Gonzálo (murallas), el cerro del Aceituno y la fuente del Avellano.

La salida ha proporcionado la toma de contacto con un entorno natural y patrimonio cultural propios del Albaicín y del Sacromonte.

La actividad ha ofrecido numerosos aprendizajes y vivencias muy interesantes para todo el grupo. Os resumo un poco de los contenidos tratados:

  • Observación desde el mirador de San Cristóbal de los elementos geográficos y monumentales más importantes de la zona.
  • Se ha aprendido a situar el barrio del Albaicín y del Sacromonte en el entorno geográfico de Granada.
  • Se ha hablado de la diferenciación entre el entorno urbano y el rural.
  • En el paseo guiado por el barrio del Albaicín, se han tratado características del barrio: trazado, calles, materiales de construcción, las viviendas, los monumentos, etc.
  • Observación desde el mirador del CIS de aquellos elementos geográficos y paisajísticos del valle Valparaiso y las diferencias entre laderas de los montes.
  • Ruta medioambiental a través de numerosas plantas aromáticas de la zona, sus propiedades y usos.
  • Visita a las cuevas, usos tradicionales de las cuevas y modos de construcción. Ruta por el museo de costumbres y artes populares, la vivienda, la cocina, la cuadra y las artesanías (cerámica, cestería, forja, telar). Aspectos como la luz, el agua, los alimentos, los animales, utensilios-aperos y materiales, han sido explicados minuciosamente.
  • La leyenda del Barranco de los Negros y su tesoro.

La salida ha gustado mucho y ha proporcionado numerosos contenidos.

Espero que hos hayan relatado sus vivencias.

Os recomiendo el recorrido junto a la familia. Seguro que son buenos guías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Concierto: Once Upon a Time…“Un mundo de percusión”

Hola familias, creo que ya he tenido la oportunidad de compartir con todos vosotros algunas palabras de «bienvenida», pero por si alguien me queda por ahí, aprovecho el blog para trasladaros mi ilusión en mi reincorporación.

Durante estas semanas he podido observar al grupo, en sus relaciones sociales, en sus progresos y necesidades. Hemos realizado algunas actividades que me han facilitado datos objetivos sobre su evolución. A partir de aquí, empezamos nuestro viaje a quinto, con nuevos retos, objetivos y metas que alcanzar. Para ello la constancia, el esfuerzo, la superación personal, el orden… serán algunas de las premisas para este tiempo que nos queda que compartir.

Ya ha tenido lugar la salida de este mes «Once Upon a Time…“Un mundo de percusión” , en el auditoria Manuel de Falla. El concierto de percusión ha estado dividido en cinco partes, tocadas con diferentes instrumentos:

ebojsa ZIVKOVIC A los dioses del ritmo
John CAGE Living room music
Manfred Menke Eine Kleine Tischmusik (¡A comer!)
Ney ROSAURO Mitos brasileiros
Steve REICH Nagoya Marimbas
Scott HARDING Taiko

Intérpretes
Larisa Ramos narradora
MINTAKA PERCURSIÓN
(Jaume Esteve y Noelia Arco) dirección

Aquí os dejo algunas de las fotos de la salida:

Dicho esto, os hago un resumen del trabajo que estamos haciendo en cada área, ya que ha habido algunos ajustes respecto al planning facilitado al principio de curso.

MATEMÁTICAS: repaso de las operaciones básicas (trabajo que no cesará en el curso); repaso de los números romanos, ya que existen ciertos olvidos sobre el valor de las letras o las reglas de escritura; tratamiento de la información, ahora mismo con la lectura de gráficos de diferentes tipos, mediante un juego que hay en el blog; resolución de problemas y enigmas, para lo que aprovechamos las sesiones de desdoble con yoga, ya que el número de alumnos en ese momento permite mayor seguimiento y acompañamiento individualizado. El tema que va a ocupar gran parte de las sesiones es la geometría, donde recordaremos conceptos del curso pasado (figuras planas y sus elementos) y añadiremos otros nuevos.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO: debido a la programación de conferencias, el temario ha sufrido algunas variaciones en cuanto a fechas, de modo que el tema que nos ocupa ahora mismo es EL CLIMA. Empezamos el tema con una lluvia de ideas, cada uno escribe su idea o curiosidad por investigar en un papel con forma de gota de agua. Una vez están todas, las ponemos en el paraguas que ha aparecido en clase, de modo que podemos saber que temas interesan a todo el grupo. Hecho esto se inician las investigaciones individuales sobre la temática en cuestión, con anotaciones en el cuaderno. Realizan una tarjeta en la que sintetizan lo investigado. Ahora sí, es el momento de elaborar un informe definitivo aunando investigaciones, se forman los grupos según temas. El último paso es la exposición al grupo, que nos ha llevado varias sesiones. Para hacer más divertido este tema, hacemos un concurso: PASAPALABRA CLIMÁTICO, donde las cuestiones y palabras planteadas son en relación al tema. Repetiremos esta actividad en otras ocasiones, ha sido de gran interés y entusiasmo para ellos, mientras les servía para repasar el tema. Aún nos quedan algunas actividades más relacionadas con este tema que os iré contando.

Quiero recordaros que la metodología de este área está basada en el trabajo en grupo, los proyectos, las investigaciones. El objetivo principal es aprender a investigar: leer, contrastar información, resumir, expresar por escrito, trabajar en grupo, expresión oral…

LENGUA Y LITERATURA: el texto escrito adquiere especial relevancia en este curso, pues la adquisición del «boli» por parte de todo el grupo, los convierte ahora en autenticos escribanos. La limpieza, el uso de márgenes, la grafía, la estructura del texto, el uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación, así como el uso habitual de un vocabulario rico, son los objetivos de sus textos. Podréis ir viendo sus producciones en el tablón expositor. Trabajamos diariamente la lectura silenciosa. Semanalmente cinco compañeros preparan un cuento que leen al gran grupo, de manera que trabajamos la lectura expresiva no espontánea. El tema que nos ocupa ahora es el cómic, para ello centramos la atención en las onomatopeyas y el uso de bocadillos. Un tema a trabajar con el grupo en general es la realización de un resumen, donde veremos que la extensión es importante (ni mucho ni poco), el uso o no de diálogo en el resumen y el uso de la tercera persona para resumir. La lectura silenciosa forma parte de nuestra rutina diaria.

Os recuerdo que estoy a vuestra disposición cada tarde de 17h a 17´15h y los miércoles en horario de 16h a 17h, previa concertación.

Semanario 4º del 11 al 15 de noviembre

Conocimiento del medio: Esta semana comenzamos fuerte con la conferencia de Carmen, que nos sirvió  para la salida del día siguiente al Parque de las Ciencias. Allí teníamos un taller sobre la digestión, otro de liofilización y conservación de alimentos  junto con la exposición sobre la nutrición, como platos fuertes, además estuvimos en la sala  del cuerpo humano (que el tiempo dedicado no pudo ser tan largo como deseábamos) y disfrutamos de una vista panorámica de la ciudad desde la torre. Os animo a las familias a que continuéis la visita.

Esta semana han empezado cada grupo a digitalizar la información y se proponen hacer un power point, cuando esté terminado lo presentarán al resto de grupos y les prepararán unas preguntas.

La próxima semana Rafa, el papá de Elena de la Ch. viene a la clase a diseccionar un corazón, un pulmón y unos riñones (de cerdo), creemos que así los conceptos sobre los órganos van quedar bastante «tangibles».

Aquí dejo unas fotos de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Matemáticas: Continuamos con la resolución de problemas y esta semana en pequeño grupo han ido leyendo el problema que se han inventado ante los datos que se le daban y resolvían el problema. En clase el problema se amplía y comentamos los diferentes trabajos con las diferentes jornadas, los trabajos con turnos y el promedio de horas diarias que habría trabajado el zapatero en ese mes. Ellos también se sienten implicados en su trabajo y calculan las horas que están en el colegio, de ahí continuamos hacia si todas las horas de colegio son de «trabajo» o no. Total que un problema que parece sencillo tiene bastante que discurtir.

También trabajamos ejercicios de multiplicación que tienen menos que discutir y sí que memorizar para poder resolver con agilidad el cálculo.

Para casa tienen el cuadernillo del ocho y medio que van haciendo poco a poco y que corregiremos en clase. Aunque algunos días les mando un poblemas para luego dicutir las distintas posibilidades de solución en clase.

Lengua: Siguen escribiendo su diario cada semana, aunque las dos entradas no es lo habitual, casi una excepción. Les sigue gustando a la mayoría escribir hechos o acontecimientos que les ha pasado, es normal, les aconsejo que le den una estructura de presentación, nudo y desenlace y cuenten algo actual, inventado, del pasado o del futuro.

Además estan recogiendo información en cada conferencia. Después de la cual le dedicamos un tiempo comprender el tema y las ideas que no han quedado claras, se explican por qué son así y recogen un resumen en su cuaderno, que luego deben de pasar a limpio en la casa.

También recogen un resumen sobre los capítulos del libro que estamos leyendo, en el que pueden aparecer conversaciones entre los personajes, opiniones,  el argumento e  ilustraciones.

Además estamos trabajando el relato del Caos en la mitología griega y aunque es tan compleja, con tantos dioses, una veces justos y otras crueles y vengativos, les esta interesando mucho, quizás por eso mismo. También asocian sus nombres a lugares, películas, exposiciones…

Ética: La palabra respeto procede de una palabra latina que significa «mirar alrededor». Esto nos puede arrojar mucha luz sobre lo que significa respeto y respetar. ¿Se puede afirmar que el que respeta mira a su alreddor y el que no respeta no lo hace? Puede ser.

Así hemos vuelto a retormar la palabra respeto  que la usamos y queremos volver a estudiarla para comprenderla y practicarla.

También comenzamos a desmenuzar qué son los valores y leemos esto:

El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás. De ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas.

Respetar a los demás, tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar… son valores que como padres deseamos transmitir a nuestros hijos para que aprendan a ser libres y felices.

Continuaremos el lunes.

Buen fin de semana.

Un beso. Mati.

Salida al entorno cercano. La Vega.

El segundo ciclo ha realizado su primera salida conjunta. Se ha visitado el entorno cercano, “salida a la Vega de Granada”. En ella se ha podido apreciar numerosos aspectos.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del  ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer sus investigaciones  de diferentes aspectos de la vega.

A lo largo del recorrido han ido narrando lo aprendido:

Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial:

– Sierra Nevada y algunos de sus montes.

– La sierra de Huetor-Santillán, Alfaguara, sierra de Alfacar.

– Sierra Elvira.

– Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil). Ha sido importante resaltar los nutrientes que arrastran estos ríos para enriquecer el suelo de la vega, así como ver esos cantos rodados que arrastran los ríos.

El tabaco y los secaderos.  Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso, principal época en que se utiliza, sus distintas construcciones, observando los secaderos de cañas, madera y ladrillo como los más típicos que se pueden encontrar. Es época de secado, por lo que en ellos, se localizan las matas de tabaco colgadas verticalmente.

La agricultura. Se ha  visualizado diversos cultivos a lo largo del recorrido: el maíz, las esparragueras, y el tabaco, acompañados de su explicación.

Llegamos a la localidad de Purchil. Es momento del descanso, de la “merendilla”, de compartir con los demás, de las conversaciones, de continuar con las explicaciones, en especial: el agua,  los principales pueblos que se ubican en la zona, algunas aves y animales que se localizan en la vega.

La salida ha sido muy bien aprovechada, el disfrute ha sido pleno. Aquí os dejamos algunas de la imágenes del día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.