Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semana del 10 al 14 de diciembre. 4º EPO

Queridas familias, el trimestre está finalizando con un buen afianzamiento del trabajo diario, el interés y motivación mostrada por el alumnado de 4º. Se tiene conciencia del esfuerzo y trabajo a realizar para conseguir logros, en especial la satisfacción personal por aprender de manera creativa y lúdica. Todo esto y más, está en continuo desarrollo. Día a día se trabaja y experimenta el placer de aprender a aprender; de dar respuestas a esos continuos interrogantes o dudas, se enfrentan a situaciones novedosas de «conflicto» personal y se busca, individual o entre todo el grupo, las diferentes formas de resolver de la manera más adecuada; a veces se consigue en el momento,  otras, queda una desazón, ya que hay situaciones o aprendizajes en los que hay que experimentar la constancia, el esfuerzo, y a largo plazo, con interés y motivación, se consigue.

Anecdóticamente, os cuento, que  a menudo, no paro de comentar al grupo, que trabajar en 4º de EPO «es un paseo». Es un paseo por todos aquellos contenidos educativos abordados el curso pasado. El principal esfuerzo consiste en recordar aquello que ya se ha trabajado, traerlo a nuestro primer nivel de conciencia y dejarlo ahí para que no se olvide, aprenderlo «definitivamente», hacer un verdadero aprendizaje significativo. Es numeroso el grupo que participa en este nivel, otra parte continúa realizando el esfuerzo por hacer suyo el aprendizaje de los distintos contenidos. Tened en cuenta la diversificación del alumnado.

guirnaldas4

Durante estos días se ha estado trabajando:

Área de matemáticas:

– Los enigmas. Los razonamientos van en aumento, son muy curiosos la variedad de sus pensamientos que realizan. Hay satisfacción en dar con el más adecuado, pero se premia mucho el esfuerzo a realizar sobre esos pequeños y grandes textos que pueden encerrar aspectos diversos. Animo continuamente a que lo hagan por escrito, reflexione y lo plasmen en su cuaderno, cada vez es más numeroso el grupo que participa y desde aquí os animo a que motivéis a que lo realicen. No importa su respuesta más que el hecho de ponerse a pensar, analizar y ser capaces de escribir su reflexión, ir desarrollando distintas estrategias de razonamiento. Todos los lunes, a primera hora se trabaja sobre el tema; se analiza en gran grupo las diversas reflexiones y se apunta el siguiente. Hay una semana para centrarse sobre el enigma.

El cálculo rápido. Los martes, a primera hora, se aborda la actividad de cálculo rápido en dos minutos sobre papel. Son 60 operaciones sencillas que hay que superar para pasar al siguiente nivel. Por ahora solo se han realizado sobre la suma y la resta. La diversidad es grande, cada uno y una lleva su ritmo así tenemos alumnado que ya está superando el nivel 6º. El objetivo de esta actividad es muy diverso, principalmente automatizar las operaciones sencillas para facilitar y agilizar otros cálculos de multiplicaciones y divisiones complejas, dejar el uso de contar con los dedos (entorpece y retrasa las resoluciones), etc.. Esta actividad también se realiza oralmente, en especial las tablas de multiplicar y los números complementarios «el poder del 10». Se pretende adquirir y desarrollar una serie de estrategias mentales para facilitar la resoluciones numéricas.

– Resolución de problemas. El desarrollo de las estrategias personales, a la hora de abordar la resolución de problemas, se realiza en gran grupo. Problema por problema se analiza a nivel individual y se expone la resolución y el camino o análisis, que ha llevado a resolverlo.

Como ya os habréis dado cuenta, nos encontramos con la división con dos o varias cifras en el divisor. Se ha iniciado esta semana y aún cuesta su resolución. Se demanda la resta mental, pero para parte del grupo cuesta realizar la operación, por lo que aconsejo realizarla sobre el papel. Poco a poco y con la práctica se dominará el proceso. Es necesario comprobar si el resultado es correcto realizando la prueba de la división.

Conocer y hallar los distintos términos de una división nos ha llevado algún tiempo, en especial conocer y reflexionar sobre la misma operación. Animo a que se continúe practicando para no olvidar los pasos.

Lengua castellana y literatura:

– El acento prosódico. Se ha repasado la palabra, las sílabas y la clasificación de las palabras según su sílaba tónica. Se trabaja sobre la tilde, en palabras agudas, llanas, esdrújulas, monosílabos y interrogativos. Se reflexiona continuamente sobre las distintas palabras con el fin de automatizar .En los textos se exige  cada vez más la correcta ortografía, en especial los contenidos estudiados.

Taller de fantasía. Miguel continúa con su exposición sobre los trabajos de Heracles. En el taller escrito, se plasma detalladamente aquellos contenidos trabajados en el área, y es  en estos, donde se realiza una exhaustiva corrección individual. Parte del grupo, ha dejado el borrador, pasando directamente a crear en trabajo directo ya que sus textos apenas necesitan mejoras; poco a poco el grupo irá esforzándose y animándose para no hacer uso del borrador, tomar conciencia de lo que se le demanda y ser capaces de realizarlo «a la primera».

Sobre la corrección es interesante la autocorrección. Deben ser conscientes de qué es lo que se les pide a la hora de realizar un texto y esforzarse por mejorar. Sobre algunos textos, se autoevalúan y realizan la comparativa sobre la evaluación del tutor. Ha sido muy interesante el análisis de corrección realizado sobre el texto o mensaje escrito en la felicitación de Navidad.

Conocimiento del medio y social:

Los temas sobre el cuerpo humano se han terminado. Hay gran satisfacción sobre la manera de trabajar y sobre todo por lo que han aprendido. Sus trabajos están expuestos en este blog. Queda por realizar ,el lunes, una actividad sobre lo que han aprendido del aparato reproductor.

Se ha iniciado el nuevo tema, «Los ecosistemas» , investigando sobre distintos libros aquellos aspectos que se creen que se va a trabajar y realizando un guión-indice de lo que les gustaría aprender. Continuaremos los días siguientes.

Ética:

Se ha analizado el esfuerzo y la constancia, reflexionando sobre  los resultados de aprendizaje en el área de conocimiento del medio y el cuerpo humano.

La Navidad está cerca, el entorno comercial nos inunda. Algunos saben un poco de historia, en especial, la anécdota sobre Papá Noel y los colores de su vestimenta. Esto no ha valido para abordar la temática sobre el consumo responsable en estas fechas, los regalos, etc.

santa_chaos_by_acmelabs1

Aprovechando esta coyuntura y en honor al verdadero Papá Noel, les he animado a venir el día de la fiesta de Navidad, 21 de diciembre, con un pantalón o prenda verde y una camiseta blanca. No es obligatorio. Ese día realizaremos ciertas actividades sorpresa. El lunes hay que traer un delantal para el taller de navidad de repostería junto con una pequeña caja para llevarse sus dulces para que los degustéis en casa.

images-1

-ZAGAL-

¡Ha cumplido ya 35 años en educación!

¡Qué viejo soy!

» Me he enterado esta semana, gracias a una conferencia de un alumno, que a partir de los 40 yo entraba en la vejez».

Es bueno mirar los trabajos del alumnado y el regalo que os ha hecho Alquería por su cumpleaños.

¿No os habéis enterado?

¡Investigad!

Un abrazo.

Juanjo.

Celebramos el DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Con motivo del día de la celebración del día de la Constitución, la etapa primaria ha estado trabajando sobre los derechos humanos y del niño.

La pasada semana, en sesión de ética, el segundo ciclo trabajó los derechos y deberes del niño. Tuvo lugar su lectura (resumida) y una reflexión posterior de cada uno de ellos. Posteriormente se llevó a cabo la ya conocida actividad «GRACIAS POR…» y «ME GUSTARÍA QUE…» En esta ocasión había una variante, ahora no se haría de manera individual para una persona concreta, sino que se redactarían dirigidos a un grupo de la etapa y a uno o varios profes, y estarían firmados por el grupo.

El miércoles, víspera del puente de la Constitución, se llevaron a cabo otras actividades:

1º. Cine-forum: el grupo de 3º E.P.O. tuvo la oportunidad de ver la película «Carlitos y el campo de los sueños» y el grupo de 4º «Los chicos del coro». Luego se realizó una reflexión sobre los valores, la infancia, los derechos de los niños, la familia, las relaciones con los familiares y el mundo educativo, la coeducación, el esfuerzo personal, los deportes, la cooperación…

2º. Asamblea de convivencia: la actividad estuvo dirigida y presentada por parte del alumnado del tercer ciclo (Cristina y Álvaro R. de 5º y Maite y Andrés de 6º), a los que damos las gracias y felicitamos por su colaboración e implicación. La etapa primaria al completo se reunió, como viene siendo costumbre en esta fecha, para conocer a la Comisión de Convivencia del centro, que son Teacher Manolo, Encarna C. (tutora de la clase azul) y Loli L. (una de nuestras cocineras). La comisión nos presentó el plan de convivencia del cole, donde aparecen las normas de cada aula y la normativa del centro en general. Después, los representantes de todos los grupos de primaria(Carmen en 1º, Laura M. en 2º, Celia en 3º, Salvador en 4º, Nora en 5º y Víctor y Celine en 6º), nos leyeron los «GRACIAS POR…» y «ME GUSTARÍA QUE…» Escuchamos con atención al resto de grupos, algunos iban dedicados a nosotros. El grupo de profesores, monitores y cocinera también escribió uno dedicado al alumnado de la etapa primaria.

Aquí os dejamos unas imágenes sobre esta entrañable y más que educativa actividad. Tenéis la oportunidad de consultar el documento con las aportaciones de los grupos en la asamblea. Asamblea día de la Constitución

DSC05378 DSC05384 DSC05386 DSC05388 DSC05391

EXPERIMENTAMOS CON LOS ÓRGANOS

Parte del tema de los órganos del cuerpo humano, se ha terminado con una gran experiencia. En ella, hemos contado con la grata colaboración del padre de Mª del Mar y la madre de Javi G., desde aquí se lo agradecemos con mucho cariño.

Se han aportado distintos órganos de cerdo (similares a los humanos): pulmones, corazones, hígado y riñones. Ha sido agradable comprobar el dominio de los contenidos de manera significativa, el conocimiento de las partes y su función. Los colaboradores han facilitado su experiencia como profesionales diseminando órganos y explicando numerosos aspectos; se comprueba, en especial, la entrada de los bronquios en los pulmones, y se observa como soplando, éstos van tomando forma por la entrada del aire, se hinchan y deshinchan. Manipulando  los riñones, no había duda la función que realizan, sobre todo por su característico olor.

Os dejo unas imágenes para comprobar el interés suscitado. Pinchando sobre una de ellas se pueden visualizar al completo en galería.

Un saludo.

Juanjo.

Semana del 5 al 9 noviembre. 4º de E.P.O.

Área de conocimiento del medio y social. Durante la semana han ido trabajando ciertas actividades escritas relacionadas con su proyecto de trabajo. En equipo han intentado mejorar, completar las actividades con el máximo de información. El lunes comienza la exposición oral al gran grupo. Comienza el equipo que ha investigado sobre el aparato circulatorio. Aportarán su trabajo y explicación oral. Es bueno que repasen un poco y echen un vistazo a los contenidos del  tema.

Las operaciones de multiplicación con dos cifras y la resolución de problemas ha sido el principal trabajo durante la semana en el área de matemáticas.

Área de lengua y literatura. Durante cierto tiempo se ha ido trabajando la creación literaria sobre frases y pequeños relatos con temática otoñal. Para ello se les ha indicado que reflexionen sobre todos aquellos aspectos relacionados con el otoño: visuales, olfativos, sensitivos, etc. Se les ha animado a crear un texto en el que expresen algunas vivencias cercanas al otoño utilizando los recursos trabajados hasta ahora en el área. Ha sido muy interesante el proceso de releer para mejorar su composición así como el acompañamiento personal del tutor con aquellas indicaciones apropiadas para cada texto y alumnado. Las creaciones están expuestas en el expositor acompañadas de sus ilustraciones. Se han animado ya a pasar los textos a ordenador y ha sido numeroso el grupo que lo ha realizado. Aquí tenéis todos sus relatos y frases. Pinchad sobre las imágenes.

Taller literario

Relatos de otoño

Frases otoñales

La celebración de la fiesta de otoño ha resultado de gran éxito. Todo el grupo ha participado en la lectura de su relato a 4º, practicando la lectura adecuada en voz alta. Una vez leídos los relatos, han pasado a elegir aquellos que representarían al grupo en el encuentro literario de primaria. El día ha resultado lluvioso, pero no por ello poco aprovechado. Se participa, por ciclos, en las actividades propuestas por los demás grupos: romance, escenificación poética, lectura de relatos, adivinanzas y poesías. Toda la jornada escolar nos ha impregnado de este frío y lluvioso otoño, con el aroma característico de la repostería. Gracias por vuestra, agradable asistencia y colaboración, esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros.

Un saludo. Juanjo.

Taller de cocina 3º y 4º: galletas de coco

Hoy ha tenido lugar el taller de cocina de 3º y 4º, en el que elaboramos las deliciosas GALLETAS DE COCO ¡mmm, qué ricas!

A primera hora, un poquito de nerviosismo, entramos en clase con el delantal puesto ¡pero si aún no va a empezar! Así que, aprovechamos este ratito para hacer actividades tranquilas que nos ayuden a relajarnos.

Cuando nuestras cocineras nos avisan que ya está todo preparado, empieza el ritual de higiene del cocinero:

1. Ponerse el delantal.

2. Remangarse muy bien hasta los codos, para que no se bajen las mangas.

3. Recogerse el pelo.

4. Lavarse las manos concienzudamente y dirigirnos al puesto de cocina con las manos en alto para evitar tocar algo que pueda ensuciarlas.

Una vez estamos preparados, en el comedor, con todo lo necesario para elaborar las galletas, enumeramos los ingredientes y describimos el proceso de elaboración:

INGREDIENTES: galletas, mantequilla, leche, azúcar, canela y coco.

ELABORACIÓN:

1. Untar mantequilla en la galleta y cerrarla con otra.

2. Bañar la galleta en mantequilla.

3. Rebozar la galleta por la mezcla de azúcar, canela y coco.

4. Envasar.

El trabajo en equipo ha sido fabuloso, la cadena de producción no paraba, tanto que han hecho ¡tres cajas de galletas!

Cuando han terminado planteamos un problema de estimación ¿cuántas galletas hemos hecho? Las respuestas y razonamientos han sido muy variados.

Bueno, ahora os toca ¡esperar a mañana para poder degustarlas! (nosotros las hemos probado, por si les faltaba algo!)

Sobre estas imágenes se puede ver la gran participación e interés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os esperamos para compartir la merienda con toda la comunidad escolar a las 16:00 h.

Laura y Juanjo.