Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semanas del 14 al 25 de enero. 4º E.P.O.

Durante estas dos semanas se ha trabajado diferentes contenidos en las áreas y hemos tenidos algunas actividades muy especiales.

08GRANDE-1

Área de matemáticas. Se ha iniciado el concepto de fracción indagando en la palabra, en su significado y a lo que se refiere. Es fraccionar, trocear, repartir, etc en partes iguales una unidad o un todo. Se inician en la representación, lectura y escritura. Nos hemos centrado principalmente en la resolución de problemas en los que hay que hallar la cantidad de una fracción y su resto. En el blog hay ciertas actividades muy interesantes para la practica y comprensión, recomiendo que practiquen sobre los juegos. Poco a poco se van corrigiendo en clase los cuadernillos de resolución de problemas generales y resolviendo las dudas surgidas. El lunes realizarán una pequeña prueba individual de fracciones y divisiones.

Área de lengua y literatura castellana. Se inicia el nuevo tema con el recordatorio de los prefijos y sufijos, indagando en el cambio de significado de la palabra al colocárselos. Se trabaja sobre los determinantes posesivos teniendo en cuenta uno varios poseedores. Miguel nos ha expuesto el noveno trabajo de Heracles, «El cinturón de Hipólita» y continuamos con el trabajo escrito.

images

Zaida y Carla han comenzado el trabajo del «texto narrativo oral»; han narrado una de las lecturas realizadas sobre un personaje de la mitología griega, «Perseo» y «Orfeo en el hades». El objetivo de la actividad es profundizar en la expresión oral ante el gran grupo.

images-1

Área de ética. Cada alumno y alumna han recibido una carta del alumnado de 2º. Se ha analizado el contenido y entre todo el grupo se ha realizado un compromiso de mejora de la actividad de la lectura compartida. Se ha reflexionado profundamente sobre la actitud individual ante las tareas colectivas de gran grupo; cuesta mantener la atención por diversas causas, se analizan éstas y se ofrecen posibles soluciones. Se da el caso de actitudes no deseadas ante la actividad de lectura expresiva al gran grupo. Es una actividad no obligatoria, dándose la opción de realizar, individualmente, otra actividad deseada. Sí se demanda un mínimo de respeto hacia los compañeros, compañeras y profesorado que desean participar del taller de lectura.

Área de conocimiento del medio y social. Se continúa con el tema de los ecosistemas. Iván y Javi G. han colaborado en su profundización.

the-unseen-prueba-4

El Milenio de Granada. Se ha iniciado la investigación sobre el milenio de Granada. El tema elegido por nuestro grupo es la evolución de la ciudad de Granada a principios del siglo XX, en especial el origen de la Gran Vía de Colón. Individualmente y por parejas, se está investigando: las necesidades que surgieron para crear la Gran Vía, el momento económico de la ciudad, cómo estaba anteriormente la ciudad, el Triunfo, el Hospital Real y Puerta de Elvira, edificios que desaparecieron; los nuevos edificios a construir, el momento arquitectónico de la época (eclécticismo, neoclasicismo, modernismo e historicismo), el edificio de la Normal, el instituto Padre Suarez, el edificio Americano, el palacio Müller, el convento de Santa Paula, la iglesia del Sagrado Corazón, el banco de España, la plaza de Isabel la Católíca, edificio de la Paz, y el edificio de la caja rural. Se está investigando sobre diferentes materiales, en especial sobre el libro de «La Granada de Gómez Moreno», en distintas informaciones culturales de páginas web, etc. Poco a poca están realizando el tratamiento de la información que se ofrecerá como proyecto de aula para la semana cultural.

Paralelamente, se está investigando sobre palabras que tienen su origen en la cultura árabe y que aún en día se utilizan. Para ello hemos contado con la gran colaboración de Paqui, mamá de Manuel de 3º. Nos introdujo en el mundo de la etimología de las palabras y nos mostró distintos aspectos de como identificar palabras con su origen árabe; a modo de ejemplo: todas aquellas que comienzan por «al-«, la gran mayoría de palabras que terminan en «-i», todas las palabras que tienen el sonido y la letra «j», etc.. Fue muy interesante su información y motivó a los grupos a sumergirse en buscar palabras y su significado.  Para todo este trabajo, el uso del diccionario ha sido fundamental. El trabajo que se está realizando junto el grupo de 3º lo podréis disfrutar durante la semana cultural, así como muchas más actividades que se están realizando.

Salida a museo de la memoria histórica de Andalucía. La salida se centró en los aspectos relacionados con nuestra ciudad y la cultura árabe. Se realizó el recorrido completo desde los orígenes de Andalucía. Hubo gran cantidad de información muy interesante, acompañada de juegos y pequeñas actividades propuestas por los monitores del museo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La semana que viene es otra semana intensa en donde se culminarán las tareas iniciadas para conmemorar y celebrar el gran cumpleaños de esta ciudad, que como muy bien dicen, «Granada es de quien la ama, la mima y la cuida«.

El grupo ha elegido como disfraz de carnaval la temática relacionada con la mitología griega: héroes, dioses, diosas, etc. Sólo con el tema se asegura un gran espectáculo de creatividad.

Un fuerte abrazo y disfrutad de la nieve, aunque sólo sea el paisaje que se divisa desde la ciudad y la vega.

Juanjo.

Danzas del milenio

Como sabéis, el alumnado de la etapa primaria está preparando, por ciclos, unas danzas relacionadas a determinadas épocas del milenio, que representarán en el acto de clausura de la semana cultural, es decir, el jueves por la tarde.

Para ello, Elena y Alberto les han pedido algún tipo de caracterización alusiva a los personajes que representan «judíos sefardíes».

Las niñas deben venir vestidas de blanco, bien con falda y camisa, o bien con algún tipo de túnica, añadiendo un velo en el pelo.

Los niños de un color oscuro, que para que haya una imagen más de grupo, os recomendamos que sea el negro (es el más fácil), igualmente, con pantalón y camisa o una túnica; en este caso deben añadir en la cabeza un «sombrerito», pero como sabemos que es difícil de conseguir, y más aún de sujetárselo, os proponemos un turbante.

Para estos abalorios contamos con vuestra creatividad y buen hacer, pero os recomendamos que no os enfrasquéis en algo complicado, es sencillo de realizar con telas de los colores que cada cual necesite. Si tenéis alguna duda, aquí os dejamos una imagen de la vestimenta de la época, y además estamos a vuestra disposición para cualquier duda.

Juanjo y Laura

judios

Semana del 8 al 11 de enero. 4º EPO

Feliz año a todas las familias y bienvenidos al segundo trimestre.

Esta semana ha sido algo corta, ha bastado para ir retomando el ritmo del trabajo que estaba algo olvidado a causa del periodo de vacaciones de navidad.

El grupo tenía ganas de volver, sobre todo de contar cómo ha ido en el descanso, lo que se ha echo, visto, etc. Una vez contado su anecdotario, se pasó a continuar, con un breve recordatorio, los contenidos que se quedaron a medias.

Área de lengua.

Se retoma el estudio de la palabra según: el número de sílabas, su sílaba tónica y las normas de acentuación. Cada uno escribe sobre una tarjeta cuatro palabras (monosílaba, bisílaba, trisílaba y polisílaba), se analiza la palabra según las reglas de la tilde y se da a conocer a la pareja de juego. Por parejas se intercambian las palabras y se justifica el por qué se escribe así. En sucesivos días la actividad continuará durante unos minutos, e irá participando todo el grupo. Es necesario repasar los contenidos para afianzarlos a largo plazo, es numeroso el grupo que domina bien los distintos aspectos, tan necesarios para escribir sin errores ortográficos del acento prosódico . Se aborda los contenidos del diptongo y el hiato, pasando a realizar unos ejercicios sobre el cuadernillo de actividades.

El texto escrito. Queda poco para culminar el gran trabajo que se está realizando sobre el gran héroe Heracles. Vamos por el octavo YeguasDiomedesMoreautrabajo, y esperamos terminarlo pronto. El borrador del texto es importante para reflexionar sobre lo escrito y mejorarlo, cada vez se exige más sobre los textos; parte del grupo, apenas necesita ya hacer uso del borrador, por lo que estoy animando a realizar el texto directamente sobre formato definitivo. Es una manera de animar a una mayor concentración sobre lo que se quiere comunicar por escrito y poco a poco el grupo irá aumentando. Tened en cuenta que siempre un texto hay que mejorarlo, pero es importante también el refuerzo positivo, así como los retos individuales. Ocurre algo parecido con el tema del bolígrafo; todo el grupo desea escribir con él, y para poder hacerlo, es necesario concentración, tener las ideas claras de lo que se quiere comunicar, etc., todo esto para evitar los posibles tachones, errores y presentar el trabajo en las mejores condiciones. El tipex está restringido en clase, el simple hecho de tenerlo en el estuche, da pie a la relajación y a un continuo «reguero de errores»; no hay más que comprobar los trabajos finales de las personas que lo utilizan, «toda actuación por mi parte tiene un por qué», y os aseguro que nada es definitivo en el tiempo.

EL VALLE DE LOS LOBOS

La lectura expresiva.  Hay que felicitar al grupo, eligen muchos momentos para leer, son capaces de concentrarse, y principalmente está motivado por el maravilloso mundo de la lectura. Gran parte del grupo hace uso de la lectura en silencio una vez terminada la actividad, están avanzando a grandes pasos tanto en la cantidad como en la calidad lectora. Sigo animando a otra parte del grupo que aún le cuesta practicar la lectura, intercambiar textos, etc.; en casa hay que buscar algunos pequeños momentos en los que se pueda realizar la actividad lectora tanto silenciosa como en voz alta. Durante este mes se va a realizar un tex de lectura para ir valorando los avances que se han realizado desde septiembre y octubre (fue cuando se pasó el primer tex). Paralelamente, a la semana, les continúo leyendo el primer volumen del libro «Las crónicas de la Torre», es un momento mágico en el que deben realizar un pequeño esfuerzo de concentración para seguir el relato leído. Una vez terminado, suele haber una pequeña tertulia; en especial comentamos vocabulario o hechos que han ocurrido. Todo el grupo participa con mucho interés.

Área de matemáticas.

Se ha abordado la corrección y realización de los distintos problemas ofrecidos para practicar y desarrollar estrategias de resolución de problemas, así como la división por dos cifras en el divisor.

Área de conocimiento del medio.

002-biocenosis


Continuamos con el tema de los ecosistemas. Sobre este tema no ha dado mucho tiempo para abordar la parte metodologíca sobre la
investigación. Se han visualizado tres vídeos en donde se explicaba los elementos de un ecosistema y se ha pasado a la realización de algunas actividades. Hay que tener en cuenta que en diciembre se realizaron lecturas del tema sobre los distintos libros de texto y tubitos la conferencia de Javi G. que la volverá a repetir la semana que viene junto con la de Iván.Área de ética:

Se ha realizado una reflexión sobre el trabajo cooperativo que se viene haciendo con el grupo de 2º sobre la lectura. han escrito una carta a su pareja en la que han agradecido haber compartido este tiempo, han animado a continuar leyendo y felicitado por sus grandes avances. Estas cartas están en posesión del alumnado de 2º. Esperamos que contesten comentando los diferentes aspectos, especialmente para mejorar la actividad en el segundo trimestre con las nuevas parejas.

Se reflexiona sobre el compromiso que se realizó al final del primer trimestre para continuar mejorando en éste. El compromiso está por escrito archivado en su carpeta de aula.

Semana cultural.

El martes de la semana que viene se realiza la salida  al edificio de Caja Granada, a la memoria histórica de Andalucía. Con esta salida se inicia el trabajo sobre «El Milenio de Granada». Parte del grupo debe presentar a la escuela su conferencia, ya lo he recordado a quienes deben realizarla; para disfrutar el trabajo hay que ir haciéndolo poco a poco, ánimo.

¡Por cierto! Ya hemos comenzado a pensar en la chirigota de carnaval 2013. Animo a que aporten músicas. Hay que ir pensando en el disfraz, en clase no lo hemos abordado aún, puede ir relacionado con la semana cultural; pensad que mil años han dado mucho en nuestra maravillosa ciudad, tenemos algunas ideas pero nada concretado. Os informaremos.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Taller de repostería navideña.

Alquería se llena de un especial olor de obrador. Mejor sus comentarios:

– Están deliciosas, menos al final del sabor. ¿Por qué? No sé, no me parecen tan ricas. A mi familia le encantaron, menos a mis hermanas. Están ¡Riquísimas!

Alexandra.

– La elaboración fue fácil, pero la clase parecía una iglesia porque no se oía ni una mosca.

Julia M.

– El otro día hicimos unas fantásticas bolitas hechas con boniato, aunque el boniato no me gusta, cuando lo probé me encantó: A todos nos salieron riqísimas, y después de haceralas las ebozamos de coco y nos zampamos una.

Lucía.

– Hoy en clase hemos empezado a hacer bolas de boniato. Hemos empezado con los boniatos cocidos, los hemos pelado y batido, mientras se remobían, le hemos echado azúcar y pan rallado. Una vez batido, las hemos hecho una bola y le hemos echado coco. ¡Estaban buenísimas! Lo malo es que estaban líquidas y no nos salían las bolas.

Ángel.

– La elaboración es sencilla y divertida. Son muy ricas estas bolitas, tan redonditas.

Pablo.

 – La clase de cuarto, ha realizado un estupendo taller de cocina en el que se ha elaborado estupejndas bolas de boniato. Los niños y niñas han trabajado con mucha ilusión y ganas de aprender a elaborarlas.

Ana R.

Lo mejor es que lo pongáis en practica en casa. Son fáciles de hacer, esquisitas y respetan al aparato digestivo.

Juanjo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.