Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Fiesta de la Primavera. «La Edad Media». 3º y 4º de EPO

images-9

El segundo ciclo lleva tiempo preparando diversos aspectos para la celebración de la fiesta de la Primavera con su temática «La Edad Media», en especial la época medieval, costumbres, vestimenta (trajes y escudos).

Nos centramos en el estudio de la heráldica. En la investigación de los símbolos que identifican según sus apellidos, origen y significado de los mismos. Para ello se ha contado con diversos libros de la heráldica, diversas páginas web y con la gran sabiduría y experiencia, que tiene sobre el tema Ana, profesora de artística.

images-11La creación de los escudos personales ha constado: presentación de la temática, investigación de los apellidos (símbolos, formas, elementos, cuarteles, origen, significados, colores, etc.).images-10

Una vez recopilada la información cada uno y una ha fusionado a su gusto los elementos encontrados de sus dos apellidos, creando así su escudo personal en un boceto.

heraldica-vectoriales_7624

En clase de artística se comienza a trasladar el boceto a formato real (tamaño). Para ello es muy necesario dominar todos los contenidos aprendidos del área de matemáticas sobre el tema de geometría, en especial el uso de herramientas (regla, escuadra, cartabón, compás, etc.) para realizar un buen trazado de ángulos rectos, paralelas, simetrías, etc.

La creatividad está servida. Solo tenéis que apreciar sus grandes creaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de nuestra salida cultural a Salobreña y la semana del Corpus, queda una semana para la gran fiesta. Hay que preparar mucho. Contamos con los disfraces vuestros  y del alumnado.

El segundo ciclo os pide a las familias colaboración en las actividades previas a la fiesta para el montaje y la decoración, así como contar ,el mismo día, con vuestra ayuda en el stand del 2º ciclo (atención a los juegos y diversas actividades que se proponen, etc.).

¿Quién se apunta?

Semanas del 6 al 17 de abril. 4º de EPO

Mafalda-EXAMENEstimadas familias. Durante los días 6 , 7 y 8 , como ya sabéis se han realizado las pruebas de diagnóstico propuestas por la Junta de Andalucía sobre  tres áreas curriculares. Para ello se preparó un ambiente agradable y relajado.

mafalda-miedo-examen1

20071204182205-mafalda-escuela

El día 6 se realizó la primera sesión de las pruebas de diagnóstico, realizando la de conocimiento del medio, físico y social.

El día 7 se realizó la prueba la del área de matemáticas.

El día 8 la prueba del área de lengua castellana y literatura.

mafalda-5

Las distintas pruebas se han llevado a cabo con tranquilidad, concentración y esfuerzo. Los tiempos han sido suficientes.

¡Esto está superado!

¡Enhorabuena a todo el alumnado de 4º E.P.O.!

Las pruebas se encuentran en el tablón de clase para que apreciéis las actividades realizadas.

images-7

Continuamos con más trabajo divertido, interesante y educativo.

Área de lengua castellana y literatura. Se ha trabajado el texto escrito sobre la exposición oral de Enrique sobre la aventura de Odiseo «Los feacios»; queda la ultima aventura que se intentará realizar la semana que viene. Paralelamente se visualiza la película de las aventuras de Odiseo, están muy entusiasmados con la conferencia y la película, espero que os narren como transcurre la historia. Es importante que os intereséis por las actividades del aula y que detecten vuestro interés, así como prestar atención a sus narraciones e motivaciones escolares.

images-5

                                                                  Área de matemáticas.

25665-area-deportiva

Iniciamos el tema de la medida de la superficie así como un repaso sobre algunos contenidos tratados. Parte del grupo practica la medición de distintos espacios. Se halla el correspondiente perímetro en m. y la superficie en m. cuadrados. Continuaremos con las experimentaciones.

mapa_andaluc_a_r_os

Área de conocimiento del medio y social. Continuamos con los ríos, en especial nos centramos en los principales ríos de Andalucía de las vertientes atlánticas y mediterráneas.

Proyecto de Salobreña. Durante varias sesiones se ha trabajado en equipo sobre los temas propuestos. El trabajo está casi culminado. Para ello se ha utilizado distintos materiales impresos, así como páginas web sobre los contenidos. Pronto expondremos los resultados de la puesta en común de los pequeños equipos y sus correspondientes elaboraciones.

Nos queda trabajar sobre la convivencia en Salobreña, tema que se abordará en ética durante esta semana.

Sin más, un cordial saludo.

Juanjo.

Finalistas y ganadores en el «VII premio Espiral Edublogs»

foto 1

Felicitamos a nuestro alumnado de quinto y sexto, que ya es el finalista del VII premio de Espiral Edublogs. Dentro de la categoría de BLOG DE ALUMNOS hemos sido clasificados entre los cuatro primeros blogs educativos de habla hispana.

En total y entre todas las categorías, se han presentado un total de 1.300 blogs. El día 8 de junio sabremos la posición.

foto 2

Ha sido todo un reto para los niños, las niñas y los tutores el trabajar durante este curso con herramientas 2.0 por las que  apostábamos y que han funcionado perfectamente en cuanto a mitivación y resultados académicos.

Sin palabras, el agradecimiento es a las clases de 5º y 6º por su trabajo e implicación con todo el proceso de llevar adelante el blog de primaria de Alquería que el alumnado ha sabido llevar solo.

ENHORABUENA A NUESTRAS CHICAS Y NUESTROS CHICOS.

Visita al SACROMONTE

El pasado lunes 29 de abril, el grupo de 3º E.P.O. fuimos de visita al Sacromonte. Nuestro recorrido comenzó en el mirador de San Cristobal, donde dieron comienzo las explicaciones  sobre lo investigado anteriormente por parte de unos geniales guías, nuestros propios compañeros. Lo primero que hicimos fue observar las estupendas vistas de nuestra ciudad, localizando algunos de sus monumentos más importantes, como el palacio de Daralhorra. Continuamos con un breve resumen sobre la historia del mítico barrio del Sacromonte, con explicaciones sobre las murallas y el entramado urbano del barrio. Desde ahí continuamos nuestro paseo por las calles del Albaycin, mientras vemos las emblemáticas iglesias , los aljibes y los típicos cármenes que engalanan este barrio con sus flores. Seguimos andando, dejando atrás el Albaycin y adentrándonos en el Sacromonte, desde donde vemos la Alhambra, el carmen Rodríguez-Acosta, el Generalife, el río Darro, la casa de Chorrojumo, las viviendas típicas «casas cueva»…

Después de un largo paseo, llegamos al «Museo de las cuevas del Sacromonte», donde paramos a descansar y tomar la fruta. Cuando estuvieron cargadas las pilas, nos repartimos en dos grupos para la visita, durante la cual hablamos, observamos y nos explicaron cosas muy interesantes como las laderas del Darro, la vegetación (donde abundan los cactus, como las chumberas y las pitas), las edificaciones que vemos desde allí. Ya entramos en las cuevas para ver cómo vivían aquí y los principales oficios que ejercían sus habitantes.

Aquí os dejo algunas fotos de esta preciosa salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana del 29 de abril al 3 de mayo. 4º EPO

Estimadas familias, durante esta semana interrumpida por el 1º de Mayo, se ha trabajado lo siguiente:

Área de lengua castellana y literatura. Se ha realizado una actividad individual de recordatorio sobre contenidos trabajados durante el curso, en especial de ortografía y gramática. El grupo ha demostrado dominar los contenidos. A partir de ahora se realizará un continuo recordatorio de las competencias trabajadas en expresión oral, escrita, en la lectura comprensiva y expresiva.  En estos días Enrique ha expuesto su trabajo de investigación sobre la aventura de Odiseo «El ganado del Sol». Sobre este trabajo, no se ha practicado el borrador, el trabajo es el original, y en él se demandaba una máxima concentración a la hora de expresar por escrito el contenido de la aventura, reflexionar antes de escribir para cometer el mínimo de errores, en diminutiva planificar lo que se quiere y cómo se quiere explicar. Sus textos están expuestos en el panel del aula.

Ilion---metopaLectura expresiva: las últimas lecturas ofrecidas al grupo han sido:

          • Ana P.:               «Perséfone».
          • Pablo:                «Teseo y el Minotauro».
          • Paula:                «Sísifo».
          • Lucía:                «Romulo y Remo. La fundación de Roma».
          • Jose:                 «Dioses del Olimpo».
          • Salvador:         «Las orejas del rey Midas».
          • Carla:               «El juicio de Paris».
          • Julia M.            «La caja de Pandora».
          • Carmen R.:      «Perséfone».
          • Javier M-V.:   «Eco y Narciso».
          • Miguel:            «La manzana de la discordia».

Todas las lecturas realizadas han sido practicadas en voz alta antes de exponerlas al grupo. A partir de ahora se van a ir haciendo algunas lecturas expresivas al grupo sin practicar con el fin de ir mejorando la competencia lectora. Os iremos informando.

Área de conocimiento del medio y social. Iniciamos el estudio de los mapas físicos de nuestra península y el paisaje. Se recuerda el tema del agua, los ríos y sus partes. Iniciamos el estudio de su ubicación y los nombres de los más importantes.

A la vez se inicia el trabajo de investigación sobre el municipio de Salobreña. Para este trabajo se ha distribuido unos pequeños temas a investigar, estas investigaciones se realizarán en colaboración con el grupo de 3º. Cada grupo nos hará de guías turísticos en nuestro viaje cultural.

El reparto de temas de investigación sobre Salobreña son los siguientes:

  • La Charca Suarez.                                   Javier M-V. y Paula.
  • Origen e historia.                                   Pablo y Jose.
  • El municipio. Bóveda medieval.         Carla y Carmen R.
  • La alcazaba.                                            Julia M. y Carmen R.
  • La climatología.                                     Enrique y Ángel.
  • Los barrios y las viviendas.                 Ismael.
  • El museo histórico.                                Mar y Javier G.
  • El paisaje de costa.                                Alexandra y Julia G.
  • La agricultura y la industria (la piscifactoría).                     Zaida y Lucía.
  • La iglesia de nuestra Señora del Rosario y la capilla de S. Luis.  Ana R. y Ana P.
  • La industria del azúcar. Museo del azúcar.  Alba y Salvador.
  • Educación vial. Normas de convivencia.  Iván.
  • Fiestas tradiciones, artesanía,turismo y gastronomía. Guillermo y Miguel.

Área de matemáticas. Se continúa con la competencia de la resolución de problema, la lectura comprensiva, el análisis de los datos ofrecidos, el análisis de las preguntas, ya que estas a veces están relacionadas con un dato dado, teniendo que obviar otros; plasmar las operaciones a realizar acompañadas de las unidades correspondientes y respuesta correcta a las preguntas planteadas. Hay que destacar y el máximo control e interés en resolver adecuadamente los problemas.

Área de artística. Después del trabajo de investigación sobre la heráldica, partes de un escudo, elementos, los apellidos, etc., se ha pasado a realizar un gran escudo basándose en su boceto realizado. En el zaguán del colegio hay una interesante exposición del trabajo realizado sobre elementos y fachadas de la Gran Vía de Colón. Aquí os dejamos unas imágenes sobre el proceso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.