Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

FIESTA DE OTOÑO

LAS GALLETAS DE COCO

El jueves realizamos un gran taller de cocina. Las galletas de coco son muy apreciadas, fáciles de realizar y permiten colaborar a todo el grupo en los distintos procesos de elaboración.

No hay que decir que se recordaron los contenidos sobre la nutrición, al mismo tiempo que se aplicaron las matemáticas. Ya saben mucho.

Disfrutamos enormemente en su realización.

RELATO DE OTOÑO

Se acerca la fiesta de bienvenida al otoño y el grupo de 4º va a participar en el encuentro literario de toda primaria.

Se recuerda las participaciones de encuentros literarios anteriores, los trabajos realizados. La motivación y el interés comienza a despertarse.

Se propone realizar un relato corto cooperativo, para ello hay que proponer, aunar ideas y decidir qué y cómo realizarlo.

Cada grupo elige un rincón dado de nuestro mágico jardín: las fuentes, el árbol cortado, la entrada del pozo y la torre.

Se recomienda la observación, dejar volar la imaginación y despertar los sentidos para poder apreciar numerosos elementos (olores, colores, sensaciones en la piel…).

Ante el lugar elegido, aparecen las ideas que se anotan y se comienza a realizar el borrador en concordia de equipo.

Indicaciones dadas:

  • Comienzo del relato.
  • Presentación de personajes.
  • Descripciones del lugar donde se desarrolla la historia.
  • El nudo o problema que surge.
  • El desenlace.
  • La despedida.

El borrador se revisa, se mejora y se pasa a limpio.

Individualmente, cada componente del grupo, lee atentamente todos los relatos para posteriormente dar su opinión y elegir los que nos van a representar en el encuentro literario, todos no pueden ser por la imperiosidad del tiempo.

Los relatos elegidos son ensayados en clase y se les indica las mejoras en: entonación, tono, velocidad, expresividad…

Algunos y algunas desean presentar al grupo y entre ellos, por sorteo, sale elegido el presentador.

Una gran presentación.

 

«Hola soy Ari, y vengo a presentar al grupo de cuarto que ha preparado unos cuentos relacionados con el otoño. Se han inspirado en rincones de nuestro maravilloso jardín.

Lugares como: la entrada al pozo, la torre, la fuentes, el árbol cortado, etc.

Con este proyecto hemos desarrollado:

  • la imaginación.
  • La descripción de lugares.
  • La cooperación.

Los cuentos más votados por cuarto han sido:

1.-Pepito el gusano

2.-La fuente de otoño

3.-La misteriosa fuente otoñal.»

 

Todo ha sido muy entrañable y de gran éxito. Nos hemos deleitado con:

  • Las adivinanzas de primero.
  • Las gregerías de segundo.
  • La poesía cooperativa de tercero.
  • Miguel Hernandes y su poesía.
  • Como gran broche de cierre, los dos romances cantados y escenificados por sexto. 

El tiempo nos ha acompañado y permitido celebrar el tan esperado momento de compartir con las familias esa gran repostería delicadamente preparada en el hogar.

Gracias por vuestra asistencia. Os dejo un pequeños reportaje como recuerdo con el Señor Otoño.

Un saludo.

Juanjo.

Semanario de 4º. Semana del 24 al 28 de octubre

Una semana plena de experimentos.

Se inicia la semana con la lectura de una pequeña historia sobre el origen del yogur y  un atractivo taller sobre cómo hacerlo. Éste ha sido propuesto por Esther, como complemento a su conferencia de los alimentos.  Ha sido un gran éxito tras la degustación y han sido muchos los que han comentado que lo van a realizar en su casa.

img_3807 img_3808 img_3817

A lo largo de la semana se ha ido realizando el encurtido de los tomates verdes en pequeños grupos. Cada componente del grupo tiene ya su bote aliñado en espera de que los tomates se maduren para poderlos degustar.

El grupo de primero está encantado con los talleres que se realizan en 4º y ha pedido que les contásemos nuestros trabajos. Xenia y Martina han colaborado con la narración y experimentación de la acidificación de los tomates verdes.

Han aparecido numerosas aceitunas. En un principio, el trabajo ha consistido en rajar las aceitunas para así curarlas más rápidamente. Curiosa la pregunta:

¿Es que las aceitunas están malas para tener que curarlas?

En estos momentos estamos en proceso de curación con sal. Se ha pedido una receta de aliño. Deben preguntaos cómo aliñabais las aceitunas en casa y traer por escrito los ingredientes.  Ya mismo se aliñarán según el gusto o la receta aportada por cada uno y una.

Ya han sido varios y varias los que han explicado su pequeña investigación sobre los alimentos de la vega. En la escuela hemos buscado aquellos árboles que nos dan los frutos investigados y delante de ellos se ha atendido a la breve explicación.

Han narrado:

  • El níspero: Marina.
  • La granada: Francis.
  • La mora: Daniela.
  • La selva: Jacobo.
  • El higo: Xenia.
  • la aceituna: Pepe.

Las habas.

El huerto acompaña en muchos momentos de la jornada escolar, en especial en los tiempos de los recreos. El viernes, todo el grupo, dedicó un momento a su visita y a la siembra de las habas. Se recordó numerosos aspectos sobre la semilla y su cuidado, pasando a la siembra.

Proyecto del cuerpo humano.

Han elegido el nuevo tema de investigación:

  • El aparato digestivo: Vega, Marina, Maya e Ignacio.
  • El aparato respiratorio: Ari, Francis, Jacobo y Rafa.
  • El aparato circulatorio: Esther, Marta, Martina y Esperanza.
  • Aparato Excretor: Pedro, Simón, Xenia y Abril.
  • El aparato reproductor: Dario y Ania.
  • Los sentidos: Daniela, Ana; Pepe e Irene.
  • El apartado locomotor: Daniel y Leo.

Se encuentran en el proceso de lectura e extracción de ideas para ir creando el guión de trabajo.

La fiesta de Otoño

El viernes, día 4 de noviembre, celebramos la fiesta del Otoño. Os esperamos con mucha ilusión para compartir la merienda.

En clase se está preparando una creación literaria para el tan esperado encuentro literario de toda primaria.Ya tendréis más noticias del mismo.

El jueves se realizará el taller de repostería y les he pedido que aporten un delantal, espero que no se olviden.

Un saludo.

Juanjo.

 

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21

¡Una semana muy interesante!

Área de lengua y literatura.

Expresión escrita. Se está terminando el cuadernillo de actividades del primer tema. Se ha realizado un gran recordatorio  de:

  •  El punto.
  • La interrogación.
  • La exclamación.
  • Los nombres propios.
  • Los nombres comunes.

Se anima a la aplicación de lo aprendido en los textos que se trabajan en el taller de escritura, en el diario y en el área de ciencias.

En el taller de fantasía, Esperanza nos ha narrado ya los trabajos de Heracles sobre la hidra de Lerna y la cierva de Cerinia. En estos textos se profundiza en la estructura, el orden narrativo, la recopilación máxima de datos y en especial la riqueza de estructuras lingüísticas y vocabulario. Ya son numerosas las palabras regaladas para la ampliación e enriquecimiento de vocabulario ( héroe, cavilar, otear, acechar, clava, despiadada, monstruosa, feroz, policéfala, colosal, aliento pestilento, gas tóxico, guarida, perecer, tea, cercenó, limo, flaqueza, carcaj, calcinó, hermosa, bella, esbelta, gallarda, magnífica, elegante, ágil, ligera, diestra, veloz, imponente, sigilosa, astuta, pacífica, y deslumbrante). Se anima a enriquecer los textos y a constextualizarlos con este vocabulario.

Comprensión lectora.  Esta semana se ha realizado sobre un texto de una ludoteca y sus normas para poder participar en ella correctamente.

El texto ha dado cabida en ética a una gran reflexión y puesta en común sobre las normas a seguir en el aula y en el colegio. El grupo ha expuesto aquellas normas que cuestan más cumplir y damos la oportunidad de explicar el por qué ocurre esa actitud. Nos centramos en:

  • Entrar en el aulario sin permiso.
  • Correr y gritar por los pasillos y aseos.
  • Entrar  en la pista sin el acompañamiento de los adultos.
  • Interrumpir al adulto y a compañeros cuando están participando.
  • Distraerse cuando se realizan tareas individuales y de pequeños grupos.

Es curioso que aportan que dependiendo de con quién se esté así es la actitud individual y llegamos a la conclusión que las normas siempre deben cumplirse.

¿Qué pasaría si no existiesen las normas?

Área de matemáticas.

Se realiza cálculo rápido sobre operaciones de sumas y restas, entrenando para futuras actividades. Para ello se recuerda tener en cuenta los complementarios de 10. Estas actividades se han realizado en juegos orales y sobre papel.

En resolución de problemas, se abordan enunciados de mayor envergadura, con enunciados más largos y varias preguntas. La lectura e interpretación de distintos datos es fundamental, no todos los datos nos valen e incluso hay que realizar otras operaciones para contestar adecuadamente a la pregunta.

Se acerca la entrega del cuadernillo del Ocho y medio. Algunos han aportado ejercicios que no se comprendían y a nivel individual y de gran grupo se han ido dando estrategias para su resolución.

Área de ciencias.

La semana ha estado protagonizada por la salida a la Vega de Granada. Se culmina el trabajo de investigación sobre el alimento elegido y se realiza un texto informativo acompañado por su ilustración.

Son numerosas las actividades realizadas para afianzar los contenidos del tema de la nutrición, escritas y orales. Las que más han gustado es analizar el  menú del colegio y descubrir si los alimentos eran energéticos, reguladores o constructores.

tipos-de-alimentos-cmap

Se inicia la preparación o curación de las aceitunas aportadas a la clase.

La semana que viene se continuará con las explicaciones individuales del alimento elegido y con los talleres de conservación o elaboración de alimentos.

Un saludo. Juanjo

 

 

 

 

 

 

 

LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

 

LA NUTRICIÓN Y LA SALUD.

Esther ha realizado la presentación de su trabajo de investigación aportando al grupo grandes contenidos que complementan el tema que se está trabajando.

Su exposición ha recordado, aclarado y ampliado numerosos aspectos de:

  • La nutrición y los nutrientes.
  • Consecuencias de los malos hábitos alimenticios.
  • La necesidad de una buena alimentación.
  • La pirámide de los alimentos. Lo que sí y lo que no hay que comer diariamente.
  • Alimentos y comidas en otros países.
  • Los alimentos procesados y la importancia de comer productos naturales.
  • Cómo informarse a través de las etiquetas de los productos envasados. 
  • Algunas enfermedades o alergias alimenticias.
  • Dietas alternativas.

Felicidades Esther por tu gran trabajo y esfuerzo, todo el grupo ha disfrutado y aprendido con tu aportación.

SALIDA A LA VEGA

El segundo ciclo ha realizado su primera salida conjunta.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Se ha visitado el entorno cercano, “salida cultural a la Vega de Granada”. En ella se ha podido apreciar numerosos aspectos.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones de diferentes productos que ofrece nuestra tierra en la vega, al mismo tiempo han atendido a las investigaciones y explicaciones ofrecidas por el grupo de 3º sobre diferentes aspectos del entorno.

Algunos grupos expusieron su investigación durante el recorrido,  y  entre todos contrastamos y ampliamos algunos de nuestros conocimientos.

Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial:

  • Sierra Nevada y algunos de sus montes.
  • La sierra de Huetor-Santillán, Alfaguara, sierra de Alfacar.
  • Sierra Elvira.
  • Monte Vives.

Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil). Interesante el apreciar a diferenciar entre un afluente y un río.

Ha sido importante resaltar los nutrientes que arrastran estos ríos para enriquecer el suelo de la vega, así como ver esos cantos rodados que arrastran los ríos.

 Los secaderos de la planta del tabaco. Son muchas las construcciones de secaderos que se pueden encontrar en nuestro entorno salpicadas entre diversas plantaciones. Especialmente se ha hablado sobre su uso y nos hemos acercado a uno fabricado de madera.

La agricultura. Se ha visualizado diversos cultivos a lo largo del recorrido: el maíz, las esparragueras, y el tabaco, las parras…

La historia y la formación de la vega.

Llegamos a la localidad de Purchil, una de sus entradas por los caminos. Es momento del descanso, de la “merendilla”, de compartir con los demás, de las conversaciones, de continuar con las explicaciones, en especial: el agua, los principales pueblos que se ubican en la zona, algunas aves y animales que se localizan en la vega. Ha llamado mucho la atención los bandadas de patos observadas y que atraviesan la vega en busca de un clima más cálido.

El almacenamiento del maíz, fue una imagen que les impresionó. El grupo de 4º se encargó de exponer sus propiedades alimenticias.

Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

Aquí dejamos algunas fotos, hicimos un recorrido largo, que lo superaron estupendamente, eso sí, desde el primer paso ya estaban deseando de comerse su merendola energética de media mañana.

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes. En los próximos días comunicarán, en el colegio aquellos y aquellas que no pudieron hacerlo.


Un saludo, Mati y Juanjo.