Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

Semanario de 4º. Semanas del 4 al 15 de noviembre

¡Grandes experiencias!

Área de ciencias
Tras las investigaciones y aprendizajes de los alimentos, sus nutrientes y la función de cada uno, Juan inicia el tema del cuerpo humano con su gran exposición sobre el aparato digestivo.
¿Qué ocurre cuando introducimos los alimentos en nuestro cuerpo?Con el olfato, con la vista, comienza a funcionar nuestro aparto digestivo. Al oler alimentos o al verlos comenzamos a salivar y todo se pone a funcionar dentro de nuestro cuerpo para recibir los alimentos y extraer de ellos los nutrientes necesarios para vivir.


Tras la exposición, Juan nos ha propuesto experimentar con los jugos gástricos a través de una sencilla observación. Con vinagre y un huevo vamos observando lo que ocurre en el estomago y…

El aparato respiratorio.

Lucas J. ha sido el encargado de continuar y explicarnos cómo nuestro cuerpo coge del aire el nutriente del oxígeno. Nos explica el recorrido y la función de los distintos órganos,  desde las fosas nasales hasta los alveolos y el recorrido de vuelta. La inspiración y la espiración es muy importante con ayuda de los músculos intercostales y el diafragma.

Todo lo trabajado e investigado nos está sirviendo día a día. El alumnado de 4º continúa aportando su sabiduría a los demás grupos, en especial se está trabajando con el grupo de 1º y la clase verde de infantil a los que se les está relatando lo investigado sobre los alimentos que nos aporta nuestro colegio a través de sus plantas, en especial, los árboles. La expresión oral juega un papel fundamental a la hora de comunicarse con distinto alumnado.

Continuamos recolectando.

pronto haremos dulce de membrillo. Otra curiosa manera de aprender a conservar y transformar alimentos.

 

 

 

 

No nos olvidamos de observar y probar cómo van la cura de las aceitunas. Les cambiamos el agua para ir quitando el amargor.

 

 

 

 

Entrañable experiencia entre las etapas educativas. Podéis pinchar sobre la imagen. Esther, tutora de la clase Verde, ha realizado una interesante entrada con la que os podéis informar con todo detalle. ¡El trabajo colaborativo es imprescindible!

La oratoria y el texto escrito.

Sistemáticamente continuamos con nuestro trabajo sobre la vida del Heracles. Elisabeth y Javier han sido los encargados, en estas dos semanas, de aportar sus investigaciones y relatarnos los siguientes trabajos del héroe.


KK

La división.

Nos centramos en los términos de la división y en especial en cómo hallar cada uno de ellos a través de fórmulas y con la resolución de problemas.

D = d x c + r

d= D : c + r

Practicamos las divisiones con dos y más cifras en el dividendo y con una cifra en el divisor.

Con la operación de la división trabajamos las demás operaciones en donde se aplica el cálculo mental. No nos olvidamos de repasar las tablas para agilizar.

Las matemáticas están en la cocina.

En los diferentes talleres que se están realizando se aplican los conocimientos matemáticos.

Trabajamos:

  • Las aproximaciones y la exactitud con las cajas de galletas, sus paquetes y el número de galletas que hay en cada paquete.
  • Las medidas, las proporciones y las fracciones a la hora de preparar la masa de las galletas saludables.

La semana que viene, el 20 de noviembre, visitaremos Mercagranada junto el grupo Verde. Será una salida muy interesante que nos aportará más aprendizajes sobre los alimentos.

Os deseo un buen descanso.

Juanjo

FIESTA DE OTOÑO

El viernes celebramos nuestra familiar FIESTA DE OTOÑO.

Por la mañana, tras un tiempo de ensayo, el patio y la fruta (no perdonamos!), tuvo lugar la actividad estrella de la etapa primaria, nuestro emblemático ENCUENTRO LITERARIO, donde cada grupo prepara una actividad literaria que expone o representa ante el resto de grupos. Sin duda, el proceso de elegir, leer, entender, analizar, aprender, recitar, cantar… eso es lo mejor, aunque ellos le den mucho valor a la actuación final, y para eso estamos los adultos, para valorar y dar importancia a los procesos. 

El encuentro fue variopinto, pues cada grupo quiso sorprender con alguna variante a la de otros años. Los grupos de 1º y 5º se unieron para elaborar un teatro, no sólo la representación, sino también el guión, los decorados y  la caracterización. El grupo de 2º nos sacó unas risas con sus greguerías. El grupo de 3º preparó la canción «VALS DEL OTOÑO» de Mari Trini (no nos «tachéis» de antiguos, ja). El grupo de 4º preparó unas canciones de la cultura popular de antaño. El grupo de 6º preparó sus ya míticos romances.

Disfrutamos mucho de todas las representaciones, con el jardín como marco inigualable, un día muy otoñal.

En este primer vídeo os dejamos un gran reportaje de imágenes de los preparativos y de la fiesta misma.  

«Vals de otoño» representado por el grupo de 3º. Felicidades, un gran trabajo sin duda. 

Romances y canciones del grupo de 4º, que contó con la actuación de un trompetista muy especial, Álvaro. Que, además de ser una sorpresa para el propio grupo, supo solventar in situ los imprevistos de tiempos y ritmos, enhorabuena.

Agradecemos vuestro acompañamiento y participación en la entrañable merienda familiar.

Un saludo,

Juanjo y Laura

Semanario de 4º. Semana del 28 al 31 de octubre

Continuamos con actividades intensas y apasionantes.

La conservación de los alimentos

Se expone el trabajo realizado por el equipo sobre las distintas maneras, métodos de conservar alimentos con un recorrido a través de la historia.

Continuamos con nuestros talleres para conservar, en este caso las aceitunas.

 

Recolectamos las aceitunas de nuestro olivo. Mónica nos recuerda numerosos aspectos de la aceituna que ella ha investigado.

 

 

 

 


Continuamos con la rajada de las aceitunas para poder curarlas.

A lo largo de unos días se curarán, con ayuda de la sal y el agua, y pasaremos a aliñarlas.

Agradecemos al alumnado que ha aportado aceitunas de sus olivos.

Se les ha pedido que investiguen sobre cómo se realizaba en casa este proceso y que anoten en su diario la receta del aliño de los abuelos y las abuelas que valdrá para que cada uno y una aliñe, según su tradición, y se lleven un tarro de aceitunas.

Hay que aportar un tarro higienizado.

¿Cómo se pueden comer los distintos alimentos?

Se nos ha explicado las métodos para preparar los alimentos.

La salud es muy importante.

La alimentación nos ayuda a mantenernos con gran bienestar.

 

 

Un menú ideal y la dieta recomendable.

 

 

Taller de cocina.

El jueves 7 se realizará un taller de cocina junto al grupo de 3º. Hemos pedido que aporten su delantal para preparar un dulce de otoño que compartiremos el viernes 8 en la merienda familiar a la que os esperamos con ilusión.

El taller de escritura ha estado protagonizado por la exposición oral de Álvaro R. y su investigación sobre el jabalí de Erimanto.

Le agradecemos su esfuerzo y buen trabajo.

Os esperamos con ilusión el viernes para merendar un chocolate calentito junto con la repostería otoñal.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 4º. Semana del 21 al 25 de octubre

La cierva de Cerinia.

En nuestro proyecto del taller de fantasía, se aborda la escritura creativa que es la que desborda los límites de los demás textos escritos, este modo de escritura prima la creatividad, la calidad estética y la originalidad, sobre el propósito generalmente informativo propio de la escritura no literaria.

Uno de los tantos objetivos  es que el alumnado se acerque a la lectura y a la literatura desde una perspectiva placentera, que se convierta en lector activo y escritor apasionado y que deje volar su imaginación, porque, como afirmaba Rodari (2002: 2), «la fantasía es un instrumento para conocer la realidad» y para enriquecer nuestra personalidad.

«Leer o escuchar un relato pensando en la posibilidad de transformarlo o reescribirlo nos convierte en cómplices del escritor, nos lleva a observar con más detalle las peculiaridades estilísticas del texto y a interiorizar las técnicas y estrategias que van a favorecer el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura y el desarrollo de la competencia literaria. Según Coyne (1999: 47)».

Tras lo expuesto, continuamos con nuestra inmensa creatividad. Esta semana ha sido Martina la encargada de trasladarnos al tercer trabajo del héroe Heracles.

En nuestro texto se intenta ir incorporando todo aquello que se va trabajando de la gramática y ortografía de nuestra lengua. En este texto se ha priorizado sobre la primera persona y el uso del guión al final de reglón así como el buen uso de la raya en el diálogo.

No nos olvidamos de introducir cada vez la riqueza lingüística, siendo éstas las palabras regaladas de la semana: 

 

En clase existe un rincón con todas las palabras regaladas hasta ahora para poder ir incluyéndolas en los textos sucesivos según corresponda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agradecemos a Martina su dedicación y trabajo.


Las carpetas

Durante la semana se han entregado las carpetas de trimestre. El objetivo es ir archivando en casa todos aquellos trabajos que se van culminando y para que poco a poco vayáis apreciando el trabajo que se realiza.

Aquellas tareas terminadas y corregidas en clase se les hace los agujeros para que en casa se puedan endosar al área correspondiente (es la señal de que hay que archivar en casa).

Algunos y algunas necesitan que se les ayude a recordar que esos trabajos no deben estar en el archivador de casa-aula, con el fin de facilitar las demás tareas y no desbordar el archivador con numerosos trabajos.

La nutrición y su importancia

Se terminó el pequeño proyecto de investigación tras un «arduo» trabajo en equipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se comienza la exposición de los contenidos al grupo:

Los nutrientes.

 

 

 

 

La agrupación de los alimentos.

 

 

La alimentación y la salud.

 

 

La dieta. Un menú especial y recomendado.

 

Continuaremos con las exposiciones así como la comunicaciones sobre los alimentos investigados.

Se analizan las etiquetas de los productos envasados para apreciar las informaciones que aportan, en especial las nutricionales.

La multiplicación

A lo largo de la semana se ha trabajado especialmente con las propiedades de la multiplicación: la conmutativa, la asociativa y la distributiva.

Los juegos y ejemplificaciones han sido constantes para su interiorización, en especial la aplicación en la resolución de problemas.

No olvidéis ir jugando con las tablas para su mayor agilidad.

Recordad que el lunes nos vamos de excursión por la vega.

Recomendable ropa adecuada, mochililla con agua, tentempié y mucha ilusión por aprender y pasarlo bien.

Un saludo

Juanjo

 

 

 

Semanario de 4º. Semana del 14 al 18 de octubre

Las semanas siguen siendo intensas e interesantes.

David ha continuado con la exposición oral del trabajo de Heracles sobre «La hidra de Lerna».  Se trabaja la descripción de la bestia y se hace hincapié en la estructura del texto y en la organización de las ideas importantes.

Agradecemos a David su interés y gran esfuerzo.


Las emociones.

Se lee a 1º nuestras poesías y en especial el romance de las tres cautivas que le hemos cantado sensacionalmente. Ya se aprecia los grandes avances en la lectura de los pupilos y las pupilas.

Tras el análisis de muchas de las emociones que se tienen, se pasa a la creación del comecocos-emocional.

En parejas jugamos a conocernos mejor a través de las emociones con el fin de poder relacionarnos mucho mejor al ser conscientes de los sentimientos de los compañeros y compañeras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencias

Durante la semana continuamos narrando al grupo lo investigado sobre los alimentos que se pueden encontrar en Alquería. La semana que viene se profundizará sobre:

Conoceremos sobre la almendra.

 

 

 

 

 

 

 

La lechugas nos aporta…

 

La granada es originaria de…

 

 

 

La calabaza  es el fruto de una planta que…

 

 

 

 

 

Los pequeños proyectos van culminándose.

 

 

 

Se revisa, se compara y se aclara sobre la información.

 

Se corrigen textos y se pasa a limpio para la exposición.

 

 

Sobre el soporte de una cartulina se plantea, se decide la organización del trabajo y se rotula con el título.

Se sigue organizando para que las ideas queden claras y se decide cómo se va exponer oralmente.

Todos y todas deben conocer los distintos contenidos del equipo.

 

 

 

Má sobre fracciones. La lectura, la escritura, las comparaciones con la unidad (mayor que… y menor que..) se domina con facilidad.

Es hora de ampliar y aplicar en la resolución de problemas. Continuamos con la temática y para ello profundizamos en las multiplicaciones y en las divisiones con reparto a través de esquemas dibujados en problemas que nos piden la fracción de una cantidad.


Un saludo.

Juanjo