Archivo de la categoría: SEMANARIO 4º

4º con la metáfora y…

Saludos familias.

Seguro que lleváis muy bien estos días. Pronto pasará y nos veremos con mucha energía .

Como os estaréis dando cuenta, a la hora de redactar las entradas al blog, lo hago de manera personalizada al grupo para que lean y vayan participando en las diversas actividades que propongo o sugiero, siempre con la ayuda correspondiente. Hoy toca…

¡Hola a todos y a todas!

Hoy nos vamos a centrar en las creaciones literarias, en la poesía y en esas expresiones que enriquecen y embellecen el texto, en las metáforas.

Leed atentamente y varias veces lo que he escrito sobre qué es una metáfora y veréis qué fácil es.

 La metáfora

La metáfora consiste en nombrar algo real con algo imaginario, entre los cuales existe una semejanza, cosas parecidas.

La metáfora sirve para identificar a dos palabras entre las cuales existe alguna clase de semejanza.

La metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro que tenga una característica en común.

Ej: «Tus ojos son esmeraldas»

 Las palabras serían “ojos” y “esmeraldas”.

Uno de los términos o palabra es el real,  «ojos», y la otra palabra «esmeraldas», se usa en sentido imaginado.

Las metáforas enriquecen la forma en la que nos expresamos ya sea hablando o escribiendo. Enseña la realidad con ojos de escritor o  de escritora.

Todos utilizamos metáforas con mucha facilidad cuando hablamos sin saber que son metáforas. Es como cuando hablamos en doble sentido y decimos cosas embelleciendo el lenguaje.

Ejemplos:

          • «Esta tarea es pan comido».
          • «La clase es un gallinero».
          • «El patio es un congelador».
          • «El autobús es una lata de sardinas».
          • «Mi barrio es un hormiguero».
          • «El tiempo es oro».

¿A que es fácil?  Seguro que os suena ahora la cantidad de metáforas que usamos cuando hablamos.

Ahora toca sacar punta a vuestro lápiz de la imaginación.

  • Coged palabras de los objetos más comunes e intentar compararlos con otros sin necesidad de explicar por qué.
  • Coged palabras de los objetos que os rodean, en vuestras estanterías, dentro de tu armario, en la cocina, partes de tu propio cuerpo.
  • Todo puede ser objeto de metáforas.
  • Es importante observar la realidad con otros ojos y descubrir otros mundos que están dentro de la realidad.

Como sé que tenéis mucha imaginación, os toca agudizad el ingenio. Por ejemplo, imaginad objetos mucho más grandes o mucho más pequeños de lo que son en realidad y piensa para qué otra cosa pueden servir y a escribir metáforas en vuestro cuaderno.

Importante

Espero vuestras metáforas a través de los comentarios o, ¡mejor aún!, ya sabéis que a partir de la semana que viene, cada martes, miércoles y jueves, vamos a estar conectados a través de la plataforma zoom todo el grupo de 12 h. a 13 h.. Nos podremos: ver, hablar, comentar, preguntar, aclarar, explicar, hacer conferencias…, es otra forma de estar en clase.

Cuando tengáis instalada la plataforma zoom, podéis ir investigando todo aquello que se puede hacer, es importante que os familiaricéis, que sepáis manejarla. Conjuntamente lo haremos fenomenal.

En la primera sesión de zoom la dedicaremos a las normas de una correcta participación. Todas aquellas dudas o comentarios que queráis realizar llevarlas preparadas, por escrito, para ser ágiles (si me las mandáis a través de los comentarios a blog, yo las tengo preparadas para contestar). Tras esto, y si da tiempo, comentaremos las actividades del área de lengua del cuadernillo, en especial los contenidos de la poesía, seguro que ya las habéis terminado.

¿Quién se atreve a buscar en casa o por la red poesías para leer?

No dejéis de leer.

 

Retomamos las conferencias.

A través de la plataforma vamos a realizar conferencias.

¡Qué interesante y novedoso!

Recuerdo quién debe ir mandando a mi correo sus presentaciones:

  1. La Odisea. Seguiremos trabajado el taller del texto escrito y creativo.  Es el orden de presentación que estaba programado:
        • Marcos: «El viaje al hades».
        • Lara: «La isla de las sirenas».
        • David: «Los monstruos Escila y caribdis».
        • Juan: «El ganado del dios Sol».
        • Darío: «La isla de Calipso».
        • Lukas K.; «Lanzado a tierra firme».
        • Olmo: «El regreso a Ítaca».
        • Emanuel: «Un mendigo a la puerta».
        • Lucas J.: «La venganza de Odiseo».
  2. Ciencias: ampliamos y complementamos los contenidos del tema de la comunidad y el territorio.
        • Leo: «Los mapas».
        • Lara: «Las Alpujarras».

En próximos días os comunicaré las fechas, (no son todas las expuestas las que se harán por la plataforma). Si alguien tiene alguna dificultad que no dude en comunicármelo.

Un poco de manualidades

Sé que os gusta fabricar cosas con numerosos objetos y hoy os propongo jugar con el papel. Os dejo dos tutoriales de papiroflexia para que os animéis.

«Se puede hacer una gran colección de objetos con papel reciclado«


A sugerencia. Os dejo estos enlaces con los que podéis repasar algunos contenidos:

Determinantes posesivo y numerales.

Grandes retos matemáticos.

Pasapalabra sobre geometría.

Gran repaso de las tablas.

Repaso y juegos sobre geometría.

Alberto se acuerda mucho de vosotros y de vosotras. Os echa, como toda Alquería, mucho de menos. Me ha enviado numerosas actividades que podéis hacer. Hoy os pongo ésta para que tengáis el cuerpo en forma y solos, solas, o en familia lo ejercitéis.

Os manda un abrazo muy fuerte.


Os deseo que paséis buenísimos momentos.

Un beso.

Juanjo

4º jugando en casa

Hola grupo.

¿Cómo va todo?

Yo sigo echando mucho de menos el bullicio del cole, de nuestra aula y como no, a todas y a todos.

Os voy a proponer algunas actividades, pensad que las propuestas en las entradas anteriores siguen estando vigentes, es decir, que cada uno y una vaya eligiendo según sus preferencias o necesidades.

La división. Seguro que ya os va saliendo correctamente y sois más ágiles en resolverlas.

Os dejo unos tutoriales para el recordatorio, siguen las mismas pautas dadas en clase. Elegid el tutorial según realicéis la operación, por el método tradicional o por el método ABN. Os ayudarán para resolver esas operaciones de divisiones sobre los cuadernillos del 8 y medio.

La división por dos cifras en el divisor por ABN

División por una y dos cifras método tradicional.

Recordad que podéis poner el número para restar o realizar la resta mentalmente, todo esto según os sea más cómodo.

No olvidéis de realizar la prueba, es la manera de comprobar que la habéis realizado bien. Para quién no recuerde la comprobación os dejo el siguiente enlace.

  • D= dividendo
  • d= divisor
  • c= cociente
  • r = resto
  • D= d x c + r


Este enlace es para que os podáis descargar rejillas y así no tardar en fabricarlas sobre vuestro cuaderno.

Pasatiempos. Los razonamientos.

Razonar: es establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones, formar un juicio, resolver problemas, aprender  de forma consciente y establecer las causas lógicas de los hechos. 

Por lo tanto es el conjunto de actividades mentales que radica en la conexión de ideas dependiendo de algunas reglas que apoyan o justifican una idea.

También corresponde a la argumentación, debido a que un argumento es la expresión verbal del razonamiento, después de establecer principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

En resumen es la habilidad del ser humano que le da la posibilidad de resolver problemas.

Si pincháis en la imagen os lleva a los pasatiempos propuestos en el blog del segundo ciclo. Cursar sobre los razonamientos, hay numerosos sobre los que pensar. Podéis elegir el que os guste, meditar, llegar a una conclusión y mandar por los comentarios la conclusión a la que habéis llegado.

P.D. : se admiten propuestas de nuevos razonamientos.

¡Ánimo con el razonamiento!

España y sus comunidades autónomas.

Seguro que ya domináis el territorio de España, sus límites (fronteras), las comunidades autónomas, sus capitales, sus provincias y algo muy importante ubicarlas en un mapa. Por todo esto os dejo unos mapas mudos con indicaciones para que los completéis cuando podáis. y así comprobar los avances. No olvidéis los juegos de los mapas en el blog.

El viernes seguiremos en contacto.

Os dejo esta canción para que la disfrutéis, especialmente para Giulia, Olmo, Ramón y familias.

Un fuerte abrazo.

Juanjo

 

Homenaje a la poesía

Familias, aquí estamos una nueva semana. Nos volvemos a encontrar a través del blog, pero lo que más deseo es el bullicio, las risas, las miradas,… en el aula.

Homenaje a la poesía.

Se inició la primavera y todo despierta.

HISTORIA DE UNA SEMILLA

OCULTA EN EL CORAZÓN
DE UNA PEQUEÑA SEMILLA

BAJO LA TIERRA UNA PLANTA
EN PROFUNDA PAZ DORMÍA.

¡DESPIERTA! DIJO EL CALOR.

¡DESPIERTA!- LA LLUVIA FRÍA.

LA PLANTA OYÓ LA LLAMADA,

Y QUISO VER QUÉ OCURRÍA.

SE PUSO UN VESTIDO VERDE

Y ESTIRÓ EL CUERPO HACIA ARRIBA.

DE TODA PLANTA QUE NACE,

ÉSTA ES LA HISTORIA SENCILLA.

(Manuel F. Juncos)


¿Os atrevéis a aprenderla y a recitarla?

No os olvidéis de hacerlo con pasión, con un poco de teatro.

¡Ánimo!

En algún momento de los días, en el cuaderno de lengua hay actividades en donde se puede conocer los distintos aspectos de una poesía y os animo a que compongáis alguna, o muchas, en vuestro diario. Buscad un rincón inspirador y ¡A crear! – Recrearos con las ilustraciones.

«Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo.»

No olvidéis realizar un repaso de la gramática en el cuadernillo del archivador de casa. Hay juegos de los determinantes pinchando en 3º, lengua, gramática.

Algo que apasiona mucho es la lectura.

Aquí os dejo la carátula de uno de mis favoritos.

Un afectuoso abrazo.

Juanjo

 

En este fin de semana

Los fines de semana son maravillosos y los amamos.

Tenemos pasatiempos y listas de deseos. Queremos pasar tiempo con nuestras familias y crear juntos maravillosos recuerdos.

Queremos ser capaces de escapar del trabajo y no hacer nada de vez en cuando.

Por todos estos motivos y muchos otros nos encantan los fines de semana.

Los fines de semana son tan refrescantes y necesarios para nuestro bienestar, que algunas de las mejores historias sucedieron en un fin de semana.

 “La única razón por la que preguntamos a otras personas cómo fue su fin de semana es para que podamos contarles sobre nuestro propio fin de semana.”
Chuck Palahniuk

Nos toca pasar un gran  y especial fin de semana en familia y como hay un sin fin de cosas que seguro que tenéis iniciadas, os sugiero y os comparto algunas.

Taller de habilidades

Un pequeño taller de pulseras.

Hay numerosas maneras de  desarrollar las distintas competencias básicas para un mejor desarrollo:

  • Creatividad: mezcla de colores, de diseños potencian la parte más creativa que llevamos dentro.
  • Motivación: Al ser una actividad que no se termina rápido, los pequeños necesitan tener un una finalidad para seguir, un MOTIVO PARA ACTUAR.
  • Paciencia: En la cultura de la inmediatez, fomentar actividades que no se terminen rápido son fundamentales para entrenar la paciencia.
  • Motricidad fina: El trabajo con las manos, realización de pinza y coordinación óculo manual se están trabajando de manera constante al realizar los nudos de las pulseras. Eso se traduce en un estímulo directo en el desarrollo cerebral de los niños.
  • Concentración y atención:  esta actividad es una buena opción.
  • Matemáticas: precisión en la medida adecuada.

Os toca, de manera creativa, practicar la lengua inglesa siguiendo las indicaciones para las pulseras.

Si no disponéis de compás o es difícil su manejo, aquí tenéis un tutorial de nudos celtas a mano alzada, sin hacer uso del compás.

En entradas anteriores tenéis numerosas y diversas sugerencias así como en las entradas de los demás cursos en los que podéis curiosear y participar en la medidas de vuestros intereses y posibilidades.

He pensado que como os gusta la música y cantar, podéis escuchar esta canción y continuar aprendiendo sobre el tema, nuestro gran país.

Un abrazo.

Juanjo

4º continúa su trabajo.

¡Grandes saludos y achuchones!

¿Cómo podéis comenzar una mañana o iniciar la tarde?

Azu y Asmar

Os propongo que cuando podáis, veáis esta película de forma cuidadosa y reflexiva, como si se tratara de una lectura, dando mucha importancia al ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. Es interesante que reflexionéis sobre qué habéis aprendido, de los sentimientos que os han generado y del conocimiento que te ha aportado.

Podéis analizar desde la literatura; desde la historia, costumbres, vestidos, edificios, etc.; desde la geografía; desde la estética (dibujos, colores, ilustración…); desde los valores de los personajes, y un sin fin de análisis.

Si queréis hacer comentarios, son bienvenidos.

Os dejo actividades con las que os tenéis que organizar. Ya sé que tenéis vuestro ritmo, así como distintas preferencias. Nos proponemos que paséis estos días agradablemente y dar la oportunidad de gestionar los tiempos. Manteneos activos y no olvidéis hacer un poco de todo.

Laura ha propuesto un interesante horario que podéis seguir.

La geometría y el arte

¡Qué os parece hacer un cuaderno de dibujo!

Necesitáis un compás,  una regla, lápices, rotuladores y, ¡ojo con la goma!

Son unas herramientas con las que os manejáis muy bien. Os dejo unos enlaces, con los que ya hemos trabajado, y así podéis comenzar el cuaderno.

Poligonos estrellados.

Si mandáis fotos puedo hacer una presentación para que el grupo la vea.

¡Ánimo!

Seguimos con matemáticas

Organizad el tiempo y elegid actividades que os gusten o…

Pueden ser:

  • El cuadernillo del Ocho y medio.
  • El cuadernillo de la medida de la superficie.
  • Operaciones sobre cuadernillo, libreta en la zona tic del ciclo o del centro donde hay para repasar: 
          • La suma.
          • La resta.
          • La multiplicación.
          • La división.
          • Operaciones combinadas con paréntesis.
              • Puede realizarse según el método que dominas.
          • Redondeos y aproximaciones.
  • Números romanos.
  • Cálculo mental.
  • Resolución de problemas.

Recomiendo los juegos, para el manejo y mayor fluidez, de las tablas de multiplicar.

Todo esto en los recursos tic y en los menús del segundo ciclo.

Área de ciencias

Os dejo este  video para conocer más sobre las comunidades autónomas.

Organización territorial y nacional que ayuda a comprender mejor el tema en el que estamos trabajando.

Continuamos con las provincias de España. Con este juego podéis ir aprendiendo su localización.

La lectura nos hace viajar, pensar, aprender…

Seguro que tenéis libros iniciados y muchos más en vuestra biblioteca para leer. No dejéis de leer.

¿Ya sabéis quién es Esopo?

Podéis leer un poco en una entrada anterior para recordar.

Os dejo aquí estas fábulas. Son cortas , amenas y su lectura nos hacen meditar; conllevan un gran aprendizaje.

Recordad la lectura expresiva. Leer a la familia y reflexionar junto a ella.

Pensad que son muchas y hay que dosificarlas. Una al día estaría muy bien.

Segundo ciclo. Os felicitamos por participar en los anagramas.

No dejéis de hacerlo y de hacer propuestas.

Un abrazo.

Juanjo