Archivo de la categoría: 4º EPO

Aprendizaje experiencial

«El aprendizaje experiencial es un enfoque educativo en el que los alumnos aprenden a través de la experiencia directa y práctica, en lugar de hacerlo solo mediante la teoría». 

La base del mismo es la conexión entre la experiencia práctica y el desarrollo cognitivo. El hecho de ser protagonistas de situaciones  donde pueden aplicar lo que han aprendido, supone la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, colaboración, flexibilidad cognitiva, desarrollo personal,  sino que también desarrollan habilidades clave, como:

Esto implica crear escenarios donde los alumnos puedan aplicar conceptos teóricos en situaciones del mundo real o simuladas, como proyectos prácticos, simulaciones, juegos de roles y prácticas profesionales.

No hay nada más valioso que aprender a partir de las experiencias personales,  es por ello que en Alquería nos esforzamos por crear situaciones o escenarios para que los aprendizajes sean significativos, cercanos a sus intereses, y que respondan a las necesidades que detectamos en cada etapa.

En el grupo de cuarto, ya sea en un área más curricular como las matemáticas o en aspectos más personales como la gestión emocional, estamos trabajando desde su perspectiva, adaptándonos a los ritmos y las diferentes formas de entender el mundo. De esta manera, buscamos siempre favorecer un aprendizaje y desarrollo óptimo, que no solo potencie sus habilidades cognitivas, sino también su crecimiento personal y emocional, que es esencial para el desarrollo integral.

Para que podáis haceros una idea del enfoque que comento, os comparto un resumen de nuestro trabajo reciente en matemáticas y en gestión emocional.

ESTADÍSTICA

La estadística permite  desarrollar habilidades fundamentales para interpretar el mundo que les rodea. El hecho de aprender a recopilar, organizar y analizar información, permite desarrollar competencias clave para interpretar la realidad.

Resultado de imagen de la estadística en niños

En este caso, en la clase de cuarto nos hemos iniciado en el estudio y la práctica de la estadística. Os cuento cómo ha sido el proceso, pues ha implicado varias etapas:

  • Creación de la encuesta: El primer paso fue identificar sobre qué tema se deseaba obtener información, ya sea entender las opiniones de los encuestados, medir satisfacción o recopilar datos sobre un aspecto específico. A continuación se formuló la pregunta de la encuesta, aquí es donde se decidió si se utilizaría pregunta abierta (donde los encuestados responden libremente) o pregunta cerrada (donde se proporcionan opciones de respuesta predeterminadas.
  • Elaboración de la tabla de registro: En esta ocasión se trata de un diseño manual en papel blanco con la ayuda de una regla para crear una tabla bien estructurada. La tabla contiene tres columnas: para las posibles respuestas de la encuesta, otra para el recuento de cuántos encuestados eligieron cada respuesta, y una última columna que contiene el dato final (frecuencia absoluta, este concepto lo introduciremos más adelante). Los datos recopilados se colocan en las filas correspondientes, realizando los cálculos necesarios para obtener totales.
  • Elaboración de la gráfica: En este caso se hace un diagrama de barras. El diseño de la gráfica se hizo en papel cuadriculado , y con la ayuda de una regla se trazan las líneas necesarias. Es importante distribuir los datos de forma ordenada, asegurándose de que los espacios entre las marcas de la gráfica sean uniformes para mantener orden visual.  Una vez que los datos están organizados en la tabla de registro, se representan en el diagrama de barras.

Este proceso manual y detallado llevado a cabo,  en cierta medida garantiza una mejor comprensión del proceso, así como de análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Podéis ver los resultados en el tablón de clase.

AUTOESTIMA

Tal como mencioné en la reunión de presentación del programa, vuestros hijos están atravesando una etapa crucial de desarrollo y crecimiento personal, en la que el autoconocimiento, el autoconcepto y la autoestima juegan un papel fundamental. Durante este periodo, experimentan numerosos cambios tanto físicos como psicológicos que requieren especial atención. Es importante que trabajemos en estos aspectos para ayudarles a comprenderse mejor, a construir una imagen positiva de sí mismos y a fortalecer su autoestima, lo que les permitirá enfrentar con mayor seguridad y confianza los retos de esta etapa evolutiva.

Esta semana hemos realizado una actividad muy divertida utilizando la canción «Soy yo», del grupo Bomba Estéreo, que transmite un poderoso mensaje de autoaceptación y empoderamiento.

En la canción, la protagonista cuenta su historia personal con mucho ritmo y energía, a la vez que comparte su personal manera de enfrentarse a experiencias que podrían parecer caídas, cómo se ha levantado y ha aprendido de esas experiencias. La letra invita a seguir siendo uno mismo, sin importar las críticas o dificultades, creyendo en la confianza en uno mismo y recordando la importancia de seguir adelante con nuestra esencia personal.

Después de escuchar la canción, realizamos una actividad muyyy divertida!

Cada uno colocó un papel con su nombre en la mesa y, con un rotulador en mano, nos distribuimos por la clase y comenzamos a bailar mientras sonaba de nuevo la canción. Cada vez que la música se paraba, nos poníamos junto a la mesa de un compañero y le escribíamos una palabra bonita o un mensaje de agradecimiento en su papel.

Al final, todos tuvieron la oportunidad de leer palabras preciosas de los demás, algo a lo que no estamos acostumbrados. Este gesto contribuye a fortalecer su autoestima y a crear una positiva identidad e imagen personal. Tras el análisis de la misma concluimos que fue una actividad enriquecedora, llena de energía y apoyo , que reforzó los valores de respeto, empatía y valoración.

El próximo miércoles tendremos la salida a la Vega, así que calzado adecuado y un tentempié saludable. 

Buena semana.
Laura Justicia

 

 

Juegos de mesa

En el segundo ciclo, como parte de nuestra programación de aula, hay programadas unas sesiones dedicadas a los juegos de mesa en el aula.

¿Por qué los juegos de mesa en el entorno educativo?

¿Con qué objetivos se desarrollan? 

David Sousa, especialista en neurociencia cognitiva, incide en «la importancia de aportar experiencias novedosas que favorecen la activación neuronal, la necesidad del reto para mantener la atención y el peso de un feedback positivo, que si además es inmediato facilita un aprendizaje eficaz». 

El reto, las recompensas y el afán de superación son componentes que persigue el cerebro ya que con permiten la activación neuronal, favoreciendo así el contexto de aprendizaje. Cuando algo es un reto,  despierta la curiosidad y emociona,  es entonces cuando se produce la activación de la dopamina, neurotransmisor encargado de la mejora el rendimiento del área prefrontal; por lo que, consecuentemente, mejora la atención.

«Solo se puede aprender lo que se ama, solo a través de la emoción y el disfrute podemos aprender» (Francisco Mora (2013), y esto nos lo dan los juegos de mesa, pues suponen un feedback inmediato, además de permitir mantener la atención en período más largo.

La neuropsicología nos habla de la plasticidad neuronal: un cerebro estimulado aumenta sus conexiones neuronales, y por ende, mejora su rendimiento y el desarrollo de las capacidades cognitivas. Estas redes se construyen y rediseñan continuamente, por eso es importante facilitar contextos adecuados y motivadores dentro del aula.

El juego es el lugar donde encontramos todos los elementos que propone la neuroeducación. Es una magnífica actividad que nos aporta reto, afán de superación, feedback inmediato, recompensas y emoción, así como un trabajo sobre la competencia social al interaccionar con los demás creando vínculos y aprendiendo gracias a las neuronas espejo, encargadas de que entendemos a los demás, podamos vincularnos mental y emocionalmente, interpretar sus acciones y sus intenciones y así llegar al aprendizaje por imitación. 

Los juegos de mesa desarrollan aptitudes como: la verbal, numérica, espacial y de razonamiento lógico, la atención y la memoria.

Es una maravillosa herramienta para el fomento y desarrollo de las funciones ejecutivas tales como: la atención sostenida y selectiva, la inhibición, la planificación y la flexibilidad. 

Además, son protagonistas habilidades socioemocionales fundamentales para la vida como son: aceptación de normas, cognición social, cohesión grupal, cooperación, escucha activa, inteligencia emocional, tolerancia a la frustración, tiempos de espera, resiliencia, asertividad y negociación.

Neuroeducación y-juegos-de-mesa | PDF

Un pequeño reportaje de la actividad.

Un saludo y que paséis un buen fin de semana.

Laura y Juanjo

MI LUGAR FAVORITO

Buenas tardes familias,

En primer lugar, quiero agradecer vuestra asistencia a la reunión de grupo donde se presentó el programa que nos acompañará durante este curso 24-25. A lo largo del mismo, vuestra participación y la coordinación familia-centro son fundamentales para el éxito en el desarrollo de vuestros hijos. ¡Gracias por formar parte de esta maravillosa comunidad educativa que es Alquería Educación!

Gracias (Gracias en español) letras manuscritas 375851 Vector en Vecteezy

MI LUGAR FAVORITO

El autoconocimiento es una de las claves del desarrollo personal, y también es uno de los principios básicos para poder regular las emociones, interactuar con los demás y luchar por los objetivos que se quieren alcanzar (Armando, 2020)

El auto-conocimiento resulta fundamental como base del auto-concepto, la autoimagen, la autoaceptación y la autoestima. Desde los primeros días estamos trabajando en ello.

Autoconocimiento: qué es y qué significa - Ley de la Atracción Positiva

Hace unos días les pedía que escribieran bajo el título «ASÍ SOY YO» realizando una descripción de ellos a nivel físico y de personalidad, realizando un retrato bastante fiel de ellos mismos.

Así Soy Yo

Como continuidad en esta ocasión les pedí que escribieran sobre…

Cada cual debía elegir su LUGAR FAVORITO, que bien podía ser real o imaginario, ésta última opción abre un amplio abanico de posibilidades, ya que les da la libertad de explorar su imaginación y sus recuerdos. En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, en definitiva donde me encuentro bien.

En los textos han aparecido espacios personales y significativos,  cómo un lugar íntimo que les evoca sentimientos de calma, seguridad y conexión, han podido conectar con sus emociones y reflexionar sobre lo que les brinda paz y felicidad.

Es un trabajo en proceso que se culminará la próxima semana y podréis verlo en el tablón de la clase.

A lo largo de estas semanas, tal como os conté en la reunión, el área de ciencias está girando en torno a LOS ALIMENTOS.

En los últimos días el trabajo principal ha sido en torno a la búsqueda de información y elaboración del informe. Parece que han tenido un proceso de investigación muy enriquecedor; durante el cual han ido surgiendo desafíos al buscar la información, pero el hecho de que hayan establecido una buena dinámica de trabajo en equipo (parejas o tríos) y estén incluso utilizando el diccionario como una herramienta más para aclarar términos, es sin duda un gran avance. Esto no solo enriquece el informe, sino la comprensión del tema, el análisis y reflexión y, por su puesto, su autonomía.

Para esta tarea se utilizan diferentes espacios del cole, atendiendo a las necesidades y demandas de los componentes, proporcionando lugares dinámicos, de calma, de consulta, de mayor concentración…

Los cuadernos de matemáticas «OCHO Y MEDIO». En ellos se plantean actividades al alumnado para trabajar el razonamiento lógico, cálculo, estrategia, seriación, estimación, orientación y espacialidad, etc. Lo especial de estas actividades es que no tienen enunciado, así que cada uno debe leer matemáticas para comprender qué se le plantea. Es muy curioso ver los planteamientos que utilizan, los razonamientos y la aplicación de la lógica. En un primer momento se explicaron algunos de estos ejercicios, pero ahora se les pide que lo lean, lo relean, lo vuelvan a leer, que intenten deducir por sí solos, si después de pensar (que no de pasar el rato mirando) no hayan la solución les acompaño a encontrarla (no les resuelvo).

cuaderno calculo 12 (ocho y medio)-9788430779970

Se ha continuado con el trabajo de afianzamiento del aprendizaje de los números romanos, con actividades de comparación, escritura y lectura de los mismos. ¡Lo han cogido rapidísimo! 

Es diario el trabajo que se lleva a cabo sobre la EXPRESIÓN ORAL, pues hacemos incidencia en sus expresiones, tono, vocalización, uso de vocabulario adecuado… en cada momento del día. Dependiendo del contexto en el que se encuentre, se adecuan las exigencias y la precisión.

El turno de palabra y la escucha activa son objetivos sobre los que seguiremos insistiendo. En muchos momentos les digo…

Autismo Sin Limites - La empatía es fundamental para la vida social. ❤️ | Facebook

Esta semana ha dado comienzo la actividad de la PATRULLA MEDIOAMBIENTAL, que ataviados con sus «chalecos de faena» han procedido a realizar todas aquellas tareas necesarias para colaborar en el respeto y cuidado de nuestro medio ambiente.

Buen fin de semana.

Laura Justicia

 

DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS

El pasado 26 de septiembre fue el día Europeo de las lenguas. En Alquería Educación llevamos 10 años celebrando este día con actividades preparadas por el departamento de idiomas, contando con la colaboración familiar de personas nativas de diferentes países, que de una manera muy cercana y entrañable nos acercan a su país, lengua, cultura, gastronomía…

En nuestro cole lo celebramos el viernes, tal como apuntamos en la agenda ya hace días. Los talleres/charlas dieron comienzo a las tres y media en diferentes espacios del cole, en los que había grupos heterogéneos de alumnado de toda la etapa. Contamos este años con :

  • China (madre de Anni) con la presentación  de una leyenda china: «Chang E vuela a la luna».
  • Dinamarca (madre de Sofia ). Presentación: Bienvenidos a mi país, Dinamarca. Juego típico de Dinamarca.
  • Irlanda (madre de Inés) .
  • Cataluña (abuela de Sergio).
  • Alemania (padre de Claudio). Presentación de Alemania.
  • España (alumnas de 6º EPO): Candela, Sofía, Paula y Lola. Presentación: El español en Andalucía.
  • Alemania (padre de Ian y Thor). Alemania, un acercamiento a este país. 

Les agradecemos su colaboración y dedicación, ha sido de gran interés y el alumnado ha quedado impresionado.

LA PATRULLA MEDIOAMBIENTAL

Salvando a Gaia: La Patrulla Medioambiental

Tiene lugar una asamblea de toda la etapa en la que los profes explicamos en qué consiste esta actividad, dando importancia al la buena práctica y hábitos diarios que ese día serán revisado por un grupo encargado de ello, cuyo objetivo es concienciar del respeto por el medio ambiente, comenzando por el más cercano, nuestro cole.

Los objetivos que se persiguen con esta actividad son:

  • Trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.
  • Desarrollar la colaboración entre alumnado de diferentes edades.
  • Concienciar sobre el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el centro.
  • Colaborar en la buena imagen del centro escolar.
  • Hacer significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

LA BIBLIOTECA

«La biblioteca es el corazón de la escuela», Jaume Centelles.

En ella se crea un ambiente casi «místico» en torno a los libros, cada cual con su libro, o compartiendo entre susurros lecturas con los compañeros o bien escuchando las lecturas que les ofrecen los adultos… sin duda la biblioteca es dinamizadora de la lectura en el centro, creando un hábito lector y desarrollando el gusto por la lectura de los más pequeños.

Cada semana tenemos la gran oportunidad de disfrutar de las ventajas de este espacio… un placer para los sentidos.

NÚMEROS ROMANOS

Tras un repaso a lo que conocían del sistema de numeración decimal, ha llegado el momento de introducirnos en contenido y conceptos nuevos, en esta ocasión LOS NÚMEROS ROMANOS.

Muchos de ellos habían visto estas letras en algún momento, en relojes antiguos, siglos, libros… hablamos de la importancia de conocerlos para poder saber qué fecha, hora, capítulo es cuando lo vemos.

Empezamos:

  • Las letras que representan a los números.
  • Las reglas.
  • La lectura y la escritura.

La gran mayoría ya es capaz de leer y escribir incluso ¡hacer operaciones sencillas con números romanos!

Continuamos con aproximaciones en la recta numérica, operaciones básicas y resolución de problemas trabajando la comprensión oral y la importancia de conocer y dominar el lenguaje matemático.

Comenzamos a trabajar también el cuaderno de ocho y medio, cada cual a su ritmo y nivel, trabajando la lógica. el lenguaje matemático y el cálculo.

Dedicamos muchos momentos, a lo largo de la jornada, a intentar ser conscientes de la necesidad de cuidarnos de manera exterior, pero también interior, con un intento adecuado de autorregulación; a ayudar a mirar y entender las necesidades de nosotros mismos, de nuestros compañeros, para así crear un espacio donde crecer y aprender de forma respetuosa, con uno mismo y con los demás.

El martes es nuestra reunión de grupo, nos vemos a las 16h. en el aula de 4º.

Buen fin de semana.

Laura Justicia

Tutora 4º E.P.O.

Cogiendo ritmo en 4º

En la segunda semana del curso, donde aún las ganas de reencuentro y juegos con los amigos es muy patente, vamos retomando dinámicas y rutinas alternando con momentos de juego, para ir creando la que será nuestra «hoja de ruta» para este curso 2024-2025.

LECTURA COMPARTIDA

Este curso se retoma la actividad de lectura compartida . En clase hablamos cuando ellos eran los «pequeños» y aprendían con los mayores, lo recuerdan con cariño; ahora les toca acompañar a los compañeros más pequeños, desarrollando la paciencia, la empatía y el respeto por las diferencias.

Esta primera sesión ha sido de hacer parejas, conocerse y empezar a establecer las primeras relaciones, la ilusión es máxima en la mayoría de los casos,  en otros habrá que acompañar emocionalmente hasta que encuentren el bienestar y el disfrute de esta entrañable actividad.

LA ALIMENTACIÓN Y LOS ALIMENTOS

Hemos iniciado el área de ciencias con un pequeño proyecto de trabajo en equipo con el tema de la alimentación y los alimentos.

En gran grupo hacemos una lluvia de ideas sobre el tema y hablamos sobre…

Tras lo aportado y la posterior consulta en los libros de textos, elaboramos el índice que nos guiará en las investigaciones de la próxima semana.

LAS CONFERENCIAS

En estos días se ha hablado sobre esta fantástica actividad que llevamos a cabo en nuestro proyecto. Este curso el tema a elegir para su conferencia es de libre elección, intentando que se enmarque dentro de alguna de las áreas propias de nuestro proyecto. Algunos/as tienen muy claro cuál va a ser ese tema, pero otros/as no tanto así que los he animado a que, con vuestra ayuda pero que sean ellos mismos los encargados de elegir, el próximo lunes me digan el título de la conferencia elegida. Una vez los tenga todos planificaré las fechas de cada una y se las comunicaré para que la apunten en su agenda.

Hacemos un recordatorio de cómo debe ser la hoja de ruta a seguir para hacer la conferencia y cómo se pueden modificar para mejorar a lo largo del camino: elección del tema, qué se y qué quiero saber, elaboración del índice, investigación en distintas fuentes, elaboración del material de apoyo visual para la exposición, ensayo.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Sistema de numeración

Nos iniciamos en un repaso del sistema de numeración decimal. Lectura, escritura, composición, descomposición, aproximación, valor posicional… son contenidos que hemos ido recordando, cada uno a su ritmo y nivel. Ha servido para poner el punto de partida de trabajo.

ÁREA DE LENGUA

Se llevan a cabo diferentes actividades, orales y en papel, que sirven para repasar diferentes competencias. Así pues se hacen ejercicios de ordenar alfabéticamente, mono-bi-tri-polisílabas, sinónimos y antónimos, buscar palabras según definiciones…

Practicamos la lectura expresiva, en voz alta en gran grupo realizamos la lectura de un romance, dando importancia a la prosodia, y analizando el vocabulario que aparece.

Cada día tenemos nuestros momentos de lectura silenciosa, donde cada uno/a disfruta del libro que más le gusta.

REUNIÓN GRUPO 

El próximo martes 1 de octubre tendrá lugar la reunión de grupo en horario de 16h a 17.30h, el lugar de celebración es el propio aula. En ella os contaré un poquito más de esta aventura que ya ha comenzado.

Por ahora la motivación y el entusiasmo es generalizada, respetando y acompañando en los distintos procesos de adaptación de cada uno/a.

Os deseo un buen fin de semana, un abrazo

Laura Justicia