Archivo de la categoría: 4º EPO
Semanario de 4º. Semana del 27 al 30
Semana corta pero de gran intensidad.
En conocimiento del medio y social, Gala ha expuesto muy detalladamente su conferencia sobre la excrección del cuerpo humano. Ha de jado bien claro sus órganos y sus funciones. Al grupo le ha gustado qué hay que hacer para cuidar adecuadamente el aparato excretor, qué sí y qué no poder comer para tenerlo sano. Su trabajo está en el expositor del aula.
En matemáticas, durante estos días se han ido cerrando cuadernos de actividades de la multiplicación, Parte del tiempo se ha dedicado a la revisión de aquellos ejercicios, del cuadernillo del Ocho y Medio, que más han costado realizar, aportaban explicaciones y estrategias que han utilizado para su realización.
EL COLOR NEGRO EN NUESTRA CULTURA
Se acerca la celebración de Todos los Santos y los Difuntos. Se le ha pedido al grupo que vinieran vestidos de negro. En clase y por pequeños grupos, han analizado unas pequeñas frases sobre el simbolismo del color negro en nuestra cultura.
Aparecían numerosas palabras desconocidas que han buscado en el diccionario y apuntado el significado en sus cuadernos.
Negro
En asamblea han aportado sus reflexiones, se han aclarado términos. «Todos estábamos muy afligidos», resumimos el color negro en la tristeza.
Una vez analizado el significado, aparece el antónimo del negro, el color blanco.
El blanco, es entre nosotros un color alegre, que de entrada sugiere la limpieza, la fiesta y la luz. Por eso se ha convertido en símbolo de la inocencia, de la pureza y de la alegría. El blanco es, por tanto, el color privilegiado de la fiesta cristiana, como expresión de la luz, la alegría y la vida. La luz como sinónimo de permanencia y vida. Una aclaración del por qué se encienden las velas.
Feliz día de «Todos los Santos y Difuntos».
Juanjo
Semanario de 4º. Semanas del 13 al 24 de octubre
Continuamos trabajando en profundidad en numerosos temas.
Área de Conocimiento del medio y social. Ha tenido especial relevancia las participaciones individuales y grupales a la hora de exponer al gran grupo las investigaciones realizadas. Han expuesto:
La rueda de los alimentos: Alba p., Juan, Iván, Laura G..
la pirámide de los alimentos: Laura R. Sofía, Ana, Alina.
El aparato respiratorio: Carmen P.
El aparato circulatorio: Miguel.
El cuerpo humano va tomando interés. El grupo está muy interesado por saber y aclarar numerosos aspectos. Las exposiciones y la visualización de los vídeos aclaran los contenidos que se trabajan.
Se ha comenzado, con la conferencia de Miguel, la toma de apuntes, y la confección del tema. Para ello es imprescindible atender, escuchar y comprender los contenidos explicados. Miguel ha tenido mucha paciencia para ir explicado su conferencia de forma pausada y reiterar las veces que haya sido necesario. Es muy importante retomar la conferencia en el blog y comprobar los contenidos escritos en la libreta. Hay que tener cuidado de que el texto sea informativo y esté adecuadamente.
Pronto se pasará al aliño de las aceitunas y los tomates en conserva. Diariamente se cambia el agua y se les echa sal para su curación. Les he pedido que aporten alguna receta de aliño familiar, según sus gustos, y tarros para poder envasarlas y llevarla a casa para su degustación. Es necesario la receta para saber los ingredientes que se necesitan.
Área de lengua y literatura. Se han trabajado los textos escritos sobre la exposición oral de Laura sobre los trabajos de Heracles, «El león de Nemea» y «La hidra de Lerna», en estos textos se continúa profundizando en todos los aspectos del texto escrito, siendo muy necesaria la atención y el seguimiento del relato.
Se inicia la lectura de «El valle de los lobos» de Laura Gallego, sobre ella se realiza una pequeña tertulia literaria sobre los personajes, ambientes, etc. Todos los viernes dedicaremos 30 minutos a la lectura en voz alta por parte del tutor. Para ello es necesario mantener la atención, ser capaces de seguir la lectura y así posteriormente participar adecuadamente en la tertulia literaria.
Continúo animando a la lectura expresiva en casa. La animación a la lectura es primordial y hay que contar con vuestra ayuda para la perseverancia en casa. Hay un gran grupo que está inmerso en la lectura viviéndola con mucha pasión.
En este tiempo, Alberto nos ha acercado a Tolkien y su obra «El señor de los anillos». El interés por el tema ha sido generalizado.
Área de matemáticas.
Ya hay un gran dominio sobre los sudokus, se realizan con mayor facilidad y la motivación aumenta.
La propiedad distributiva de la multiplicación nos está llevando cierto tiempo del área. Se retoman las operaciones combinadas y la aplicación del paréntesis.
Las sesiones de resolución de problemas están siendo muy fructíferas. Aportan numerosas ideas de cómo se puede resolver un problemas y las estrategias que emplean. Les podéis preguntar por el problema de las mandarinas y sus semillas, éste ha dado muchas posibilidades, y ha enriquecido el discurso matemático.
Es necesario un repaso de las tablas, sin el dominio de ellas es muy dificultoso participar adecuadamente en las actividades del aula.
Os recuerdo que el lunes el la fecha acordada para la entrega del cuadernillo del Ocho y medio, pasaremos a su análisis de actividades y corrección.
La salida a la Vega ha ido muy bien. Seguro que os han contado los numerosos aspectos que han aprendido. El lunes os haremos una entrada con el reportaje fotográfico.
Un saludo y buen fin de semana.
Juanjo.
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Continuamos indagando sobre nuestro cuerpo.
Miguel ha aportado su investigación sobre el sistema circulatorio dejando muy claro qué es, los órganos principales y sus funciones.
Ha llamado especial atención la hipertensión y la hipotensión.
Disfrutadla y comparar los apuntes tomados durante su explicación.
Os dejo los enlaces para visualizar bien los vídeos aportados.
https://www.youtube.com/watch?v=RJH3xSsFkAs
Singapur
Durante esta semana hemos recibido la visita de un antiguo alumno de Alquería que se encuentra estudiando en Singapur.
Ha querido compartir con el grupo de 4º, parte de sus vivencias y en especial, la historia de la ciudad, así como la actualidad de esa pequeña isla.
Es importante que les preguntéis sobre el tema, lo que han aprendido, lo que recuerdan. Para ello es interesante compartir un momento y visualizar juntos el trabajo, carente de texto, para que os cuenten, en la medida de sus posibilidades, parte de la información.