Archivo de la categoría: 4º EPO

Palabras para la Paz

Esta mañana hemos celebrado en nuestro centro el día de la Paz y la no violencia. La propuesta la hemos llevado conjuntamente las etapas de infantil (3-6) y primaria, desde la clase naranja a sexto.

Todo ha comenzado con una música sonando en la megafonía del colegio. La canción: «The lion sleeps tonight» (Voces para la paz), melodía original de una nana africana que transmite tranquilidad y sosiego a los niños para que les atrape el sueño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En ese momento ha comenzado la organización de grupos heterogéneos, para colaborar pequeños y grandes en la propuesta de trabajo.  En cada una de las clases un par de representantes de todos los grupos.

En las asambleas de estos grupos, hemos hablado de las palabras que construyen la buena convivencia. Las hemos dejado recogidas en unos lápices dibujados que hemos coloreado y recortado. Grandes y pequeños colaboran y se ayudan en esta tarea. En cada grupo acuerda cuál es la palabra que ellos aportan para construir una convivencia positiva.

Desde cada una de las clases, sale un camino de lápices que se dirigen a la entrada del aulario. Allí en el expositor, construimos un nido con estos lápices que escriben, dibujan y expresan «PALABRAS QUE CONSTRUYEN LA BUENA CONVIVENCIA».

En ese nido descansa una paloma, símbolo internacional de la Paz, junto a ella, un poema de Blas de Otero: «Pido la paz y la palabra.»

Para finalizar, tras un rato de descanso, los alumnos de primaria, en asamblea. Suena la flauta de Carla, con las notas de la canción con la que comenzamos el día y los representantes de los grupos de trabajo comparten con el resto de compañeros  las palabras elegidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El propósito de la asamblea de etapa, tener presentes estas palabras en nuestro día a día, en las clases, en los pasillos, en el patio, el comedor y la pista. Hacer de nuestro centro un espacio donde cada uno de nosotros aportamos nuestro granito de arena, para construir una convivencia positiva, para todos y todas.

EL CLIMA

Iván y Gonzalo han participado con unas estupendas investigaciones sobre el clima y los fenómenos meteorológicos.

Os las dejamos aquí para que volváis a revisarlas con una tranquila lectura.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Semanario de 4º. Semana del 19 al 23 de enero.

En esta segunda semana de enero retomamos el ritmo de trabajo en clase en el que se continua demandado concentración e interés, necesario para los nuevos contenidos de las distintas áreas.

Área de conocimiento del medio y social. Se inicia con las ideas previas el nuevo tema sobre el clima. Se investiga por parejas, crean un guión de lo que se va a investigar y comienzan a tomar datos para crear su tema y exponer en el aula en los días siguientes. Para este tema se continúa recogiendo datos, a través de la observación, sobre la climatología, reflejándolos en una tabla para su posterior análisis y estudio.

Área de Ética. Continuamos tratando los compromisos y la responsabilidad en el colegio y en la casa. Se acerca la celebración del día de «La Paz«, y tratamos el tema aprovechando cualquier circunstancia para valorar cómo conseguir un clima pacífico y de respeto partiendo de las actividades cotidianas en el colegio, desde el ambiente del aula, los juegos, el respeto a las opiniones de las demás personas, etc.

Área de lengua y literatura castellana. Ya queda poco para culminar el gran proyecto sobre los trabajos de Heracles, pronto apreciaréis el resultado de sus adaptaciones del gran héroe.

Esta semana se ha trabajado «Las manzanas de las hespérides» y suimagen3 correspondiente texto escrito. La exposición ha permitido una rica tertulia para conocer leyendas paralelas como: el castigo de Zeus a Atlas, la ubicación del jardín o el Edén y la cordillera del Atlas.

Retomamos contenidos como: las palabras primitivas y derivadas, las familia de palabras, los campos semánticos, los diptongos y los hiatos. En este tema se va a trabajar en profundidad sobre las reglas de acentuación, se domina bien cuándo deben llevar tilde, pero aún cuesta la aplicación en el texto escrito. Es necesario el dominio de separar e identificar las sílabas, identificar la sílaba tónica y saber el tipo de palabras según la sílaba tónica, además de la las reglas de acento prosódico. Todo esto se trabaja diariamente aprovechando cualquier circunstancia que lo requiera.

Alex ha expuesto su miniconferencia sobre Poseidón. Animo a que continúen con esta actividad, son numerosos los aspectos educativos que se trabajan y enriquece el proceso de aprendizaje.

poseidon-2

Área de matemáticas. Se realiza un recordatorio de la división. Gran parte del grupo domina con facilidad la división por una cifra en el divisor. Realizamos actividades generales para que todo el grupo lo recuerde, en especial lo que significa dividir, los términos de la división, los pasos a seguir, así como la comprobación de la operación. Se inicia la división de dos cifras en el divisor.

Es necesario el dominio de las tablas de multiplicar para garantizar la fluidez. Animo a repasarlas en casa, se olvidan con mucha facilidad.

Salida al museo de la memoria histórica de Andalucía. El martes tendremos una salida para trabajar diferentes aspectos del arte. En el museo nos tienen preparado un taller relacionado con la expresión plástica.

El que quiera puede llevar un tentempié (sin pasarse en la cantidad), la escuela lleva fruta y cereales como siempre.

Un saludo afectuoso. Juanjo.

Semanario de 4º. Semana del 12 al 16 de enero.

Os doy la bienvenida al nuevo año y seguro que continuaremos con muchas ganas de seguir trabajando y aprendiendo con todas las propuestas programadas para este trimestre en los que se participará en el Día de la Paz y No Violencia, la Semana Cultural sobre «las artes», el Carnaval, el Día de Andalucía, las salidas: (museo Memoria Histórica, La Gran Vía de Colón) y las conferencias de clase que se seguirán trabajando poco a poco.

Nos incorporamos con muchas ganas de comunicar lo ocurrido en el periodo de vacaciones y en especial los regalos que han traído los Reyes Magos y Papá Noel y los viajes o vivencias tenidas durante este periodo.

Ética. En gran asamblea, se reflexiona  sobre los propósitos y los compromisos para este trimestre. Se continuará trabajando la autonomía y la responsabilidad en el colegio y en casa.  Son muchos los aspectos en los que se ha avanzado y mejorado, pero hay que continuar realizando un esfuerzo para conseguir los propósitos. Se analizan los errores como inicio de mejora, sin que conlleve desazón.

Área de lengua y literatura. Laura retoma su conferencia con el trabajo de Heracles «Los bueyes del rey Geriones». Este trabajo ha servido, entre muchos otros contenidos, para recordar la n1235232336089_forma ortográfica de las palabras terminadas en «y» y sus plurales. El texto escrito se centra, además de la historia o trabajo, en el las descripciones de Gerión y de los bueyes.

Lectura. Son muchos y muchas los que se han animado a leer el libro de «Las crónicas de la Torre», el primer tomo «El valle de los lobos» de Laura Gallego. Sobre este libro se continúa realizando la lectura expresiva todos los viernes por la tarde, acompañada con una pequeña tertulia literaria. Hay que seguir motivando la lectura. Gran parte de grupo está adquiriendo gran hábito lector y animo a que poco a poco todo el grupo sienta gran placer por la lectura. Para ello es necesario el apoyo familiar.

Expresión oral. Durante el segundo trimestre, se continuará con el trabajo de las miniconferencias, ya hay programadas algunas. Animo a que elijan temas e investiguen para dar a conocer su trabajo al resto del grupo.

Parte de la semana se ha dedicado a corregir las actividades del cuadernillo del tema III, centrándonos el la norma ortográfica de la «g», «gu», «gü» y «j». La semana que viene se realizará una pequeña actividad individual.

Área de conocimiento del medio y social.  Se terminan los contenidos del cuerpo humano, cerrándolos con las actividades propuestas sobre los aparatos reproductores femeninos, masculinos, la fecundación el embarazo y el parto. La semana que viene se realizará la actividad individual sobre lo aprendido e iniciaremos el temario programado para el segundo trimestre, que se iniciará con el tema del clima.

Área de matemáticas. Se trabaja con el azar, la probabilidad analizando los sucesos seguros, no seguros, posibles e imposibles, probables y no probables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Se han realizado actividades para comprobar la adquisición de contenidos sobre el análisis de datos, el resultado ha sido muy satisfactorio.

Se profundiza en el contenido de las coordenadas realizando el recordatorio de los ejes, la lectura y la interpretación a través de diversas actividades. Para este contenido se ha jugado al juego de los barquitos y recomiendo echar algunas partidas en casa, respetando la lectura de los ejes de coordenadas, (3,6), 3 eje horizontal, 6 eje vertical.

IMG_0537

Resolución de problemas. Se trabaja el doble, los cercanos para obtener el doble o la mitad, pares e impares y el análisis de datos.

Dedicamos un tiempo a corregir el cuadernillo del 8,5 del trimestre pasado, analizando  dudas y exponiendo como se ha resuelto.

Sin más os deseo un buen fin de semana, aunque algo helado.

Saludos.

Juanjo.