Archivo de la categoría: 4º EPO

Semanario de 4º EPO. Semana del 4 al 8 de mayo

Nos queda muy poco.

Área de lengua y literatura.

Lectura expresiva. Se continúa con la lectura diaria al grupo. Las lecturas realizadas son versiones distintas sobre las leyendas de Narciso, Orfeo y Euridice. Una de las finalidades, es escuchar distintas versiones, recoger datos para terminar componiendo individualmente una versión personal de las leyendas con el máximo de datos y darlas a conocer a las familias.

Los viernes se sigue practicando la lectura en gran grupo sobre una misma lectura. Se entrega con una semana de antelación para su practica en casa en voz alta. os lo recuerdo para que les incidáis sobre ella.

El texto escrito. Alberto retoma la exposición oral sobre la Odisea. Esta semana se ha trabajado con la rapsodia «El viaje al Hades».

maxresdefault

Los textos van aumentando en su calidad, reflejando las ideas principales y una buena composición del mismo, respetando las normas marcadas.

La expectación sobre las aventuras continúa. Conforme se van relatando las aventuras, se visualiza la serie de Odiseo, que ayuda a comprender y retener mejor los datos más importantes.

Expresión oral. Alex, ha participado con una investigación sobre la ortiga y cómo utilizarla, especialmente, contra el pulgón en nuestro huerto. Su conferencia ha valido para aplicar el experimento (recolección de las ortigas, secado y maceración).

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gonzalo asistió a la celebración del año nuevo chino. Quedó tan entusiasmado que decidió investigar sobre la cultura china. Esta semana nos ha dado a conocer numerosos aspectos sobre ella.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Os la dejamos colgadas en el blog para que le echéis un vistazo. Merecen la pena.

Desde aquí les damos las gracias por su interés y colaboración.

Área de conocimiento del medio y social

Continuamos con el tema «El relieve o el paisaje«. Nos centramos principalmente el los ríos de Andalucía y España, aprendiendo sus nombres y ubicaciones.

 

rc3ados-de-espac3b1a-nivel-avanzado

Se recuerda el tema del río, sus partes, los mapas físicos, orientación, leyenda, etc.

Proyecto sobre Salobreña:

Se ha motivado a la investigación de ciertos temas sobre la salida cultural. Cada miembro del grupo tienen un tema en concreto sobre el que va a investigar en pequeño grupo para posteriormente darlo a conocer al resto del ciclo en Salobreña. La semana que viene se continuará el trabajo en grupo.

Área de matemáticas

Se termina el tema de la geometría con la última parte de los poliedros. Se repasa la temática relacionada con las líneas y rectas, ángulos, figuras planas, el perímetro y el área. Próximamente se realizará una prueba escrita del tema.

Se da un empuje a las operaciones básicas con la resolución de problemas en la que hay que aplicar la división, ésta recoge las operaciones que hay que dominar hasta ahora.

Se abordan problemas con distintas posibilidades de solución. La lógica juega un papel importante, así como las distintas estrategias a emplear.

Ética

Se acerca la salida cultural y parte del grupo está preocupado por las habitaciones y con quién compartirlas.

En asamblea se aborda la amistad, el respeto a la toma de decisiones y especialmente el respeto demás personas. Continuaremos trabajando sobre esta temática.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

LA GRAN VÍA DE COLÓN

En el aula se ha trabajado sobre distintas fuentes informativas para extraer información sobre el tema.

El trabajo se ha realizado en parejas. Para ello se ha recabado distinta informaciones a través de la lectura en distintas fuentes, indagación en internet, preguntas a familiares, etc.

En el aula se ha ido preparando las  exposiciones orales que el día de la salida se realizarán a todo el grupo.

Todo el grupo está deseando que llegue el día de la salida.

Os dejamos aquí la culminación del proyecto trabajado en el aula a lo   largo de dos semanas sobre la investigación de:

  • El origen de la Gran Vía de Colón de Granada.
  • La actividad económica de la época en la ciudad.
  • La era del automóvil y las necesidades de los ciudadanos.
  • La arquitectura de la época al inicio del S.XX. Principales características decorativas, escultóricas y materiales.
  • La ciudad medieval: Arco y calle Elvira.
  • Los derribos que facilitaron la construcción de la gran avenida.
  • Los más significativos edificios construidos.

 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 LA SALIDA

Todo ha ido según lo programado.

El el entusiasmo por comunicar lo aprendido en presencia de los edificios estudiados ha sido enorme, con algo de nerviosismo ante la pequeña dificultad del ruido de la avenida, solventada la información con el eco, por mi parte, de lo que se comunicaba.

El interés ha sido constante y las miradas, a la vez que paseamos, no dejaban de elevarse hacia numerosísimos detalles decorativos que invaden los majestuosos edificios de nuestra Gran Vía de Colón.

No basta con solo mirar, hay que ver lo que se mira: los atlantes, las cariátides, los rosetones, los mascarones, los pináculos, los escudos, los motivos florales-naturales, las líneas curvas y rectas, las balconadas, los tipos de columnas, el labrado de las puertas en madera, las características de los enrejados, etc.

Es este puente he recomendado, en familia, retomar el recorrido y que sean ellos y ellas las que os vayan mostrando el numeroso arte de nuestra principal vía. Y, después, un poco de cruces.

¡Ya pueden ser guías turísticos familiares de la Gran Vía»

Como dice un dicho muy granadino:

«La Gran Vía es como el final de una guerra. Se inicia con El Triunfo y se termina con La Paz«

Hemos disfrutado mucho.

Feliz fin de semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEMANARIO DE 4º. Semana del 20 al 24 de abril

«El día del libro»

Presentación a toda la escuela del libro sobre Heracles.

Durante la semana se culmina el trabajo de encuadernación del libro personal sobre la adaptación de la vida de Heracles, en especial sus conocidos trabajos.

En el aula, se han presentado todos los libros. Se han intercambiado para apreciar el esfuerzo de los compañeros y compañeras a lo largo del tiempo. Se ha apreciado la evolución en la grafía, la presentación, etc. Se continúa con la lectura de algunos capítulos o trabajos y se opina sobre aquellas mejoras posibles, así como la alabanza de lo que más gusta.

En la lectura compartida con el grupo de primero, el alumnado de 4º ha compartido la lectura de su libro, dando a conocer su trabajo y leyendo las aventuras de Heracles. Los más pequeños han quedado impresionados con las ilustraciones de los libros.

IMG_1132

Exposición. Los libros han quedado expuestos para que toda la comunidad educativa aprecie el trabajo realizado.

Los grupos de mayores han felicitado personalmente al grupo, a la vez que han recordado el trabajo realizado por ellos mismos, algunos han dedicado tiempo a la lectura y visualización de las ilustraciones, realizando numerosos comentarios de alabanza.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Astérix y Obélix

El jueves 23, Alejandra, alumna de 3º, nos ha invitado a su magnífica conferencia sobre el cómic de Astérix y Obélix, como conmemoración del día del libro. Desde aquí la felicitamos por su trabajo y le agradecemos que lo haya compartido con nosotros.

IMG_1134

Ha aparecido una cartera antigua, de las de antes, llena de una serie de cómic de los que se editaban hace tiempo y desconocidos para todos.

Se dedica un tiempo a analizar los contenidos y se lee lo que cada uno y una quiere.

Se continúa con la lectura de nuestros cómic favoritos, aportados al aula para celebrar el día del libro.

IMG_1138

Que tengáis un buen fin de semana lleno de lectura.

Juanjo

 

LA METAMORFOSIS

Otras cosas que nos ocurren.

 

«LA METAMORFOSIS»

 

Hace tiempo, al inicio del curso, unos niños, amantes de la naturaleza, acudieron a clase con una llamativa oruga, una larva que demandaba ciertos cuidados.

El deseo de los niños era cuidarla, darle de comer y observar su evolución.

Muy pronto la pequeña oruga fue creciendo.

Transcurrido un tiempo, al volver del fin de semana, apreciaron que la oruga se había encapsulado.

A lo largo del tiempo observaron la prepupa, la pupa, la crisálida, etc.

¡Hoy!

Después de 7 meses en nuestro terrario, ha nacido la crisálida.

Ésta es nuestra mariposa

IMG_1139

Se ha observado la mariposa en reposo, el estiramiento de sus alas, y con mucho cuidado su libertad y  el vuelo en el jardín.

Con gran ilusión esperamos volver a encontrar otras orugas.

Pasamos a la visualización de estos vídeos.

 

El tema ha dado más de sí.

Diego, Miguel y Kike, autores de la experiencia en primera persona, han dado la noticia a todo el grupo.

En ideas previas se ha hablado de cómo se llama al proceso que ha sufrido la oruga.

La gran mayoría lo conocía.

Hemos buscado el significado en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana y encontramos que es una palabra en su origen del griego:

– Meta: alteración.

– Morphé: forma.

Es decir, alteración de la forma.

Seguimos leyendo y nos aclaran que es una transformación o cambio irreversible, (se analiza la palabra irreversible, descubriendo que tiene un prefijo).

Se argumenta la irreversibilidad en la metamorfosis. Todo el grupo está de acuerdo en la imposibilidad de que la mariposa vuelva a ser oruga.

Ante los comentarios, les comunico que ellos conocen unos seres que realizan la metamorfosis y que sí vuelven a su ser original.

Este comentario llama mucho la atención e intentan adivinar el nombre de esos seres.

Aparecen numerosas ocurrencias sin dar con la incógnita.

¿Queréis saber quienes son?

¡Los dioses griegos!

 

Ya se han leído, sin saberlo, a lo largo del curso «La metamorfosis» de Ovidio.