Archivo de la categoría: CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y SOCIAL

Semanario 4º

Durante estos días nos hemos dedicado a cerrar tareas iniciadas.

Se culmina el gran trabajo realizado sobre la Odisea. Las competencias desarrolladas en el alumnado han sido muchas:

  • Investigación,
  • Exposición oral,
  • Recolpilación, análisis y ordenación de datos.
  • Expresión escrita.

Se ha disfrutado. Sólo nos queda organizar nuestro libro de adaptación de los viajes marinos de Odiseo y encuadernarlo en formato de libro.

Culminaremos el último día con una merecida sesión de cine donde tendrán la oportunidad de ver la versión sobre «La Odisea».


Un gran cierre de curso con el tema del transcurso del tiempo en donde se ha dado la oportunidad a todo el alumnado  en colaborar con sus investigaciones.

Agradezco el interés puesto. Han sido unos días en los que se ha realizado un pequeño análisis a través de numerosos datos.

Os dejo aquí los trabajos expuestos:

Mame diarra ha querido realizar su conferencia contando la historia sobre su país Senegal. Ha impresionado mucho, en especial la cultura y los paisajes.

¿Por qué vinieron los romanos?

¿Qué huellas dejaron en nuestra cultura?


Los visigodos, otro pueblo que dejo su impronta en la península.

El mundo árabe, los musulmanes, parte de nuestra cultura.


El inicio del reino de Granada. Su primer y último rey .


Y llegaron los cristianos.

Un gran viaje que marcó el futuro de nuestra historia.

Los monasterios y su gran importancia como transmisores y conservadores de muchas otras culturas anteriores.

La importancia de la imprenta para transmitir y facilitar la cultura al pueblo.

Algo cambió en el mundo con Napoleón.

Continuamos jugando a analizar oraciones dando sentido a la gramática que se ha estudiado a lo largo del 2º ciclo.

Os deseo un buen fin de semana y desde aquí agradecemos la gran participación y disfrute en la fiesta fin de curso.

Un saludo.

Juanjo

El transcurso del tiempo en la península Ibérica

Nuestro pasado

Iniciamos el tema del paso del tiempo y las huellas que el ser humano ha dejado a lo largo del tiempo en nuestra tierra.

Para ello se está contando con la estupenda colaboración e investigación del alumnado, así como de de numerosas imágenes, algunos vídeos…

Estela nos ha introducido el tema con su conferencia sobre la arqueología y la importancia de la investigación para comprender y conocer nuestro pasado.

Julia ha investigado sobre cómo se agrupaban los seres humanos y cómo vivían en la prehistoria.

Candela U. nos cuenta un poco del arte rupestre y su importancia.

Felipe nos ha contado qué son los dólmenes y su función. Aquí una imagen del de Menga en Antequera, muy recomendable de realizar una visita familiar sobre el conjunto de dolmenes.


Irene ha investigado sobre una cultura mítica, la tartésica. Ha contado quienes eran, a qué se dedicaban, dónde se cree que vivían y algunos restos encontrados.

Rodrigo se ha encargado de exponer muchas características de los pueblos íberos, esos que dieron nombre a nuestra península.


Miguel ha contado sobre la tambíén mítica Altantida. Nos habla de la estructura de su construcción, su economía, su destrucción. Sorprendentemente se relaciona con Tarchis y algunos estudiosos del tema afirman que se encuentra enterrada bajo las arenas finas del Coto de Doñana.

¡Sorprendente!

Llegan los pueblos invasores y colonizadores.

¿Por qué?

¿Qué había en esta tierra que les atraía tato?

Gonzalo investiga sobre Babilonia y sus jardines. Una cultura del Mediterráneo oriental.

Gabriela nos habla sobre el pueblo fenicio, su ubicación, lo navegantes que eran y cómo llegaron a fundar grandes ciudades en nuestra tierra como Gadir (actual Cádiz), Sexi (actual Almuñecar) y Abdera ( actual Adra).

Y llegaron los cartagineses, los descendientes de los fenicios.

Aitor ha sido el encargado de acercarnos a ellos contando quienes eran, dónde vivían, por qué vinieron, un poco de las guerras púnicas y las ciudades que fundaron: Ebussus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mundo griego, cultura que poco a poco hemos ido conociendo mejor.

Marco e Irene han sido los encargados de acercarnos más a la cultura griega.

¿Sabíais que Málaga, Malaka es una ciudad fundada por los griegos?

Y cómo no, Dani estaba muy interesando en conocer la historia de Maratón y de las olimpiadas. Su conferencia ha aportado más sobre la herencia de los griegos y la hemos relacionado con nuestra fiesta de fin de curso. Desde aquí os animo a la participación con un original disfraz y con muchas ganas de pasarlo bien.

Una charla muy interesante sobre el arte, su significado y su evolución en el tiempo.

Jesús, padre de Julia, ha sido el encargado de acercarnos al concepto del arte y darnos una visión de la evolución del mismo desde su inicio.

Desde aquí le agradecemos su inestimada colaboración.

Menudo maratón de historias y culturas.

Se continuará.

Un saludo.

Las playas de Almería

Rubén ha investigado sobre el paisaje de Almería, en especial las magníficas playas que componen su litoral.

Con motivo del viaje cultural y de convivencia a la ciudad, nos hemos reunido el segundo ciclo para que nos expusiera su trabajo.

Son muchos y muchas las que han visitado algunos lugares descritos y se ha valorado y agradecido la cantidad de detalles que Rubén nos ha contado.

Agradecemos el esfuerzo y el interés demostrado sobre el tema y su buena retórica a la hora de exponerlo.

Semanario de 4º. Semana del 16 al 20 de abril

La Gran Vía de Colón

«La Gran Vía de Colón es como la culminación de una guerra, comienza por el Triunfo y termina con la Paz».

Un dicho granadino.

El jueves día 26, se realizará la salida cultural a la Gran Vía de Colón. Es un calle llena de arte e historia digna de visitar. Para ello se ha iniciado una pequeña investigación sobre diferentes documentos en guías turísticas y en libros que aportan la información necesaria.

El guión dado para los distintos edificios ha sido:

  • Ubicación del edificio.
  • Fecha de inicio y terminación.
  • Arquitecto encargado del proyecto.
  • Distintos usos desde que se construyó.
  • Principales elementos decorativos y materiales.
  • Anécdotas o pequeñas historia.

Temas a investigar:

  • El origen y la historia: Daniel e Ignacio
  • La arquitectura del S. XX  de los edificios de la Gran Vía: Mame diarra y Julia
  • Jardines del Triunfo: Inés y Gabriela
  • Puerta Elvira: Aitor
  • Calle Elvira: Elvira
  • Pilares y aljibes: Pedro y Felipe
  • Capilla de San Juan de Dios: Estela
  • Edificio de la Normal: Irene
  • Edificio instituto Padre Suarez: Enrique
  • Edificio El Americano: Candela U. y Candela M.
  • Palacete de los Müller: Nora
  • Casa del servicio doméstico: Candela R.
  • Iglesia del Sagrado Corazón: Rubén
  • Convento-hotel Santa Paula: Miguel
  • Edificio de La Perra Gorda: Emilio
  • Banco de España: Laura
  • Edificio Banco Hispanoamericano: Marco
  • Edificio de la Caja Rural: Elena
  • Edificio de la Paz: Gabriel
  • Monumento a Isabel la Católica: Rodrigo
  • Plaza Bibarambla: César y Guille
  • Fuente de los Gigantones: Gonzalo

Será una salida muy interesante en donde cada uno y una harán de guías turísticos narrando los aspectos más relevantes de su tema.

Ciencias sociales.
Candela R. nos ha aportado su trabajo de investigación sobre las montañas, los distintos relieves, su origen, su formación, la fauna, la flora, etc. Su conferencia ha servido para recordar y afianzar conceptos que se están trabajando.

Con su tema, nos centramos en hablar y ubicar en los mapas mudos los últimos conceptos del relieve que quedaban por ver, los cabos y los golfos de España, centrándonos en los andaluces.

Los juegos para ubicar los ríos, las montañas, las mesetas, las cordilleras continúan realizándose en clase. El dominio de la temática es grande, por lo que hay que felicitarles por su interés.

Daniel nos ha centrado sobre la temática de los volcanes. Ha realizado un conferencia con la que nos ha mostrado contenidos para comprender mejor qué es un volcán y la necesidad de ellos. Tras su exposición ha realizado un juego en el que todo el grupo ha participado para afianzar los distintos conceptos tratados.

Un gran agradecimiento a Candela y a Daniel por ser motores del aprendizaje durante la semana.

Área de matemáticas

Los juegos de medición de distintos materiales y espacios han sido los protagonistas para afianzar la medida de longitud. Se ha medido individualmente y en pequeños grupos, los pupitres, algunas pistas del patio…

Ya se va dominando e interiorizando mejor la transformación de las distintas unidades de medida, siendo muy importante los razonamientos en los problemas y en las operaciones.

Se terminan y se corrigen las distintas actividades individuales.

Las operaciones estrellas son la multiplicación y la división por 10, por 100 y por1.000.

Área de lengua

Continuamos trabajando sobre el verbo. centrando la atención en la diferenciación e identificación de los verbos simples y compuestos. hay que interiorizar mejor la ortografía de la «h» en el verbo haber como verbo auxiliar en los verbos compuestos y así diferenciar la «a» como preposición.

Se juega oralmente a conjugar los verbos compuestos en pasado, presente y futuro y se realizan algunas actividades por escrito.

Continuamos con los infinitivos, las conjugaciones, el participio y el gerundio.

  • ¿Qué estamos haciendo?

Taller de escritura creativa

Inés ha realizado una estupenda presentación sobre «el canto de la sirenas» y «Escila y Caribdis». Son dos bellos relatos de las aventuras marinas de Odiseo. Sorprendente ha sido descubrir cómo eran las míticas sirenas.

Un saludo.

Juanjo

Semanario de 4º. Semana del 9 al 13 de abril

Una semana llena de distintas actividades en donde el protagonismo continúa siendo del alumnado como motor de la educación.

Área de ciencias.

Laura nos ha presentado su conferencia sobre el relieve.

Tras las aguas de Andalucía y España ha llegado la hora de profundizar en el relieve de interior y en el costa. Ha sido muy interesante ver y comprobar cómo se han formado los distintos relieves por las acciones de la naturaleza y apreciar y localizar con sus nombres esas formas distintas sobre los mapas físicos.

Agradecemos a Laura su interés y esfuerzo por enseñar al resto del grupo.

Para mejor comprensión se han visualizado pequeñas explicaciones sobre el movimiento de las placas tectónicas.



Se ha participado en los distintos juegos interactivos sobre las formas del relieve y sus nombres.

Área de lengua

El verbo.

Se continúa trabajando con la identificación de los verbos en su forma infinitiva, su conjugación, su tiempo y  las personas.

Los gentilicios

Se ha trabajado sobre qué nombre recibe cada uno y una dependiendo de su origen o dónde vive.

 

 

 

 

 

 

El texto creativo

Elena nos ha relatado el viaje de Odiseo al mundo de Hades en busca de respuestas.

Le agradecemos su entusiasmo y su buena comunicación al grupo, así como esas palabras regaladas que hacen que nuestro vocabulario aumente en riqueza en el texto creativo.


Área de matemáticas

La medida de la habitación.

Con las medidas aportadas de casa sobre sus habitaciones, se ha jugado a hallar el perímetro. Una vez obtenido, lo han transformado en las distintas medidas trabajadas, las menores del metro.

Se hace hincapié en el orden, la visualización del tamaño de cada una y se profundiza en las operaciones, en especial la multiplicación por 10, 100 y 1.000.

Se continúa con las unidades mayores del metro.

Se resuelven pequeños problemas y se continuará trabajando manipulativamente para una mayor interiorización.


La Geometría fractal

Miguel Ángel M., padre de Daniel, nos ha introducido en el maravilloso mundo de la geometría fractal.

Nos incide en la idea de la reiteración o repetición, llegando a formar un todo que fragmentado es una reiteración.

La naturaleza es la experta, y a través de numerosos ejemplos se ha visualizado perfectamente.


​ Se pasa a la acción, con la propuesta de un taller muy creativo.

Le agradecemos el tiempo y la pasión dedicada para transmitirnos más conocimientos.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo