Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

ACTIVIDADES PREVIAS A LA SEMANA CULTURAL-3º E.P.O.

Estamos en la semana previa a nuestra fantástica Semana Cultural dedicada al «MILENIO DE GRANADA 1013-2013».  Como preparativos a la misma, hemos hecho muchos trabajos que engloban varias áreas, como:

1. : investigamos palabras de uso cotidiano de origen árabe. Buscamos la palabra, conocemos el significado, escribimos en boceto el diseño de dicha palabra, trasladamos el diseño a un panel que simula ladrillos de un muro, usando para ello una tipología de letra con detalles arábigos, y como colores, los usados en esta época, azul, rojo y verde. Este panel es una de las partes de la decoración.

Para llevar a cabo este trabajo, hemos contado, además de con el trabajo en casa de cada uno, con el visionado de vídeos en el aula, y con una colaboración muy especial, Paqui Medina, que ha asistido al aula durante tres sesiones de dos horas del área de lengua: en la primera nos  contó y explicó el origen, el uso, la fonética… de muchas palabras que usamos a diario; en la segunda, nos ayudó a elaborar unas fichas técnicas con la palabra elegida por cada uno; y en la tercera, a escribir una lista de más de cien palabras de uso cotidiando provenientes del árabe, para ello cada uno hacía su aportación y Paqui nos aclaraba el significado y el uso. ¡MUCHAS GRACIAS PAQUI! Te esperamos en el cuenta-cuentos.

2. Investigación del milenio: un trabajo llevado a cabo en casa, ha sido buscar un hecho histórico, un personaje, un evento social, cualquier cosa que les llamase la atención, correspondiente a unos años determinados del milenio. Lo han presentado en cartulinas de colores decoradas. Este trabajo formará parte de un montaje de toda la etapa, que irán correlativos y podréis ver durante la semana.

3. Decoración geométrica: tras conocer cuales son los tres tipos de decoración árabiga, el estilo vegetal, caligráfico (usado en el mural de las palabras) y geométrico, utilizamos esta última para decorar un arco que, junto con los «muros de ladrillos», serán parte de la decoración de esta semana. Para ello hacen uso de unas plantillas de estrellas de ocho puntas, pajaritas, y «cruces», que plasman en el papel y luego dan color (azul, rojo y verde).

4. Hierbas aromáticas, especias y otros condimentos: en la clase de artística han escrito con pincel, en verde o azul, el nombre de uno de estos condimentos en una tela blanca. Estas telas se transformaran en sacos para introducir en ellos dichos condimentos. Con ellos se llevará a cabo un taller sensorial en la semana cultural. Se ha realizado un trabajo de investigación para realizar una ficha técnica de cada uno, en el que el uso del diccionario, la organización de información y la presentación, juegan un papel fundamental.https://cloud.alqueria.es/wp-content/uploads/sites/7/2013/02/plantas-aromaticas2.jpg

5. Vasijas milenarias: han dibujado un recipiente de uso doméstico, que actualmente usamos y que nos vienen del legado andalusí. Una vez dibujado le dieron color con acuarelas, pudiendo tener referencia de vasijas reales en vivo. Paralelamente, han escrito historias familiares, reales o inventadas, donde aparecía dicha vasija o recipiente, trabajando así, la redacción, la informática y la expresión oral.

6. Leyendas árabes: tras el visionado de documentales y escucha activa de leyendas árabes que han llamado mucho su atención, cada uno busca yna leyenda árabe que aporta al aula. Se realiza la lectura expresiva para el grupo de dicha leyenda. Son muy bonitas e interesantes, cada una nos deja una huella. En el taller de cuenta-cuentos, el alumnado podrá contar las leyendas o historias trabajadas al resto del ciclo.

7. Visionado de documentales: han sido todo un éxito. Hemos visto dos tipos de documentales diferentes, uno más «formal» en el que, mediante cortos capítulos  de unos diez minutos, hemos conocido un poquito más de la historia de Al-Ándalus, hechos que sucedieron, personajes, invasiones; para aclarar términos como REINO, TAIFAS, MORO, ÁRABE, MUSULMÁN, LEGADO, AL-ÁNDALUS; los últimos capítulos estuvieron centrados en el período de la reconquista del Reino de Granada, conociendo a personajes como los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), Rey Boabdil, Gran Capitán, Aixa, Rey Muley Hacen, Rey Az-Zagal, Cristobal Colón; y también hechos como la toma de Granada, las capitulaciones de Santa Fe…

Los otros vídeos han sido muy divertidos para ellos, pues aparecían muchísimas curiosidades de esta época que en nuestros días se siguen dando, como: origen de algunas palabras, dichos o refranes, usos y costumbres, gastronomía… Estos son los capítulos de «LA RESPUESTA ESTÁ EN LA HISTORIA».

8. Escucha de un teatro radiofónico «LA TOMA DE GRANADA POR LOS REYES CATÓLICOS»: podéis escucharlo pinchando el siguiente enlace 

Además de todas estas actividades, hemos trabajado las tablas de multiplicar mediante un juego que podéis encontrar en el apartado de matemáticas de 4º, nos servirá muy bien para comenzar las multiplicaciones a la vuelta del carnaval; también la resolución de problemas y enigmas matemáticos en el aula.

Bueno, con todo esto y mucho más ¡OS ESPERAMOS LA SEMANA QUE VIENE PARA APRENDER Y DIVERTIRNOS!

Buen fin de semana.

Laura

GRANADA Y SU HISTORIA

Sobre estas páginas se puede investigar un poco como comienzo del trabajo de anécdotas u hechos importantes de Granada. Podéis leer sobre la historia, los monumentos y rincones más significativos. Cuidado con las fechas.

Al segundo ciclo le corresponde investigar: a 3º  (desde el año 1650 a 1810) y a 4º (desde el año 1492 hasta el año 1650). Solo hay que leer y extraer lo que más os guste y os llame la atención especificando la fecha de lo ocurrido y una brevísima descripción o relato.

¡Ánimo! Se acerca el cumpleaños.

800px-Vista_de_la_Alhambra

animaciongifanimadomascalidad1

Danzas del milenio

Como sabéis, el alumnado de la etapa primaria está preparando, por ciclos, unas danzas relacionadas a determinadas épocas del milenio, que representarán en el acto de clausura de la semana cultural, es decir, el jueves por la tarde.

Para ello, Elena y Alberto les han pedido algún tipo de caracterización alusiva a los personajes que representan «judíos sefardíes».

Las niñas deben venir vestidas de blanco, bien con falda y camisa, o bien con algún tipo de túnica, añadiendo un velo en el pelo.

Los niños de un color oscuro, que para que haya una imagen más de grupo, os recomendamos que sea el negro (es el más fácil), igualmente, con pantalón y camisa o una túnica; en este caso deben añadir en la cabeza un «sombrerito», pero como sabemos que es difícil de conseguir, y más aún de sujetárselo, os proponemos un turbante.

Para estos abalorios contamos con vuestra creatividad y buen hacer, pero os recomendamos que no os enfrasquéis en algo complicado, es sencillo de realizar con telas de los colores que cada cual necesite. Si tenéis alguna duda, aquí os dejamos una imagen de la vestimenta de la época, y además estamos a vuestra disposición para cualquier duda.

Juanjo y Laura

judios

¡Terminamos el primer trimestre!

Queridas familias, parece que fue ayer cuando nos saludábamos y dábamos la bienvenida a este nuevo ciclo y curso, y ¡ya ha pasado un trimestre entero!

Durante este trimestre hemos trabajado duro en adquirir hábitos y autonomía propios de estas edades, y lo han conseguido estupendamente. A lo largo de este tiempo se han trabajado contenidos de años anteriores y otros nuevos, en todas las áreas. Han tenido lugar las primeras conferencias de este curso, «Arácnidos», «Peces betta» y «La revolución francesa», a cargo de Manuel, Marcos G. y Giulio (respectivamente). Hemos tenido las salidas, fiestas, días especiales y talleres de cocina preparados para este trimestre. En fin, que todo ha transcurrido tal como esperábamos.

¡Ahora  ya estamos algo cansados!8550038-ilustracion-de-un-nino-pequeno-agotado

Aprovecho para recordaros que ZAGAL cumple 35 años!!! Por este motivo, este año hemos querido tener algunos detalles con nuestras familias, como la mejora de la cuota para el período opcional de navidad y la participación de navidad que ayer os entregamos, cuyo número es el año de fundación del colegio ¡1.978!

En esta última semana hemos ordenado, clasificado y archivado los trabajos que se han realizado en estos meses (hay mucho trabajo de exposición oral y de grupo que no puede ser archivado). Hemos ordenado el aula y dejado preparados materiales para el próximo trimestre, así empezamos directos a la tarea. Hoy hemos visto nuestras primeras «notas» de tercero, y hemos tenido la posibilidad de aclarar algunas de ellas a aquellos que así lo han solicitado. Creo que las impresiones han sido bastante positivas. Si considerais oportuna alguna aclaración al respecto, os atenderé gustosamente mañana o a la vuelta de vacaciones. Como recomendación para este período de vacaciones, está la lectura diaria y escribir en el diario, y por supuesto… descansar, relajarse, divertirse, disfrutar…

Laura Justicia