Inmersos en una vorágine de cómics que invaden el cole, comenzamos nuestra semana cultural.
Nada más llegar al cole vemos escrita en el suelo del patio la onomatopeya ¡PAM! ¿para qué será?
Proyectamos el programa de la semana para ver qué actividades nos esperan.
A primera hora nos hemos dedicado a la ambientación de aulas y exteriores con las aportaciones hechas por los grupos: tercero expone lo cómics que han elaborado relacionados con los personajes y el sketch que van a representar; cuarto los que crearon ellos mismos (historia y personajes de propia invención). En el tablón compartido del segundo ciclo ponemos las ilustraciones de personajes de cómic famosos.
Estábamos concentrados en este trabajo cuando nos llamaron para hacer algo importante: la actividad de inauguración a cargo de Pedro Osakar y Susi Lozano. El ciclo al completo salió al patio portando un folio de color rojo, se dispusieron rellenando todo el espacio de la onomatopeya PAM, folios bien arriba y…¡fotoooo! Pedro Osakar estaba en el torreón del cole haciéndonos fotos. Nos fuimos moviendo por toda la onomatopeya y el bocadillo según las indicaciones de Pedro. El resultado está por llegar, pero ya nos ha adelantado que se trataba de hacer esa onomatopeya en color, para lo que toda la etapa primaria participó con folios de diferentes colores, mientras Pedro hacía fotos, luego hará un montaje y voilá… estamos ansiosos por verlo.
La preparación de la escenografía para el teatro-cómic fue otra de las actividades llevadas a cabo en este día, así como la elaboración de diferentes carteles anunciadores de las exposiciones.
Os animamos a que dediquéis un buen ratito a ver el trabajo realizado, ¡no tiene desperdicio!
Os dejamos unas imágenes de este día…
Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º
Proyecto TEATRO-CÓMIC
Como ya os contamos en otra entrada anterior, estamos trabajando nuestra semana cultural cuya temática es el CÓMIC. Nuestra especial aportación, entre otras, es nuestro «teatro» de cómic.
Durante estas semanas hemos ido cumpliendo la planificación que os comunicamos. La semana pasada fue la segunda puesta en escena de los diferentes grupos, esta vez, cada grupo-cómic, tenía un espacio asignado, todos los ensayos se llevaron a cabo simultáneamente. Durante este ensayo se hicieron algunas sugerencias de mejora, así por ejemplo:
- Control postural del personaje
- Autocontrol durante el tiempo que no se está en escena,
- Mirar al público durante la actuación,
- Mantener el tono de voz adecuado,
- Uso y control de abalorios y espacios,
- Respetar el turno y tiempo de intervención de cada uno (sin atropeyarse ni «pisarse» unos a otros),
- Otras sugerencias de dramatización y puesta en escena.
Tenemos que decir que estamos muy contentos con el trabajo llevado a cabo por todos de los grupos, el proceso ha sido muy enriquecedor para todos y cada uno de los componentes. Han sabido solventar las dificultades surgidas de manera creativa y autónoma.
Aquí os dejamos algunas fotos de ambas sesiones.
Para que quede claro y no haya confusiones, explicamos de nuevo:
– Jueves 20 de febrero: el alumnado viene disfrazado de casa, ya que el teatro tendrá lugar a las nueve de la mañana. Deberán traer una muda completa para el resto del día (una vez acabe el teatro, se quitan el disfraz y lo guardan).
-Viernes 21 de febrero: el alumnado viene disfrazado de casa para la fiesta de carnaval. El disfraz se deja todo el día. El alumnado elige el disfraz para el carnaval, NO ES OBLIGATORIO VENIR CON EL DISFRAZ DEL CÓMIC. Queremos aclarar que nosotros, como centro, no obligamos a nadie a venir con uno u otro disfraz para el carnaval, de lo que se trata es de pasar un buen día y que estén contentos.
Buen fin de semana.
Juanjo y Laura
Día de la Paz
Ayer día 30/1/14 se celebró en el colegio el día internacional de la Paz.
Se realizó una actividad en la que se mezclaron los grupos de infantil y primaria. La actividad fue la siguiente:
- Siluetas de los pies en un folio.
- En la silueta derecha (pie derecho),pusieron las cosas positivas, lo que cada uno y una cree que tiene de positivo que contribuye a crear y mantener un ambiente de Paz.
- En la huella izquierda, se plasmaron aspectos individuales que se tienen que mejorar.
- Al terminar se decoró a su gusto.
El alumnado de 6º, como grupo responsable y mayor del colegio, recogió al alumnado correspondiente de los demás grupos y se dirigieron al aula correspondiente.
Una vez en clase, por grupos, se habló, en asamblea, sobre lo que se puso en las siluetas de los pies, se ha debatió sobre lo escrito, resaltando las cualidades individuales y comentando cómo se puede modificar aquellos aspectos a mejorar.
Al terminar, los responsables de sexto, en cada equipo, recogieron las conclusiones.
Después, se participó en la visualización de un cortometraje que se llamaba «El Gigante» . Hubo un pequeño debate sobre el corto. Trataba de lo siguiente:
«De un gigante, que en el interior de su corazón vivía su hija. Ella representaba sus sentimientos positivos. Un día el gigante cogió a su hija y le dijo que ya se tenía que ir. El gigante murió y se convirtió en montaña. Cuando la niña se fue del corazón del gigante, creció y se convirtió en gigante. En el interior de su corazón crecieron esos valores que le enseñó su padre. En el interior de su corazón creció su hijo. Ayudó a pensar en el hecho de compartir esos buenos sentimientos, que transmiten las familias».
CONCLUSIONES DE LA PAZ.
El grupo de 6º ha recogido todas las ideas de los compañeros y compañeras de todos los grupos:
1. La paz comienza en uno mismo.
No hacer daño, ni a personas ni a animales.
Antes de intentar decir a los demás lo que tienen que hacer, comienza por hacerlo bien tú mismo.
No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hagan.
2. Sin violencia se está mejor.
No insultar, y mucho menos a las espaldas.
La violencia genera más violencia.
La violencia no conduce a ningún camino.
3. Consecuencias negativas de la violencia.
El conflicto es la principal consecuencia de la violencia.
El sufrimiento de las personas es otra causa de la violencia.
La tristeza, la enemistad y tratos negativos son consecuencias de la violencia.
4. Causas de la violencia.
El racismo, las diferentes ideas religiosas, las luchas por el poder y el territorio son causas de la violencia en el mundo.
En nuestro colegio rechazar a los compañeros, engañar, no compartir los espacios, chinchar, insultar… todo esto genera violencia.
5. ¿Qué es la paz?
La paz es la convivencia positiva, con respeto entre todos.
La paz es la no violencia y la no guerra.
6. ¿Por qué es necesaria la paz?
La paz es necesaria para convivir de manera positiva con los demás y para que no haya conflictos negativos. Es necesaria para crecer con buenos valores, educación, en un ambiente saludable.
7. Cómo conseguimos de la paz.
La paz se consigue con tranquilidad, compañerísmo, respeto, saber perdonar y pedir disculpas, confianza, el juego limpio, ayudarse.
8. Conclusiones.
La paz hace sentirse bien, ser libre, poder pensar lo que quieras, pero sin faltar el respeto y ser buen compañero.
La paz comienza en tí mismo tienes que compartirla con los que te rodean.
Fue una actividad muy interesante en la que hubo reflexiones realmente críticas y constructivas. Ahora seguiremos trabajando para que se lleven a cabo en la vida diaria.
Centrándonos en la buena convivencia, indispensable para un ambiente de paz, vimos la necesidad de hacer un recordatorio de la normativa del cole. La comunidad educativa al completo (alumnado, familias y personal del centro) somos responsables del buen comportamiento y el cumplimiento de las normas ¡colaboremos para que se cumplan! Así, os agradecemos la puntualidad a la entrada y salida del centro, el uso adecuado de materiales y espacios en la recogida, el respeto al horario de atención a familias (sois muchas familias y nos gusta tener comunicación periódica con todas), la despedida al tutor y la tutora en la recogida de las cinco, así como todas aquellas que forman parte de la normativa del centro, muy especialmente aquellas que ponen en peligro la seguridad de cualquier miembro de la comunidad.
Os deseamos un buen fin de semana.
Juanjo y Laura.
SEMANARIO DE 3º. Semana del 20 al 24.
Salida al museo José Guerrero.
Esta semana se hemos tenido una actividad destacada con la salida al museo José Guerrero.
En esta salida se nos ha acercado al fotógrafo estadounidense William Christenberry con su exposición «No son fotografías, son historias».
Se han tratado los siguientes conceptos:
- -El arte contemporáneo.
- – Diferencias entre escultura, pintura y otras formas artísticas como la fotografía.
- – Las dimensiones planas y en 3 D.
- – Historias contadas a través de la fotografía.
- – La dimensión y el transcurso del tiempo partiendo de las fotografías.
- – Aprender a mirar a través de la observación para poder ver las historias que nos quieren contar.
La salida ha sido interesante y todo el grupo ha estado muy atento a las explicaciones, participando activamente de las actividades que se han propuesto. Espero que os hayan relatado qué les ha parecido la salida y lo que han aprendido.
Os dejo aquí una muestra visual sobre la actividad para que apreciéis el interés mostrado.
Conocimiento del medio y social. La lectura, la extracción de ideas principales y la creación del tema, nos ha llevado algunas sesiones. El trabajo se ha realizado en gran grupo, han participado en la lectura individual del tema (con editoriales diferentes), y ante el guión realizado por consenso, el grupo ha participado en la búsqueda de la información de los puntos, lectura en voz alta de las ideas que expresaba cada editorial y decisiones sobre lo que hay que plasmar por escrito.
Los contenidos decididos, han sido expuestos por escrito en la pizarra para facilitar la copia.
Se prestaba mucha atención: que no faltaran contenidos (por lo que se pasó a revisión y comparación por parejas), en la presentación del texto, el respeto de los puntos tratados, las sangrías según la jerarquía de contenidos, la grafía para poder entender lo escrito, etc.
El trabajo ha sido algo arduo, el resultado está en sus cuadernos del área, no olvidéis la dificultad de la tarea y el proceso.
Las sesiones han estado acompañadas, para una mejor comprensión de los contenidos, por la conferencia de Alba P. y numerosas actividades el blog, así como pequeños documentales.
Ahora toca repasar, aprender significativamente, dicho de otra forma, estudiar el tema para continuar abordando las actividades orales y escritas.
Matemáticas. Se inicia la multiplicación con una puesta en común sobre lo que sabía de ella, qué es, para qué sirve, etc. Una vez quedado claro que nos facilita la suma, se abordan sus términos (necesarios , ya que en las actividades poseen el lenguaje matemático) y comenzamos a realizar juegos orales y por escrito. La semana que viene continuaremos los juegos, para poder realizarlos, hay que traer aprendida la tabla del 4 de forma fluida y salteada.
En resolución de problemas, se ha trabajado en la lectura comprensiva de los enunciados, qué nos informa, qué datos da. Ante estos, se proponen una serie de preguntas y hay elegir las adecuadas para el enunciado.
Lengua y literatura. En el texto escrito, se repasa la descripción de personas y elegimos describir a Polly, la protagonista del libro «El sobrino del mago», respetando todas las indicaciones dadas hasta ahora. Ha sido muy interesante la creación del diálogo (en grupo) del cómic, pronto tendréis noticias de él.
Expresión oral. Durante la semana han contado sus relatos:
Alberto: «Aprendiz de brujo».
Diego: «El gato y los ratones».
Kike: «Vaya rabieta».
También hemos contado con la colaboración de la madre de Elena que nos ha narrado el cuento «El volador precoz». Estas narraciones han estado acompañadas de unas pequeñas tertulias en donde se valora distintos aspectos de la narración.
Lectura expresiva. Seguimos trabajando la lectura de poesías prestando atención en la entonación, las pausas. Ha gustado mucho el análisis del texto «Carta de una araña».
Os deseo un buen fin de semana.
Juanjo.
Semanario 3º. Semanas del 7 al17de enero.
Aunque un poco tarde, feliz año a todas las familias, espero que hayáis disfrutado y descansado.
Nos encontramos ya en el segundo trimestre con ganas de continuar aprendiendo cosas nuevas. Estos días primeros, se han dedicado a repasar, recordar contenidos del trimestre pasado, en especial en las áreas de lengua y matemáticas.
Nos dejamos el sistema monetario sin terminar, recordamos la suma y resta de euros y profundizamos en la resolución de problemas, en especial cuando hay que convertir los euros en céntimos para poder realizar operaciones. Ya se ha realizado el ejercicio final del tema, se ha corregido y analizado en qué comete error cada uno y una; a veces es la lectura comprensiva ( en los problemas), otras veces es la rapidez, la falta de concentración, etc. En general el grupo ha tomado gran conciencia sobre el trabajo individual y los resultados mejoran con los días. En casa pueden retomar el ejercicio, volver a reflexionar sobre lo que han fallado y corregirlo. Comenzamos a tener contacto con el siguiente tema, «La multiplicación», comenzaremos a reflexionar sobre qué es, para qué vale y jugaremos para adquirir el aprendizaje y la fluidez en las tablas.
Terminamos el tema de «los animales» después de un gran repaso oral acompañado de unas fichas técnicas sobre los animales preferidos, en las que se recogen las características principales.
Iniciamos «los ecosistemas» con la lectura del tema, la extracción de los aspectos fundamentales que cada libro propone y la creación de un guión a trabajar, que recoge lo más importante de cada editorial. Se analiza el ecosistema del Polo Norte según los factores bióticos y abióticos (fauna, flora, poblaciones, comunidades, hábitat, aire, temperatura, agua, etc.).He recomendado la continuación de la lectura del tema en casa.
En el área de lengua y literatura se inicia el nuevo tema, nos hemos centrado en gramática en los determinantes demostrativos y los aspectos que indican de cercanía, media distancia y lejanía. Se repasan: los sufijos y aprendemos otros (-ero, -era, -ería), los pronombres personales ya que aún cuesta identificar las personas y números. Continuamos trabajando en ortografía el uso de la «g» y la » j» y se habla de los adjetivos que terminan en -ava, -eve, -ivo.
El texto escrito. Retomamos nuestro bestiario, recordamos las distintas maneras de crear una bestia y se elige la adición de partes del cuerpo, analizando previamente el cancerbero y la hidra. Ya se trabaja con mucho interés el contenido, la descripción, el uso de vocabulario culto, la presentación y la grafía; los resultados están expuestos en el expositor del aula.
Lectura compartida. Les ha encantado cantar todos juntos «a la flor de romero», se han visualizado distintas versiones en yotube. Recitar la poesía ha costado debido a la timidez, la extensión de la misma, pero el esfuerzo ha merecido la pena. Continuaremos con este tipo de actividades. Tienen en su archivador la nueva lectura con sus actividades para ensayarla para la siguiente sesión. Hay que leer todos los días.
Os dejo aquí lo que se ha visualizado en clase.
https://www.youtube.com/watch?v=aCIuvzCg7Og
https://www.youtube.com/watch?v=zegPqNLVtLA
La expresión oral. En este tiempo nos han contado cuentos:
Laura G. :»El perro glotón».
Laura M.: «El unicornio azul».
Ana: «El perro de mi abuelo» y «La cueva».
Gala: «Tomás ayuda a los demás».
Aunque sean relatos cortos, se valora mucho el esfuerzo realizado en casa y de ser capaces de mantener la atención del grupo. Animo a los que aún queda por contar su cuento, a la vez que a los padres y las madres a participar y colaborar contando algún relato, ya hay quién se ha apuntado.
Un saludo y buen fin de semana.
Juanjo