Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario. Semana del 7 al 11 de abril. 3º

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre con ganas de tomar un merecido descanso.

Continuamos con el proyecto de conocimiento del medio. Por grupos de tres y cuatro componentes, están investigando sobre el tema del paisaje o relieve, organizándose el guión y los contenidos para exponer al grupo. Se continuará a la vuelta de las vacaciones.

En el área de lengua, ha sido una semana muy interesante en exposiciones orales sobre las pequeñas conferencias.

Han expuesto:

  • Laura G. : los gnomos.
  • Alba P.: la aurora boreal.
  • Alejandro: los enanos.
  • David: la jacaranda.
  • Miguel: el Cid.

Nos han narrado cuentos:

  • María: «Los doce diamantes». Cuento creado por ella.
  • Diego: «La niña del zurrón».

Se continúa el trabajo sobre los verbos con diversas actividades escritas.

El texto escrito se ha realizado sobre el cuento narrado por Sofía «La niña perseguida». En él se ha trabajado el resumen, intentando plasmar con claridad las ideas principales. La evolución es muy positiva en todas las competencias relacionadas con el texto escrito. Lo podéis apreciar en su cuaderno, como borrador, y en el panel expositor, como trabajo definitivo.

Se ha comenzado la exposición del pequeño proyecto de matemáticas. Han comenzado exponiendo Alba Y. y María. Han explicado algunos conceptos relacionados con «las rectas y los ángulos», pasando posteriormente a escribirlos en la libreta. Jugamos a observar y nombrar en los objetos que nos rodean, pero aún cuesta identificar los distintos tipos de rectas (horizontal, vertical, oblicua, paralelas, secantes, perpendiculares), así como el aprendizaje de los nombres de los ángulos.Poco a poco, después de las vacaciones, se irá interiorizando los distintos contenidos.

Ética. Durante la semana se ha realizado un intenso e interesante trabajo sobre el respeto. El ponerse en el lugar de las demás personas, la reflexión y el recordatorio de la esencia de la ética (las normas de convivencia), ha hecho comprender mejor las circunstancias de ciertos conflictos, cómo evitarlos, resolverlos o abordarlos. Se desea que la convivencia del grupo en el aula y en todos los ambientes sea el más adecuado para el bienestar general.

Me despido desde aquí y os deseo muy buenas vacaciones a todas las familias, y en especial a aquellas que no me ha sido posible despedirme.

Un abrazo.

Juanjo.

Semanario. Semana del 31 al 4 de abril. 3º

En esta semana se ha trabajado principalmente:

Área de lengua y literatura. 

Durante toda la semana se han ido realizando, a nivel individual en varias sesiones, distintas actividades de recordatorio de los contenidos dados en el curso con el fin de recordarlos y afianzarlos.

Iniciamos el nuevo tema jugando a buscar palabras primitivas, sus derivadas y formamos familias de palabras. Nos centramos en el verbo, recordando qué es y qué indica en una oración. Ya se sabía que para buscar los verbos en el diccionario hay que buscarlos en su forma infinitiva. Se trabaja:

  • Las formas impersonales (infinitivo, gerundio y participio).
  • Las conjugaciones y sus terminaciones.
  • La persona y número.
  • Los tiempos (pasado, presente y futuro).

Continuamos identificando sobre textos algunos contenidos gramaticales, en especial los nombres, así como un repaso ortográfico del uso de la letra «r» , «rr» y palabras terminadas en «z», y «d», estas aún se resisten un poco.

Expresión oral. Retomamos los relatos cortos al grupo. Durante la semana nos han relatado unos cuentos muy interesantes que han captado gran interés por parte de todo el grupo. Estos han sido:

Marco: «La princesa y el pastor».

Sofía: «La niña perseguida».

Juan: «Juan sin miedo».

Se ha dado por concluida la actividad, que se venía realizando todos los viernes, de lectura expresiva. Les he pedido que pueden traer todas las lecturas para realizar una pequeña encuadernación y así poder tenerlas bien recogidas.

A partir de ahora, se van a ir haciendo entrega de unas lecturas cortas para su lectura en casa. La intención es ir animando a leer distintos textos con cierta exigencia sobre el tiempo. Individualmente se irán apuntando en un registro que se localiza en clase.

Área de matemáticas.

Se ha realizado durante la semana, igual que en el área de lengua, unos ejercicios sobre contenidos trabajados hasta ahora. Una vez terminados, se han corregido en clase, en especial los problemas. Estos se encuentran en su archivador para su corrección (si es necesario) en casa. Es bueno retomarlos, volver a ver los errores y poder subsanarlos después del trabajo en clase.

En informática, se ha iniciado el trabajo sobre las presentaciones en power point. Por pequeños grupos se ha iniciado la investigación del nuevo tema de matemáticas, «la geometría«. Este trabajo se continuará en distintas sesiones.

Área de conocimiento del medio.

Se termina el tema de la localidad con las actividades del cuadernillo, analizando detalladamente el plano de una localidad, cómo buscar las distintas informaciones, los símbolos que suelen aparecer, etc. Pronto se hará un ejercicio sobre el tema para demostrar lo aprendido.

Un saludo.

Juanjo.

 

Semanario. Semana del 24 al 28 de marzo. 3º

Área de lengua y literatura. Se continúa con el repaso de toda la gramática. Se han realizado diversas actividades para identificar, en especial, los nombres propios, los nombres comunes, los determinantes numerales y posesivos.

La expresión escrita se ha abordado con los resúmenes del tema de «La localidad y el barrio» y sobre la conferencia de Irene sobre las hadas, tema que ha llamado mucho la atención y dado pie a numerosas preguntas curiosas e invitando a investigar más.

Hada11

Expresión oral. Es numeroso el grupo que desea aportar su miniconferencia. Les he animado a que la concluyan para que no se nos presenten todas juntas. Insisto en la importancia de esta actividad en la investigación, planificación y expresión oral del trabajo.

Lectura expresiva. Esta semana nos ha tocado leer parte del poema del «Mio Cid». Se ha notado el trabajo realizado en casa, ya que ha sido una lectura bien realizada. Lo que más ha gustado ha sido el análisis de lo que se decía, así como el uso de palabras que se hablaban en aquella época. No hay lectura difícil si se acompaña, en la medida de las necesidades, y se motiva para realizarla.

He animado a investigar sobre el personaje para una miniconferencia, espero que se animen, es importante un empujoncito desde casa.

Área de matemáticas. Un grupo está muy animado con la división de más de tres cifras en el dividendo. Otro continúa con la división por dos y tres cifras, ya que aún se les resisten por diversos motivos (dominio de las tablas, olvido de los pasos a seguir, etc.).  Está jugando un papel importante la manipulación de objetos para el reparto, en especial los bloques lógicos de las regletas. Continuaremos con la temática hasta lograr la comprensión, dominio y fluidez de la operación.

Resolución de problemas. Se han abordado problemas sencillos de pregunta directa y problemas de envergadura más compleja en donde se utilizaba lenguaje de un medio, un tercio, un cuarto. Estos últimos se han ido explicando y analizando uno a uno en clase. Estos ejercicios se encuentran en el último cuadernillo entregado y recomiendo su repaso.

Cálculo numérico rápido. Se realizan ya sobre operaciones de la multiplicación. Es en esta donde la agilidad ha disminuido. En sus archivadores llevan las plantillas de suma resta y multiplicación para su entrenamiento.

La semana que viene se realizará un ejercicio individual de todos los contenidos trabajados hasta ahora.

Área de conocimiento del medio y social. Se realiza la lectura individual y colectiva sobre la organización de la localidad, el ayuntamiento, el alcalde, los concejales y los servicios municipales. Se participa en gran grupo a la confección del tema o resumen del mismo. Se analiza, en especial, los servicios municipales que se conocen o han visto que participan en su calle o barrio y la importancia de colaborar con ellos; por ejemplo con los servicios de limpieza y recogida de basura (se colabora con ellos no ensuciando, haciendo uso de las papeleras y los contenedores del reciclaje). 

Se les ha hecho entrega del tema, así como una serie de actividades que en clase se irán haciendo. Es importante la lectura del tema para un mayor aprendizaje significativo.

Área de ética. Hace tiempo que los grupos de juego van cambiando, así como los intereses, los componentes interactúan entre ellos, lo que indica la facilidad la relación y el conocimiento entre sí del grupo clase. Se continúa siendo fiel al amigo y la amiga, pero es frecuente observar la facilidad de elegir, libremente, otros juegos en los que participan los demás. Aparecen ciertos «celos», que hay que ir aprendiendo a gestionar. Es común y normal el «enfrentamiento», los intereses a veces chocan y acarrean  un conflicto.

Durante la semana hemos dedicado tiempo a reflexionar y analizar los conflictos. Escuchad las distintas versiones de los participantes del conflicto, ser capaces de comprender los distintos puntos de vista y el por qué se reacciona de manera no deseada llegando a un conflicto.

El esfuerzo, la concentración, el interés por las actividades y el ritmo de trabajo de clase, ha ocupado algunas sesiones de las áreas. Existe cierta dificultad ante algunos trabajos. Sus reacciones son el abandono, frustrarse, sentirse atosigados. Se ha echo hincapié en la constancia, en la relajación ante las tareas que no salen para que no lleven a un estado de desmotivación, pero resaltando el valor del esfuerzo realizado y en la insistencia del mismo.

Sigue siendo un grupo que busca el resultado exitoso e inmediato y hay que hacerles participes de que con los esfuerzos y la constancia se consiguen  logros. Es un trabajo que hay que recordar continuamente ya que aún no aceptan que las tareas pueden salir mal, más aún si el interés por el trabajo es mínimo.

Hay que destacar el esfuerzo que realizan para confeccionar esas creativas pulseras. Están enormemente motivados y motivadas, y observo gran esfuerzo y concentración. «Estoy pensando en cómo aplicar la división sobre las pulseras».

Os deseo que paséis un buen fin de semana.

Un abrazo.

Juanjo.

RECORDATORIO NORMATIVA

Estimadas familias, en esta ocasión dedicamos este espacio para recordaros la importancia de CONOCER Y CUMPLIR la normativa del centro. A continuación podéis leer algunas normas que nos afectan de manera directa, sobre todo al final de cada jornada escolar y que, inciden de manera directa sobre la seguridad de vuestros hijos. Esperamos vuestra fiel colaboración.

SEGURIDAD E HIGIENE

  • Un alumno puede salir del centro con personas ajenas a su familia si previamente ha habido notificación en secretaría o tutor.
  • La familia notificará al tutor/a,  o en su defecto a secretaría, que el alumno/a se va del centro a la hora de la salida.
  • Pueden recoger al alumnado aquellas personas debidamente autorizadas de forma expresa por parte de sus padres o responsable legal, previa notificación del centro.
  • La guardia y custodia de los hijos/as es responsabilidad directa de la familia o personas delegadas mientras le acompañan en el centro escolar.
  • Los accesos al centro (portón verde y puerta del aparcamiento) permanecen abiertos a primera y última hora, lo que requiere el mayor control y atención sobre el alumnado. Una vez que éste ha sido entregado por los profesores a la familia, quedan bajo su responsabilidad.
  • Es necesario que se deje constancia por escrito en secretaría de las personas autorizadas por la familia para recoger a su hijo/a.
  • A la salida de la jornada escolar, el alumnado está informado de que no es posible jugar con las patinetas, patines y pelotas en el patio de primaria para proteger el tránsito de personas que se desplazan en esos momentos por él.

ENTRADA Y SALIDA ESCOLAR

  • Debe respetarse al máximo la puntualidad al inicio y final de la jornada escolar, en consideración al grupo en general y al alumnado en particular.
  • El horario escolar de entrada es a las 9,00 horas (…)
  • El horario escolar de salida es a las 17,00 horas, excepto días señalados en el calendario (…) Este horario será respetado rigurosamente.
  • La familia o acompañante debe comunicar al tutor/a o profesor/a de guardia su entrada o salida al centro, para el correcto control del alumnado.
  • Si por cualquier motivo un alumno/a no puede ser recogido a las horas indicadas de salida, debe ser comunicado en secretaría con la mayor antelación posible (…)

 

Semanas del 10 al 21 de marzo. 3º

Área de conocimiento del medio y social. Se ha dado cierre parcial al tema del Sistema Solar, continuamos haciendo actividades orales para afianzar los contenidos significativamente. La salida al barrio del Sacromonte, ha permitido introducir el nuevo tema de «La localidad, el barrio y la calle», se ha reflexionado sobre:

  • El lugar donde se vive, tipo de localidad , pueblo o ciudad.
  • Sus características en tamaño, emplazamiento (llanura o montaña).
  • La calle donde se habita. Elementos visibles que tiene.
  • El barrio. Su nombre, ubicación, edad, etc.220px-Distritos_de_Granada
  • Iniciamos un pequeño proyecto sobre la localidad de Granada y sus barrios. Cada componente del grupo investigará sobre un barrio y sus características principales (según los contenidos de nuestro ciclo).

La lectura comprensiva ha valido para abordar el tema en los distintos libros, así como la exposición o resumen de lo que cuentan; una vez expuestas las conclusiones, se ha ido confeccionando el tema por escrito.

Ha completado el tema la exposición oral de Carmen P. con su conferencia de la localidad.

Área de matemáticas. La división se ha iniciado con mucho interés. th-1Comenzamos con el reparto, a partes iguales, hasta concluir que facilitaba la operación de la resta. Los términos y los pasos a seguir fue fácil hasta llegar a la división de tres o más cifras en el dividendo. Es normal que se olviden los pasos a seguir, surgen dudas de donde colocar los números, qué hacer a continuación. Poco a poco se está consiguiendo. He recomendado hacer todos los días una división en casa para evitar el olvido. El dominio de las tablas es fundamental para abordar la operación con resolución y soltura. En estos días lo que interesa es comprender la operación y aún hay un grupo que tiene delante las tablas de multiplicar. Hay que insistir en su aprendizaje, dominio y agilidad de las mismas.

Retomamos el cálculo rapido en sumas, restas y multiplicaciones así como la resolución de sencillos problemas en donde hay que aplicar el reparto, la división.

Área de lengua y literatura castellana.

thExpresión escrita. Se avanza en la presentación, la expresión de contenidos y la estructura de los temas del área de conocimiento del medio, así como los textos sobre las conferencias. Gustó mucho la historia de Caronte, él ha servido para realizar un escrito informativo después de leer varias versiones sobre su persona. El escrito se encuentra en el expositor del aula.

Gramática. Se hace un recordatorio sobre algunos contenidos gramaticales y trabajamos la localización de los mismos sobre unos textos. En su archivador tienen un recopilatorio de la gramática que se trabaja en el segundo ciclo para facilitar su repaso, semanalmente se realizan distintas actividades sobre los contenidos trabajados.

Ética. El grupo ha asistido a una charla ofertada por el ayuntamiento sobre la igualdad de oportunidades y algunos estereotipos que existen en la sociedad. Ha servido para la reflexión sobre las demás personas y el respeto mutuo. 

Recomiendo la participación en las distintas actividades propuestas en el blog. Las conocen bien ya que , en clase y en el aula de informática, se trabaja sobre las mismas, así como la explicación de aquellas que presentan mayor dificultad.

Es importante la revisión de los archivadores personales para mayor información sobre los avances en las tareas, así como el archivo de aquellos cuadernillos ya concluidos.

Os deseo un buen fin de semana.

Un salulo.

Juanjo.