Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario 3º. Semanas del 5 al 16 de mayo.

18_Castillo-de-las-7-Torres_90

 

Se acerca el tan deseado viaje cultural y de convivencia. La emoción va en aumento. Son numerosos aspectos los que se están trabajando y se trabajarán en el ciclo, en especial:

TEMA DE LA  PREHISTORIA : EL PALEOLÍTICO, EL NEOLÍTICO, LA EDAD DE LOS METALES, LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES PRIMITIVAS, TRIBUS Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL (TARTESOS, ÍBEROS, CELTAS…).

TEMA DE LA HISTORIA:   PUEBLOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA (FENICIOS, CARTAGINESES, GRIEGOS, ROMANOS, LOS ÁRABES).

EDUCACIÓN VIAL. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TRANSITO Y ACTITUD A TENER EN CUENTA EN: PLAZAS, CALLES, CARRETERAS, ETC.

– LA VILLA DE ORCE:  GEOGRAFÍA , HISTORIA, EL PAISAJE (RURAL Y URBANO). SITUACIÓN, DISTANCIA, GASTRONOMÍA, CULTURA. LA VIVIENDA, MONUMENTOS, AGRICULTURA E INDUSTRIA.

LOS MAPAS Y EL PLANO.  LECTURA Y ORIENTACIÓN.

ÉTICA-CONVIVENCIA:  ACTITUDES POSITIVAS EN EL VIAJE DE CONVIVENCIA,  LAS HABITACIONES, LAS NORMATIVAS, LA MOCHILA Y LA RESPONSABILIDAD, ETC.

 

¡La emoción continúa!

En el grupo de 3º se ha trabajado:

Área de conocimiento del medio y social.

Orce norte

Continuamos con el paisaje, presentando los últimos trabajos de investigación por equipos a la vez que se realizaban actividades orales ayudados por los mapas, actividades interactivas y escritas.

Pablo aportó su conferencia sobre los ríos para culminar el tema.

Paralelamente se ha ido realizando el proyecto de investigación sobre la salida a Orce. Este trabajo se realiza conjuntamente con el grupo de 4º.

3_8

Se inicia el tema «el transcurso del tiempo«. Se han aportado las distintas conferencias trabajadas:

        • – Carmen O. «La prehistoria».
        • – Iván: «Las herramientas y su evolución».
        • – Alberto: «los castillos».
        • – Enrique: «Los principales inventos y descubrimientos a lo largo de la historia».
        • – Laura R. «Un viaje en el tiempo».
        • – Marco: «La energía», «La edad contemporánea y el futuro».

Nos centraremos en el periodo de la prehistoria ya que es lo que se va a vivenciar más en la Villa de Orce.

Un pequeño poblado realizado por Carmen O. en plastilina, que representa la organización y vida de un poblado en la prehistoria.

P5160203

P5160204P5160203

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área de lengua y literatura.

Lectura. Se continúa leyendo los relatos del Gigante egoísta y relatos de suspense. La mayoría del grupo ha cumplido con la lectura diaria de relato por día. Sigo animando a dedicar un tiempo a la lectura en casa.

Ha llamado mucho la atención el trabajo realizado sobre las frases hechas y su significado.

Dedicamos algún tiempo al repaso de las palabras y sus sílabas, tipo de palabras según el lugar que ocupa la sílaba tónica (agudas, llanas y esdrújulas) y las reglas de acentuación. ¡Qué lío! Poco a poco se irá tomando mayor conciencia del acento prosódico.

El verbo como palabra que indica movimiento y acción en una oración se está trabajando para su reconocimiento e identificación en tiempo (presente, pasado y futuro), personal, impersonal, simple y compuesto.

Ya hemos iniciado el análisis de oraciones, tipo de oración, y análisis de las palabras que se han estudiado a lo largo del curso en gramática. Es necesario un recordatorio y repaso sobre esos contenidos. Este trabajo se realizará hasta el final de curso.

 Área de matemáticas.

Se termina el tema de la geometría con la presentación de:

-El círculo y la circunferencia: Alba P., David, Pablo y Marco. Nos enseñaron un poco el uso del compás y se practicó con él.

Los prismas: Carmen O., Carmen P., Ana y Miguel.

Las pirámides: Laura M, Jaime, Juan y Diego.

– Cuerpos redondos: Laura R. Kike y Samu.,

Se realizará y trabajo individual sobre toda la geometría y planteamientos y resolución de problemas. ¡Hay que repasar!

Un saludo.

Juanjo.

 

 

 

 

Semanario de 3º. Semana del 21 al 25 de abril.

Estimadas familias, ante todo disculpad por el retraso en la información semanal, paso a relatar lo más significativo de la semana.

Área de lengua y literatura. La semana de inauguración del día del libro ha ofrecido numerosas exposiciones orales, relacionadas con la lectura, libros y sus autores. El mismo día del libro, se trabajó sobre el eslogan y se buscaron diferentes frases que impactaran y animaran a leer. Cada componente del grupo rotuló su frase sobre un separapáginas que acompañará en las lecturas de los libros y recordará lo importante de leer. Se inician las lecturas cortas de pequeños cuentos y relatos. Continúo animando a leer diariamente, a buscar un rincón en el tiempo para dedicar al disfrute de la lectura.

Se trabajó el texto escrito sobre un aspecto interesante acaecido durante la Semana Santa.

Durante este tiempo se ha presentado el nuevo tema, en él hay que resaltar el contenido del uso de la tilde. Se retoma las sílabas de las palabras (átona y tónica). Poco a poco se irán realizando las distintas actividades para concienciar y dominar el acento prosódico.

Área de matemáticas. Se termina el tema de las rectas y los ángulos, se corrige y se continúa realizando actividades orales para el dominio de la identificación de los ángulos (agudos, rectos y obtusos). Exponen su investigación de clase:

  • Los triángulos: Irene, Alina, Iván y Olmo.
  • Los cuadriláteros: Celia, Sofía y Alberto.

Se inician actividades orales y sobre el cuadernillo. Se hace especial hincapié sobre las clases de triángulos según su lados y ángulos.

Área de conocimiento del medio y social. Se termina el trabajo de investigación de clase y se comienza la exposición oral por grupos, exponiendo:

¿Qué es un paisaje? Iván, Kike y Diego.

Tipos de paisaje: Carmen P., David y Gala.

Elementos del paisaje: Pablo, Alberto y María.

La semana que viene (ésta) expondrán los siguientes equipos su trabajo. Les animo al repaso, las exposiciones no están acompañadas de ningún otro elemento que no sea su explicación oral.

Sin más me despido atentamente.

Un saludo.

Juanjo.

 

USO DE INTERNET

Estimadas familias,

en esta ocasión dedicamos este espacio para tratar un tema de actualidad en el que todos nos encontramos inmersos y, en mayor o menor medida, implicados y responsables: EL USO DE INTERNET.

El acceso a información, permanentemente actualizada, enriquece a la sociedad y ofrece alternativas de relación entre las personas. Es importante entender que el problema no está en la tecnología, sino en el uso que se haga de ella. En el caso de los menores, vuestros hijos, las buenas prácticas recaen en la familia (principalmente) y en los educadores.

Estamos trabajando sobre este tema en las sesiones de ética, por lo que os aconsejamos la lectura del artículo «USO DE INTERNET POR LOS MENORES ¿OCUPACIÓN O PREOCUPACIÓN?» y el visionado del documental «OJO CON TUS DATOS» de La 2 de TVE, para seguir así en sintonía con lo que llevamos trabajado y lo que tenemos preparado para las siguientes.

 «Uso de Internet por los menores ¿ocupación o preocupación?» de Jorge Flores Fernández, director de PANTALLAS AMIGAS.

«Es un hecho incontestable que Internet aporta a las nuevas generaciones
grandes beneficios y oportunidades: comunicación, información, ocio, conocimiento… Sin embargo, los adultos hemos de ser conscientes de que también conlleva sus riesgos que, en ocasiones, pueden tener graves consecuencias. De igual manera que no dudamos de las bondades del automóvil,  tampoco podemos olvidarnos de la posibilidad o gravedad de algunos de sus peligros y de las medidas preventivas precisas.

¿Por qué es Internet un “lugar” con riesgos?
Veamos algunos factores que han impulsado la proliferación de situaciones no deseables en la Red:
• Nos relacionamos con personas de realidades diferentes, que no conocemos, de
quienes no tenemos siquiera una referencia visual.
• El anonimato fomenta usos impensables fuera de la Red.
• Se contemplan hechos excepcionales en Internet con tanta frecuencia que tienden a normalizarse (por ejemplo, el ejercicio de la violencia) despersonalizando al sujeto y difuminando la frontera entre virtualidad y realidad.
• Los contenidos audiovisuales se crean, comparten y distribuyen con gran facilidad y rapidez. Una vez publicado se pierde el control al no haber certeza de que no ha sido copiado por otra persona.
• Aunque hay un marco legal definido, las actividades delictivas proliferan, emergen y desaparecen sin que las autoridades tengan siquiera opción de intervenir.
• Existen infinidad de servicios y contenidos que, aun siendo legales, son  perjudiciales para el normal desarrollo del menor que, por lo general, tiene fácil acceso a los mismos.
• Los pederastas son ahora una comunidad virtual que estimula su nexo compartiendo información y conocimiento
• Quienes se dedican a hacer daño ponen en ese objetivo todo su empeño y tienen en la Red un contexto sin límites horarios ni geográficos.
• Como medio en evolución, surgen en el seno de la Red permanentes oportunidades y opciones para un buen uso… pero también para un uso nocivo.

¿Qué tipos de riesgos puede haber?
Podemos establecer una clasificación denominada ADN (Abusivo, Normal y Delictivo):
El Uso Abusivo, que en ocasiones puede constituir dependencia, conlleva dos tipos de consecuencias:

  • Trastornos físicos: obesidad, falta de desarrollo de funciones psicomotrices, trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales por acumulación de esfuerzo… 
  • Trastornos psicológicos, aislamiento extremo, desarrollo deficitario de habilidades sociales, visión deformada de la realidad, dependencia…

El Uso Delictivo hace referencia a las ocasiones en las que se realiza una
actuación penada por la ley. Puede ser algo tan sencillo como calumniar a
alguien o atentar contra su privacidad mediante la publicación de un mensaje, una fotografía o un vídeo en una página web.

El Uso Normal, donde que no hay defecto de fondo en la intención (delictivo) o cantidad de uso (abusivo). Podemos hablar de las tres “C” (Contenido, Contacto y Comercio):

• Riesgos por Contenidos, tanto ilegales (apología de la xenofobia, pornografía infantil…) como legales (“dietas milagro”, pornografía, páginas gore, fabricación de explosivos…).
• Riesgos por Contacto, tanto con personas que no conocemos y pueden resultar depredadores sexuales o pederastas como por personas conocidas que nos acechan (ciberbullying)
• Riesgos por Comercio, donde se puede resultar víctima de una estafa al comprar en determinada web o página de subastas, al responder a un anuncio de un particular…

¿Qué tenemos que hacer?
Nos debemos de ocupar. Es nuestra obligación como personas adultas responsables de la protección y educación de los menores. La preocupación no sirve de nada, como tampoco es útil desentenderse alegando confianza en el menor o incapacidad para ejercer esta tutela. Es preciso mantener una actitud activa, que se concreta en tres pasos:

1. Profundizar en el conocimiento de los riesgos, su origen y consecuencias.
2. Buscar la aproximación al menor y conocer sus actividades online.
3. Conocer y establecer las medidas preventivas en el hogar, así como promover conocimientos y actitudes en los menores para un uso sin riesgos.

Ninguna de estas tres opciones requiere grandes conocimientos técnicos sino disposición e interés. Son nuestros hijos e hijas, es nuestra responsabilidad. La escasa experiencia vital, la inmadurez y la falta de percepción del riesgo propias de la infancia y adolescencia nos obligan a una intervención decidida frente a las amenazas de la Red…¿has empezado ya?»

OJO CON TUS DATOS

Enlace a PANTALLAS AMIGAS

Juanjo y Laura

Semanario. Semana del 7 al 11 de abril. 3º

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre con ganas de tomar un merecido descanso.

Continuamos con el proyecto de conocimiento del medio. Por grupos de tres y cuatro componentes, están investigando sobre el tema del paisaje o relieve, organizándose el guión y los contenidos para exponer al grupo. Se continuará a la vuelta de las vacaciones.

En el área de lengua, ha sido una semana muy interesante en exposiciones orales sobre las pequeñas conferencias.

Han expuesto:

  • Laura G. : los gnomos.
  • Alba P.: la aurora boreal.
  • Alejandro: los enanos.
  • David: la jacaranda.
  • Miguel: el Cid.

Nos han narrado cuentos:

  • María: «Los doce diamantes». Cuento creado por ella.
  • Diego: «La niña del zurrón».

Se continúa el trabajo sobre los verbos con diversas actividades escritas.

El texto escrito se ha realizado sobre el cuento narrado por Sofía «La niña perseguida». En él se ha trabajado el resumen, intentando plasmar con claridad las ideas principales. La evolución es muy positiva en todas las competencias relacionadas con el texto escrito. Lo podéis apreciar en su cuaderno, como borrador, y en el panel expositor, como trabajo definitivo.

Se ha comenzado la exposición del pequeño proyecto de matemáticas. Han comenzado exponiendo Alba Y. y María. Han explicado algunos conceptos relacionados con «las rectas y los ángulos», pasando posteriormente a escribirlos en la libreta. Jugamos a observar y nombrar en los objetos que nos rodean, pero aún cuesta identificar los distintos tipos de rectas (horizontal, vertical, oblicua, paralelas, secantes, perpendiculares), así como el aprendizaje de los nombres de los ángulos.Poco a poco, después de las vacaciones, se irá interiorizando los distintos contenidos.

Ética. Durante la semana se ha realizado un intenso e interesante trabajo sobre el respeto. El ponerse en el lugar de las demás personas, la reflexión y el recordatorio de la esencia de la ética (las normas de convivencia), ha hecho comprender mejor las circunstancias de ciertos conflictos, cómo evitarlos, resolverlos o abordarlos. Se desea que la convivencia del grupo en el aula y en todos los ambientes sea el más adecuado para el bienestar general.

Me despido desde aquí y os deseo muy buenas vacaciones a todas las familias, y en especial a aquellas que no me ha sido posible despedirme.

Un abrazo.

Juanjo.

Semanario. Semana del 31 al 4 de abril. 3º

En esta semana se ha trabajado principalmente:

Área de lengua y literatura. 

Durante toda la semana se han ido realizando, a nivel individual en varias sesiones, distintas actividades de recordatorio de los contenidos dados en el curso con el fin de recordarlos y afianzarlos.

Iniciamos el nuevo tema jugando a buscar palabras primitivas, sus derivadas y formamos familias de palabras. Nos centramos en el verbo, recordando qué es y qué indica en una oración. Ya se sabía que para buscar los verbos en el diccionario hay que buscarlos en su forma infinitiva. Se trabaja:

  • Las formas impersonales (infinitivo, gerundio y participio).
  • Las conjugaciones y sus terminaciones.
  • La persona y número.
  • Los tiempos (pasado, presente y futuro).

Continuamos identificando sobre textos algunos contenidos gramaticales, en especial los nombres, así como un repaso ortográfico del uso de la letra «r» , «rr» y palabras terminadas en «z», y «d», estas aún se resisten un poco.

Expresión oral. Retomamos los relatos cortos al grupo. Durante la semana nos han relatado unos cuentos muy interesantes que han captado gran interés por parte de todo el grupo. Estos han sido:

Marco: «La princesa y el pastor».

Sofía: «La niña perseguida».

Juan: «Juan sin miedo».

Se ha dado por concluida la actividad, que se venía realizando todos los viernes, de lectura expresiva. Les he pedido que pueden traer todas las lecturas para realizar una pequeña encuadernación y así poder tenerlas bien recogidas.

A partir de ahora, se van a ir haciendo entrega de unas lecturas cortas para su lectura en casa. La intención es ir animando a leer distintos textos con cierta exigencia sobre el tiempo. Individualmente se irán apuntando en un registro que se localiza en clase.

Área de matemáticas.

Se ha realizado durante la semana, igual que en el área de lengua, unos ejercicios sobre contenidos trabajados hasta ahora. Una vez terminados, se han corregido en clase, en especial los problemas. Estos se encuentran en su archivador para su corrección (si es necesario) en casa. Es bueno retomarlos, volver a ver los errores y poder subsanarlos después del trabajo en clase.

En informática, se ha iniciado el trabajo sobre las presentaciones en power point. Por pequeños grupos se ha iniciado la investigación del nuevo tema de matemáticas, «la geometría«. Este trabajo se continuará en distintas sesiones.

Área de conocimiento del medio.

Se termina el tema de la localidad con las actividades del cuadernillo, analizando detalladamente el plano de una localidad, cómo buscar las distintas informaciones, los símbolos que suelen aparecer, etc. Pronto se hará un ejercicio sobre el tema para demostrar lo aprendido.

Un saludo.

Juanjo.