Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

APRENDEMOS A COMER

El pasado miércoles, 6 de octubre, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un estupendo taller sobre alimentación saludable a cargo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: APRENDEMOS A COMER.

La participación en esta campaña, se enmarca dentro de nuestro objetivo de centro, que pretende propulsar este curso, los hábitos de alimentación saludables.

Con este taller tratamos de impulsar una conciencia en nuestro alumnado sobre la importancia de llevar una alimentación variada y equilibrada, cercana a la Dieta Mediterránea. Al mismo tiempo pretendemos involucrarles en la importancia de adquirir, buenos hábitos alimenticios y de vida.

La primera parte del taller consistió en una charla informativa y el visionado de un vídeo donde aprendimos qué es la dieta mediterránea y su decálogo:

  • utilizar el aceite de oliva,
  • consumir 3 piezas de fruta y 2 de verdura al día,
  • tomar diariamente pan y alimentos procedentes de cereales,
  • los alimentos frescos y de temporada son los más adecuados,
  • consumir productos lácteos diariamente,
  • consumir carne roja dos veces por semana,
  • comer pescado en abundancia y huevos con moderación,
  • la fruta fresca es el postre habitual,
  • es importante hidratarse con 8 vasos de agua diarios,
  • realizar actividad física todos los días.

La segunda parte fue práctica. Por equipos, cuyos nombre fueron muy divertidos,  inventaron un bocadillo saludable, eligiendo los ingredientes de entre los ofrecidos. Luego tuvieron que elaborar el bocadillo y… lo mejor ¡comérselo! 

Aquí os dejamos algunas imágenes de este divertido taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semanario de 3º.

Estimadas familias.

Se continúa con el periodo de adaptación, especialmente en las diversas actividades que se presentan, en cumplir con los ritmos de trabajo acordados…

Área de lengua castellana.

Se ha tenido una interesante puesta en común sobre «La fantasía». Han ido aportando sus ideas sobre lo que se cree que es, apareciendo ideas sobre la realidad, la imaginación. Con sus propias ideas han llegado a diferenciar lo real como todo aquello que existe, y la imaginación como las cosas que nos imaginamos sobre la realidad. Hasta aquí ha ido todo estupendo.

Ante la cuestión: ¿Qué es la fantasía?

Las respuestas han sido muy interesantes y divertidas. Ha habido una pequeña «discusión» donde aportaban lo que creían.

Dibujos-de-corazones-para-WhatsApp-4

En el expositor de clase hay dibujados dos grandes corazones (realizados por dos alumnas para la decoración). Les he hecho fijarse en ellos y dar la oportunidad a sus autoras para que explicaran por qué han dibujado así los corazones. Han concluido que ellas se imaginan así los corazones (sus  ideas previas). He intervenido apuntando que eso es imaginación, cómo cada uno se imagina las cosas. Comento la idea de dibujar alas a los corazones, ¿qué sería? Inmediatamente aportan la idea de «Fantasía», la mezcla de la realidad imaginada con lo no real.eldesastredemaria.blogspot.com+corazones,+alas+y+otros+(35)

Ya se iniciaron algunas lecturas de seres fantásticos mitológicos. Cada miembro del grupo ha leído sobre un ser en clase y en casa. Han aportado ideas de que existen muchos y que pueden pertenecer al agua, al aire, a la tierra y al fuego, (conocen muchos).

Composición escrita. Una vez leído su ser correspondiente, le he animado a describirlo por escrito. Una descripción que sirva para que los demás se enteren, intentando completar la descripción. Con la lectura han conseguido algunos datos pero les he animado a usar la imaginación para aumentar el texto sobre numerosos aspectos: cómo son, dónde viven, su alimentación, vestimenta en algunos casos, sus gustos, etc.

Previamente se ha presentado el cuaderno de lengua. Éste presenta la pauta de doble línea. Se vuelve a recordar la escritura sobre esa pauta, y hago hincapié en el abecedario y las letras que «saltan» las dos líneas hacia arriba o hacia abajo. Hay que realizar un pequeño esfuerzo para ordenar la grafía así como la direccionalidad de las mismas letras para adquirir un buen ritmo de escritura y de letra legible. Animo a esforzarse ya que todo el grupo va a leer todas las composiciones.

Se recuerda:

  • Poner el título.
  • Cómo se inicia un texto.
  • Los usos de los puntos (punto y seguido, punto y aparte y punto final).
  • Si hay dudas sobre la escritura de algunas palabras, preguntar.
  • Revisión de lo escrito por si se puede mejorar.

 

Regalamos y recogemos palabras. Continúan intercambiando lecturas cortas sobre seres mitológicos. Les he animado a que cada uno y una regalen una palabra la semana que viene. Deben ser palabras que encuentren en la lectura y que el grupo no tenga en su «colección». Por ejemplo: pelota no vale, porque todos sabemos lo que es una pelota y conocemos esa palabra.

He aconsejado que la escriban en el diario, que os pregunten el significado o, si pueden, que la busquen en el diccionario.

Se ha presentado el cuadernillo donde se va a trabajar por escrito algunos contenidos del área. Se lee el índice y se habla de lo que se conoce. Se pasa a diferentes juegos orales sobre el abecedario, las sílabas (palmear palabras según el número de sílabas partiendo de sus nombres), clasificación de las palabras según el número de sílabas (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas), buscar palabras y clasificarlas según su número de sílabas. Se inicia el trabajo sobre el cuaderno.

 

Área de matemáticas.

Se continua con los juegos del cálculo numérico rápido oral y con los dados, los complementarios hasta el 20 buscando las estrategias de la decena.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De los números ordinales, aún cuesta acordarse de esas palabras, pero recuerdan muy bien el suyo particular, ahora falta recordar el de los compañeros y algún que otro más.

Se ha terminado el repaso y  el primer cuadernillo de actividades. La corrección ha sido individualizada con el tutor, buscando las dudas y las aclaraciones.

«El mil»

´Através del ábaco y actividades manipulativas, se ha iniciado la unidad de millar, la decena de millar y la centena de millar.

Es muy importante diferenciar entre la palabra número y  la palabra cifra para poder decir el lugar que ocupa cada cifra, el valor de esa cifra y diferenciar con la pregunta «cuantas … hay».

Ejemplo:

1.134

El valor según el lugar que ocupa.

El valor de la cifra 4 =  4 unidades

El valor de la cifra 3 =  3 decenas = 30 unidades

El valor de la cifra 1 =  1 centena = 100 unidades

El valor de la cifra1 =  1 unidad de millar = 1000

Aparecen ciertas dificultades a la hora de preguntar cuantas decenas, centenas o unidades de millar hay.

Decenas hay  113

Centenas hay  11

Unidades de millar hay  1

 

Estas pequeñas dificultades se solventan pronto y se aprende muy bien con..

images

Anécdota:

¿Por qué se lee dos mil el número 2.000

y mil el número 1.000?

Aparece el «uno mil»

 

Continuaremos.

Área de Ciencias:

Ya se inició, con las ideas que adquirieron, el guión a seguir en el tema del suelo. Se incide en otros puntos de interés y se continúa con la búsqueda de información y resumen de la misma con un vocabulario claro. Se leen las distintas informaciones y entre todo el grupo se decide qué escribir de contenidos en el cuaderno. 

Cada uno y una tiene su tema en la libreta. Se revisa la información para que esté completa. La gran mayoría de esos contenidos se saben, son capaces de expresar  oralmente (con sus palabras) las ideas.

Es hora de realizar individualmente ciertas actividades escritas para aprender a expresar también por escrito lo aprendido. Se incide, en las preguntas abiertas, completar con todo lo que se sabe y si no se recuerda algo, cómo poder buscar la información volviendo a leer en el cuaderno.

 

Ya os habrán contado que se ha iniciado la actividad de yoga. Están con mucha ilusión y con ganas de aprender lo que propone la profesora.

Os deseo que paséis un buen fin de semana.

Un saludo.

juanjo

 

 

 

 

Día europeo de la lenguas

 

Este viernes se ha celebrado en Alquería un día especial y muy significativo, «El día europeo de las lenguas».

Se ha contado con la colaboración de varios padres y varias madres, representantes de su idioma materno. Han asistido para dar una clase de su idioma de 12:00 h. a 13:00 h.

Cada alumno y alumna ha recibido, aleatoriamente, desde la mañana, una bandera. A las 12:00 h., se han agrupado con el profesor que portaba su insignia. Los grupos han sido heterogéneos desde 1º a 6º. Han pasado a la clase correspondiente, asistiendo a numerosas y  muy atractivas actividades de un idioma.

Las actividades dirigidas por las familias han sido:

  • Aprendizaje de palabras, frases significativas.
  • Saludos de cortesía.
  • Trabalenguas.
  • Anécdotas, pequeñas historias, leyendas, geografía, monumentos significativos, trajes y bailes tradiciones, alimentación, tradiciones.
  • Y muchos otros contenidos. 

Estas actividades han acercado un poco más al conocimiento de las otras lenguas.

Una vez terminada la sesión con las familias, el alumnado ha regresado a su clase.  Una vez en ella, con su tutor, cada curso ha realizado una puesta en común en la que han compartido con los compañeros y compañeras lo que han aprendido del idioma en cuestión.

Seguro que ya os han narrado muchas cosas.

Desde aquí les damos las gracias a las familias colaboradoras. Ha sido un gran placer contar con su presencia y sus enseñanzas.

Os invitamos a que entréis en el siguiente enlace del departamento de lenguas extranjeras.

Saludos.

Laura y Juanjo

Europa_resize

 

 

Semanario de 3º. Semana del 14 al 18 de septiembre

Estimadas familias.

La ilusión y la alegría de volverse a ver han desbordado muchos momentos de estos primeros días.

El grupo se ha volcado en la bienvenida a nuestros dos nuevos compañeros: Simón y Daniel. Han mostrado especial interés en el acogimiento, el acompañamiento para enseñarles los distintos espacios del colegio. Han manifestado atención y dedicación hacia ellos, dando a entender lo que las personas nuevas necesitan de todos para que se sientan, desde el principio, como en su casa. 

Durante estos primeros días se han realizado algunas actividades que están sirviendo para la adaptación al nuevo ciclo, al grupo de 3º y al tutor. Especialmente se ha abordado algunos aspectos de trabajo dentro del aula.

Han evidenciado mucha ilusión por su archivador. Éste les acompañara durante el ciclo, si es posible. Sobre él se ha trabajado la organización y la clasificación de los trabajos que se irán realizando; la identificación de los «bolsillos», etc. Se ha hecho hincapié de su cuidado, en no olvidarlo en clase ni en casa. Deben continuar reforzando la responsabilidad sobre sus materiales y los del grupo. ¡Ya se han perdido como una decena de lápices!

Hago reparto y presentación de las libretas de las distintas áreas. Su uso es muy importante, en ellas se va a trabajar de una forma muy ordenada, escribiendo cada vez que se usen la fecha (colocada en un lugar específico indicado). Aparecen temas distintos, numerados y con su título, a la vez que alguna que otra actividad, ya sea por copia, dictado o endosada. Por ahora han comenzado a trabajar sobre la libreta de matemáticas y la de ciencias ( su conferencia).

Cada cuaderno presenta una pauta distinta y se les ha recordado cómo escribir sobre la pauta de una línea y de la importancia de colocar los números ordenadamente sobre la pauta en cuadrados. Todo esto se continuará recordando y reforzando para ir adquiriendo orden, limpieza…

Área de matemáticas:

Se inicia el trabajo en una pequeña asamblea en la que pregunto qué son las matemáticas y para qué sirven. La respuesta ha sido evidente, «los números» y «las cuentas».

He apuntado que a mí, lo que más me gustan son los problemas:

  • Todos tienen solución.
  • A las soluciones se puede llegar por muchos caminos.
  • Pueden tener distintas soluciones.
  • Para ello hay que PENSAR.
  • PENSAR es un gran esfuerzo que hay que realizar.

Reparto libros de las distintas editoriales y les hago leer los títulos variopintos del primer tema. Llegan a la conclusión de que son los números. Antes, algunos han leído «el sistema de numeración decimal».

¿Qué es eso? – Han preguntado.

He aclarado la palabra sistema, orden, ejemplificándolo con el orden del grupo.

¿No habéis dado cuenta del número que les corresponde a cada uno y una? Es el «orden» de la clase y con esos números se jugará mucho.

Se ha continuado leyendo y escribiendo números hasta el 999. Se juega a recordar la posición de cada cifra y el valor que le corresponde dependiendo de la posición. Se ha hecho hincapié en la unidad, la decena y la centena. Aún hay cierto lío, sobre todo en diferenciar número y cifra.

Continuamos con la descomposición y la composición, los signos de mayor que, menor que e igual.

Una vez repasado y jugado oralmente sobre la pizarra y sobre juegos interactivos, se comienza a trabajar en ejercicios escritos en un cuadernillo. Es el momento de trabajar individualmente, leer atentamente, entender lo que se pide  y resolver los problemas.

Cálculo rápido y mental. «El poder del 10». Se ha jugado a buscar los complementarios hasta el «10».  Los complementarios de los números para llegar al 10, ( del 2 es el 8 y del 8 es el 2) , las parejas de los complementarios. Se han atrevido con los complementarios de sus propios números y se ha llegado hasta el 100.

¡Todo esto a lo largo de la semana!

Continuaremos jugando.

Área de ciencias:

Se presentan los libros de las distintas editoriales.

Se analiza el índice, el título de los distintos temas, cómo encontrar el tema fijándose dónde pone el número de las páginas en las que se encuentra el inicio del tema.

Han buscado información relacionada con el tema de su conferencia y han leído para ir teniendo mayor idea sobre los contenidos.

Sobre el cuaderno de ciencias, se ha iniciado el trabajo escrito de las conferencias poniendo: fecha, título e indice-guión (ideas sobre lo que se quiere investigar). Ayudamos a algunos componentes del grupo opinando sobre lo que nos gustaría conocer de su tema.

He animado a llevarse el fin de semana un libro para continuar leyendo el tema e ir extrayendo ideas para el indice. Parte del alumnado no han encontrado información debido a la temática elegida, también les he animado a llevarse un libro e ir leyendo, ojeando, para acercarse a algunos temas que se trabajarán a lo largo del curso.

Área lengua y literatura:IMG_1726

Se ha trabajado:

  • Presentación  del diario y se trabaja sobre él.
  • La lectura silenciosa.
  • El relato oral de las vacaciones.
  • La presentación oral a nuestros nuevos compañeros. ¿Quién soy? ¿Qué me gusta?
  • La lectura silenciosa y expresiva sobre los libros de ciencias.
  • El texto escrito sobre el diario, las libreta de matemáticas y ciencias.
  • Visitamos la biblioteca y elegimos un libro para leer, qué difícil, la mayoría eligen libros un poco… En un principio he repartido yo los libros, ya que sus elecciones iban por libros con cierta complejidad en la lectura. Presento la ficha de registro de lecturas, en donde van a ir anotando aquellos libros que lean en el colegio y en casa.

Área de ética:

A lo largo de estos días han sido numerosos los momentos empleados para recordar y trabajar:

  • Las normas de convivencia: el respeto, la cordialidad, cómo pedir las cosas, cómo preguntar, etc.
  • El uso del material (cómo, cuando y dónde guardar el lápiz y la goma para no perderlo y así encontrarlo rápido).
  • El uso del cuarto de baño (no paran de querer salir al aseo y algunos hasta se pierden y no saben volver si no se va en su busca).
  • La puntualidad al entrar de los recreos.
  • Los objetos personales.
  • Cómo abordar los enfados y ciertos conflitos.
  • Las emergencias.
  • La espera si se está atendiendo a otro compañero o compañera, (ya sabéis que el «YO» es aún lo primero).
  • Y muchos otros aspectos.

Todos estos puntos y algunos más serán parte de nuestro trabajo ético durante este curso y en ellos se profundizará.

Como habréis dado cuenta los días han dado de sí. Es casi imposible narrar todos los momentos y todas las actividades.

Os deseo un buen fin de semana. Un gran saludo.

Juanjo