Estimadas familias. Se acerca la celebración de la fiesta de otoño y con ella el certamen literario de toda primaria.
Nuestro grupo, ha iniciado el trabajo sobre los caligramas o las poesías visuales. Se analiza lo que es.»Un caligrama es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía se arregla de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen».
Se visualizan y se leen distintas poesías visuales.
Se inicia la creación de una. Para ello se comenta qué es una poesía y sus partes (el verso, la estrofa y la rima). Se está de acuerdo en la temática, «El Otoño». Se apuntan en la pizarra numerosas palabras relacionadas sobre la estación y se buscan aquellas posibles que rimen.
Se pasa al trabajo individual de creación literaria. La ayuda para arrancar con la tarea ha sido minuciosa, especialmente para perder esa timidez a crear.
La semana que viene se continuará con este delicado trabajo. Ya apreciaréis el resultado.
Algo sobre loscolores
El análisis de la importancia de ciertos colores en las distintas culturas ha sido muy interesante a raíz de la festividad de «Todos los Santos» o de «Los muertos».
El negro ha sido el color sugerido para venir vestidos el viernes. Se ha dado la nota colorida en el colegio, todo el grupo marcado con el color. Las preguntas del resto del alumnado han sido numerosas, así como los comentarios. Se relacionaba con la festividad de Norte America. En clase se ha analizado sobre la importancia de ese color en nuestra cultura, en especial en la festividad que se acerca. Algunos, sí han investigado por qué antes se vestían las personas de negro. Se ha relacionado con la muerte, la tristeza y el dolor.
¿Sabíais que en el mundo musulmán, el blanco es el color del dolor y del luto?
Se opina sobre el color negro, lo que les sugiere personalmente. Sus gustos y sus apreciaciones son muy particulares y en ningún caso lo relacionan con la tristeza, a algunos les encanta.
«Es curioso, pero dependiendo en dónde, los colores hablan y dicen cosas distintas».
Otros significados culturales del color negro:
Occidente: intimidación, funerales, muerte, luto. China: El color de los hombres jóvenes. India: oscuridad, falta de gusto, apatía y es usado para protegerse. Japón: Color del misterio y de la noche. Judaísmo: mala suerte. Medio Oriente: misterio. África: edad y sabiduría.
No ha dado tiempo a la narración misteriosa que esperaban con las velas encendidas. El tiempo vuela, pero les ha encantado estar en clase al destello de las velas en sus palmatorias. (No olvidéis visitar el blog de artística en donde hay una entrada relacionada con la creación de las palmatorias).
La visualización de la película «El libro de la vida», ha servido para acercarnos a la apreciación de otras culturas en la festividad de «Todos los Santos». El pequeño cinefórum ha sido muy interesante y se han quedado con las ganas de volver a verla.
Una semana capitaneada por la primera salida del curso.
Y se prosigue trabajando:
Área de lengua y literatura.
Expresión escrita. El texto de esta semana ha sido sobre la creación de un ser fantástico híbrido. Una vez explicado el significado de la palabra «híbrido», comprobando los seres fantásticos que ya se conocen, sus características, se pasa a la creación e invención de uno.
Se coge nuestra mascota, la caracola. Cada miembro del grupo elige otro ser para crear el propio. La dificultad de este texto ha sido la creación propia y darle atributos, características. El describirlo costaba algo ya que se tenía que inventar. Hasta ahora se había realizado sobre unas lecturas de un ser ya existente, donde nos describían cómo era, dónde vivía, lo que hacía. Se ha trabajado la creatividad y la imaginación y el resultado es impresionante. Algunos y algunas hasta han inventado una pequeña leyenda. El resultado está expuesto en el expositor del interior de la clase.
Se recuerda la rúbrica. Se pide que se continúe con:
Buena presentación.
La mejora de la grafía.
El uso de los signos de puntuación: comas, puntos seguidos y puntos y aparte (los párrafos).
Uso de vocabulario culto sin reiterar palabras (búsqueda de sinónimos).
Organización de las ideas.
Lectura expresiva. En clase se ha trabajado la lectura principalmente sobre el tema de las plantas. A la hora de trabajar el tema y sus contenidos, cada información que se encontraba individualmente, se comunicaba al grupo con la lectura.
La mayoría intercambian sus libros en la biblioteca, hay que continuar animando a leer y dedicar unos buenos momentos a leer en casa. No olvidéis que el ejemplo transmite mucho.
Durante la semana se ha presentado el nuevo tema del área. Se han analizado los contenidos que se van a trabajar, qué se recuerda o se sabe. Se ha trabajado la identificación de las palabras sinónimas y antónimas a través de juegos orales y actividades escritas del cuadernillo.
Expresión oral. Ha habido algunos momentos en los que se ha estado presentando, ensayando, la pequeña investigación realizada sobre las plantas. En clase han expuesto oralmente su trabajo al resto del grupo. Durante la excursión hubo instantes de paradas, en ellos había que prestar atención sobre los contenidos que los demás compañeros y compañeras comunicaban. Los nervios han sido una de las características, pero se ha superado con gran éxito.
Área de ciencias.
Ha destacado:
La mejora de la información recogida para la exposición oral al grupo de 3º y 4º para la excursión y sobre el tema de las plantas.
Búsqueda de más información.
Creación de un texto científico sobre la temática elegida.
Ensayo en el aula.
Exposición durante la excursión.
Conferencia de Esther sobre las plantas.
Nuestro pequeño rincón natural (observación y experimentación) ha comenzado a crearse.
Esther durante su conferencia aportó diversos materiales como:
El esqueleto de una hoja en donde se ve claramente la nervadura de la misma.
Un pequeño semillero para la observación de la germinación.
Un herbario.
Un esqueje de poto para la observación de una manera específica de reproducirse las plantas.
Diversas semillas, frutos y flores con polen.
Observamos el despertar de la Rosa de Jericó.
Deseamos ampliar el rincón de observación de las plantas por lo que buscamos distintas semillas, frutos, esquejes, para ampliar los conocimientos con la observación y experimentación.
Área de matemáticas.
Se ha terminado el tema del sistema de numeración con un gran repaso y se inicia con las ideas previas el nuevo tema: «La suma y la resta».
En este tema aparece distinta terminología que hay que comenzar a familiarizarse con ella. Se buscan sinónimos de sumar, restar y todas aquellas palabras que ayuden a identificar las operaciones, como por ejemplo añadir y substraer. Se toma contacto con las operaciones de suma con dos y tres sumandos, recordando los pasos a realizar, en especial cuando sobra una decena, centena o unidad de millar, «qué hacer con ellas», (la llevada).
Para estas operaciones es muy necesario el cálculo rápido, conocer los complementarios o amigos.
Continuamos practicando con el cálculorápido de la suma y la resta. El entrenamiento da sus frutos y ya comienzan a pasar de nivel en las 60 operaciones de dos minutos.
Ética.
La salida a la vega ha dado lugar a retomar la actitud a tener en momentos determinados. Se recuerda:
La normativa a la hora de ir en gran grupo fuera del colegio.
Cómo ir al andar por la carretera.
Con qué se puede jugar o coger de la vega.
Se hace incidencia en la convivencia con el alumnado de 4º, vamos juntos y se puede charlar, jugar con ellos.
La actitud de escucha y respeto sobre lo que cada uno y una van a comunicar.
Etc.
Por una buena alimentación.
Se continúa trabajando el objetivo de centro para este curso. En asamblea han expuesto las dificultades que tienen en el comedor. Han surgido especialmente las relacionadas con:
La actitud ante la mesa y el grupo.
Los hábitos alimenticios y el uso de los cubiertos.
Las preferencias en los alimentos.
Se recuerda la normativa a la hora de entrar y durante el periodo de la comida. Todo el grupo es consciente y conoce muy bien las normas. Sólo hace falta recapitular de vez en cuando y practicar el buen uso de los cubiertos para una correcta alimentación y educación.
Ante las preferencias de los alimentos, se alude a la preocupación de la escuela, en especial del equipo educativo de cocina, por una sana y buenaalimentación. Hay que respetar los gustos particulares o preferencias ante la alimentación, pero no despreciar (con mal uso del vocabulario o gestos) los alimentos sanos. La normativa nos dice que hay que probar de todo, aunque sea poco; no vale comer únicamente lo que más gusta y repetir de ello tantas veces como se quiera.
Se acerca la festividad del Otoño y ésta dará lugar a profundizar en el trabajo de los alimentos, sus propiedades, la buena alimentación, junto con el tema de las plantas.
Ayer jueves salimos de excursión a la vega. Hicimos un agradable paseo desde el cole, cruzando la vega, junto a la ladera del río Genil y nos adentramos un poquito más en dirección a Purchil (aunque no llegamos).
Durante este paseo disfrutamos de las vistas y fuimos reconociendo diferentes elementos del paisaje, como: la Sierra de Alfaguara, Monte VivesySierra Nevada(identificando sus picos), hablamos sobre el nacimiento y desembocadura de los ríos Genil, Beiro y Dílar, las acequias y compuertas, vimos diferentes edificaciones (cortijos, secaderos…), reconocimos las plantas y cultivos de la vega y disfrutamos de las explicaciones que hicieron de sus investigaciones sobre las plantas (el grupo de 3º) y sobre los alimentos que nos da la vega (el grupo de 4º).
Aquí os dejamos una muestra de algunos momentos de esta fantástica experiencia de aprendizaje y convivencia.
Estimadas familias. Parte del trabajo de la semana ha sido el siguiente:
Área de matemáticas.
Se comienza la semana con la resolución de problemas. Se continúa trabajando la necesidad de una lectura muy atenta, a veces hay que leer el problema más de dos veces para comprender bien los datos que se dan y la pregunta que se pide (es curioso que ante una sola lectura, la mayoría comentan que no lo entienden, por lo que insisto en volver a leer). La identificación de los datos es muy importante y es necesario, para su mejor comprensión, extraerlos y volverlos a copiar. La pregunta a resolver necesita de una reflexión para detectar adecuadamente la operación que se necesita hacer. Ante todo esto, aún cuesta abordar adecuadamente la resolución de los problemas, realizar los pasos y resolver adecuadamente el problema. Aconsejo poder dibujar, en la medida de las posibilidades, lo que el problema dice, y muy importante analizar (pensar) el vocabulario.
Un ejemplo:
Laura tarda de su casa al colegio 25 minutos, al volver como es cuesta abajo tarda 10 minutos menos. ¿Cuánto tarda en ir al colegio y volver a su casa?
El análisis y la comprensión del mismo es algo complejo para el grupo, especialmente la comprensión de esos 10 minutos menos.
Entre todo el grupo se resolvió adecuadamente después de un lago análisis y dibujando el problema en la pizarra.
Se animan con el cálculo rápido. Esta semana se ha iniciado las 60 operaciones en dos minutos sobre la suma y la resta. Aún hay quienes el tiempo les hace ponerse nervioso o nerviosa, todo es cuestión de práctica. En sus archivadores llevan las operaciones para practicar y ser ágiles. Es muy importante en estas operaciones realizar el cálculo mental e ir dejando el uso de los dedos.
Área de lengua y literatura.
Se terminan de corregir todas las actividades del cuadernillo del primer tema y se realiza un pequeño repaso de lo trabajado.
Expresión escrita: entre todo el grupo, se ha leído sobre un ser mitológico, Tifón. Después de varias lecturas diferentes, en grupo se ha ido extrayendo las ideas principales para la descripción de ese personaje. Se comienza con quién es, y se continúa con sus características físicas, su carácter y alguna historia o aventura. Es muy importante mantener ideas, datos y el orden del relato. Los trabajos están en el expositor.
Lectura comprensiva sobre un anuncio de un perro pedido. En este trabajo, la propuesta es abordar la tarea sin ayuda. Hay que comprender muy bien el texto, leerlo atentamente, releer y realizar las actividades que se demandan. Ante las dudas o dificultades, es fácil extraerlas volviendo a buscar la información a través de otra lectura atenta. ¡Ufff, cuánto trabajo!
Área de ciencias.
Cada componente del grupo ha ido exponiendo, aportando lo investigado sobre las plantas, lo que han encontrado o quieren narrar. Una vez expuesto, se inicia la confección del guión del tema, con aportaciones del tutor de algunos aspectos más a investigar sobre el tema durante este periodo. El guión lo tienen endosado en su cuaderno del área, en donde se comenzará a confeccionar el tema.
La semana que viene, el viernes 23, nos vamos de salida al entorno cercano. He animado a que trabajen sobre los distintos aspectos que cada uno y una han elegido, durante la próxima semana se profundizará. El viernes, durante el recorrido de la excursión expondrán a 3º y 4º sus pequeñas investigaciones sobre las plantas.
Es muy importante mirar la agenda y revisar con ellos y ellas el archivador. Que os cuenten lo que se ha trabajado durante la semana y si hay algo que hacer.
Poco a poco se va cogiendo buen ritmo de trabajo. Es llamativo la mayor concentración y rendimiento en las actividades individuales. Les felicito continuamente por su interés y esfuerzo.
Iniciamos la semana con una pequeña asamblea en donde se narran anécdotas o hechos acaecidos en el fin de semana. Se les da la oportunidad de expresar oralmente. Al ser muchas las propuestas, propongo que todos los días, a las 09: 00 h., pondrán en practica la narración oral con sus relatos, chistes, adivinanzas, etc. Hago hincapié en la necesidad de comunicar correctamente, para ello es necesario emplear un tono adecuado, vocalizar, seguir el orden del relato y utilizar la expresividad del cuerpo, etc. Durante esta semana nos han narrado una historia muy especial sobre una piedra redonda. Han aprendido qué es «un canto rodado», de dónde viene, cómo se forma, dónde se deposita o se encuentra, etc. Interesaos por esa historia, preguntadles para que realicen un pequeño esfuerzo de recordar.
Se continúa en el área de lengua con diversas actividades en las que se sigue trabajando el abecedario para un buen uso del diccionario, las sílabas, las palabras y las oraciones o frases.
Se juega oralmente y en gran grupo, así como de forma particular sobre actividades del cuadernillo a:
Contar sílabas y decir de qué tipo de palabra es.
Ordenar palabras para formar correctamente oraciones.
Aumento de palabras en una oración para completar con más datos.
Buscar palabras en el diccionario.
Hacer uso correcto del los signos de interrogación y admiración o exclamación, (hay que acordarse de cómo se escriben y entonan).
Se ha terminado el primer tema, las actividades escritas. En clase se ha dado tiempo suficiente, pero algunos y algunas, por motivos diferentes, no lo han podido terminar. Ante esto he ofrecido de ir terminando en casa. Estamos ahora en el periodo de revisión, corrección, verificar el trabajo realizado. Este último proceso es lento si hay que borrar, corregir. En él participa todo el grupo aportando sus respuestas y hay que mantener la concentración y atención para seguir el trabajo de verificación de lo que se ha hecho. Hay que escuchar a los compañeros y compañeras, estar atentos para saber si el trabajo realizado es el correcto, tanto lo que se da como respuesta como el propio.
Expresión escrita. La semana pasada crearon un borrador sobre un ser fantástico. Se les ha ido revisando individualmente. Leen al tutor su trabajo y se proponen distintas ideas de mejora del texto. Una vez revisados todos, se ha tenido una sesión en la que se ha propuesto mejorar ese borrador. Es la hora de pasarlo a limpio, copiar. Para ello hay que concentrarse para no cometer errores de copia. El trabajo se realiza sobre un folio sin pauta y se ayudan con una plantilla para cuidar la presentación. El resultado está en el expositor.
A lo largo de estas semanas han aparecido escritos interesantes en los diarios. He propuesto iniciar el rincón literario con esos textos en el blog. Animo a continuar creando para aumentar la participación. Estos escritos se revisan y mejoran individualmente junto al tutor.
Parte del grupo se ha animado con los chistes y adivinanzas. He informado que esas creaciones pueden ir también en el blog en el apartado de pasatiempos. Solo tienen que escribir sus aportaciones en un mensaje en cualquier entrada del blog de 3º y desde ahí puedo realizar la publicación.
Área de matemáticas:
Se lee, se piensa y se actúa para la resolución de enunciados. Se han abordado distintos problemas. Hago incidencia en la posibilidad y necesidad de dibujar el problema para su correcta comprensión. Es muy importante la lectura atenta, la identificación de los datos y la pregunta que se realiza.
Se trabaja sobre el cuadernillo diversas actividades y se corrigen en grupo e individualmente las distintos ejercicios. Sobre estas actividades se continúa trabajando la comprensión del lenguaje matemático, y en especial comprender los ejemplos que se dan para realizar las actividades.
Se ha dedicado cierto tiempo a las aproximaciones sobre la decena, centena y unidad de millar.
Juegos lógicos y de estrategias. Jacobo e Irene han explicado un juego. Han aportado las ideas de lo que es un juego solitario y en especial han explicado las reglas de uno en concreto. Todo el grupo ha pasado a jugar. Para ello se ha de comprender las reglas, respetarlas e intentar ganar. ¿Ganar? ¿ A quién? A sí mimo. Si se hacen trampas se hacen también sobre sí.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El «Ocho y Medio». Se comienza el trabajo en clase explicando el objetivo del mismo. Este trabajo lo conocen muy bien, se han entrenado en el primer ciclo. El trabajo se realiza en casa, se da cierto tiempo para su gestión y realización. Se comenzará su corrección el 20 de noviembre. En este cuadernillo hay juegos muy interesantes en los que hay que descubrir un «enigma», lo que se pide a realizar. He informado que ante dudas o actividades que no se comprendan pueden preguntar en clase. Este cuadernillo debe estar en el archivador, se podrá realizar también en clase una vez terminadas ciertas tareas.
Área de ciencias naturales.
Iniciamos la semana con la observación directa del jardín. Aparecen las ideas previas sobre el nuevo tema «Los Seres Vivos» «Las Plantas». En el jardín cada uno y una ha estado observando y decidiendo qué es lo que le gustaría saber sobre las plantas.
Algunas respuestas deben estar en el jardín, para poder visualizar y entender mejor lo que se quiere saber.
Han aparecido intereses muy diversos como:
Porqué las plantas se mueren. Las hojas distintas. La comida de las plantas. ¿Tienen pies las plantas? La protección de las plantas. Las raíces y sus tipos. Las partes de la planta. Las plantas de hoja caduca y perenne. Las plantas comestibles. Las plantas carnívoras.Los frutos.Las flores y su color.
Se busca información sobre el interés individual en los distintos libros de texto. Se vuelve a recordar cómo buscar la información y se avisa que algunos intereses no están en esos libros por lo que habrá que buscar información en la biblioteca o en internet. No hay que profundizar en el tema elegido, sólo buscar información, leer y recoger las ideas más importantes. Sobre este proyecto se continuará trabajando las siguientes semanas con mayor profundidad.
Se terminan las actividades del cuadernillo de «El suelo». Se están corrigiendo en gran grupo y nos queda un poco, en especial realizar un experimento. La semana que viene se realizará un trabajo individual en donde expresarán por escrito lo aprendido.
Anécdota. He llamado la atención sobre algunos árboles que están dando una segunda floración. Explico que los frutales del jardín solo florecen una vez. Aportan que florecen en primavera. Ahora estamos en otoño. ¿Por qué pensáis que vuelven a florecer? Las respuestas han sido múltiples, pero nos hemos centrado sobre el cambio climático y «el engaño a las plantas». La foto de arriba es de los manzanos del jardín.
Os deseo un buen puente. Seguro que volverán con muchos relatos.