Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 7 al 11de marzo

Estimadas familias:

Se acerca el fin del segundo trimestre por lo que se ha realizado un gran recordatorio sobre lo que se ha trabajado, en especial en el área de matemáticas y de lengua.

Área de lengua y literatura

Se les ha entregado un resumen sobre los contenidos que se están y van a trabajar a lo largo del segundo ciclo. En esos cuadernillos se ha realizado un recordatorio de lo aprendido  y se han subrayado con el objeto de ir retomando esos aprendizajes para afianzarlos.

Lectura expresiva. Durante la semana han leído a la clase:

María: «El daltónico».

Martina «El niño que siempre decía que no».

Sobre estas lecturas se continúa realizando una breve tertulia, especialmente sobre lo que ha parecido y lo que nos quiere trasmitir el cuento. Estas lecturas las están realizando aquel alumnado que lo desea, espero que animéis a su participación, la timidez y la vergüenza hay que continuar trabajándolas para que no limite el desarrollo de las competencias.

Expresión escrita.

Ignacio J. ha aportado un libro sobre algunos dioses y leyendas de la mitología griega. Han querido que les lea una y ha tocado el dios Hermes.

Hermes2C

Tras la lectura se han organizado las ideas principales así como las características de la descripción de Hermes. Analizamos el diverso vocabulario que aparece y nos fijamos en una palabra muy especial, que era uno de los símbolos del dios, «El caduceo», símbolo que algunos había visto y no sabían dónde, investigando se ha llegado a la conclusión que aparece en los símbolos de las farmacias.

A partir de ahora, en grupos reducidos, van a  pasar el texto a documento word, con la idea de trabajar los distintos aspectos del mismo.

Se trabaja sobre las palabras homófonas, las polisémicas, los determinantes numerales y los posesivos.

Área de matemáticas

Se está terminando el tema de la multiplicación y el dominio de las tablas va en aumento. No hay que olvidar repasarlas.

Se ha profundizado en las operaciones con multiplicaciones con 10 y 100, así como en la resolución de problemas. Sobre estos hay que insistir en la reflexión y en una lectura atenta, en especial en los enunciados con doble pregunta y operación.

Área de ciencias

thumbnailDespués de leer las distintas informaciones sobre la localidad, comentar los aspectos más importantes e investigar dónde se vive (calle, número, barrio y localidad), se ha pasado a una lectura reflexiva para subrayar las ideas más importantes de nuestro tema. Se contestan algunas de las actividades planteadas y se pasa a crear nuestra localidad.

La creación de las casas ha dado pie a la introducción del nuevo tema de matemáticas, «la geometría». Han aparecido conceptos geométricos como: las líneas, las medidas, los polígonos, las caras, las aristas, y algunos cuerpos geométricos. Pronto nuestra localidad estará culminada.

Repoblación de nuestros espacios

 El grupo de 3º está teniendo el honor de encargarse de la repoblación de los árboles perdidos por las reformas. En los recreos de la semana, parte de nuestro tiempo lo hemos dedicado a tomar conciencia de la naturaleza, de lo importante que es para el ser humano. Se han elegido lugares estratégicos para trasplantar lo árboles frutales.

La ilusión ha sido generalizada por el grupo, y más el saber que, por parejas, se van a encargar del cuidado de «sus árboles». Aún nos quedan unos pocos por trasplantar.

El huerto y la granja es otra de las actividades demandas con mucho entusiasmo todos los días. Poco a poco irá ofreciendo sus frutos, uno de ellos es el interés y el empeño en todas las actividades que se proponen. Ya hemos plantado: acelgas, lechugas, hinojos y bróculis.

Continuaremos proporcionando este placer.

Un saludo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Semanario 3º. Semana del 1 al 4 de marzo

LA LOCALIDAD

Ya se inició el tema dando a conocer las ideas que se tenían sobre qué es una localidad, tipos de localidades y los elementos con sus características que tenía cada localidad.

¿Dónde vivimos? Surgieron las ideas de casas, pisos, pueblos, en el campo, en la ciudad, etc. Aparece la idea de pueblo y ciudad con sus principales diferencias y características.

El emplazamiento. Cada localidad está emplazada en lugar específico, según las características principales. Se habla de esas características y se llega a ideas, como por ejemplo: localidad de montaña (Guejar Sierra), localidad de llanura (las Gabias), localidad costera (Salobreña), etc.

Cada vivienda está ubicada en una calle, apareciendo así los nombres de la calle, los números de las viviendas. Han aportado el nombre de su calle y el número de su vivienda.

Las calles son muy distintas y pueden ser o tener: peatonales, privadas, con circulación, con aceras, con calzadas, con mobiliario urbano (bancos, farolas, semáforos, buzones, papeleras, etc.).

Las casas unidas forman barrios. Nos hemos quedado en la investigación individual del nombre del barrio de cada componente del grupo.

la-localidad-2-728

Continuaremos indagando sobre nuestras localidades, pero lo que más les atrae es la idea lanzada de la construcción de una localidad por parte de todo el grupo.

DÉDALO E ÍCARO

icaro_dedaloPartiendo de la leyenda narrada por Ari, se ha realizado la creación del texto escrito sobre ella. Se recordaba poco, ya que la contó la semana pasada) por lo que se vio en documental-cuento una historia del cuentacuentos (Yotube), apreciando más datos sobre la leyenda.

En este texto se trabajo principalmente la estructura y la organización de las ideas, la cronología del relato, sin olvidar la ortografía, la presentación y el uso de aquellas otras nociones trabajadas sobre el texto escrito.

Nos contaron sus cuentos:

Pedro: «L as amenazas de cebollina».

Rafa: «Sam y la tortuga».

Ana: «La vaca que amaba la música».

Daniela: «Los mundos de Coraline».

Ari: «Dédalo e Ícaro».

Ignacio M.: «Un fantasma en apuros».

María: «El cuento de la lechera».

Marina: «La gata de los ojos azules».

Los mensajes éticos de las fábulas y las lecturas.

Se ha iniciado el taller de lectura de cuentos. Cada miembro del grupo va a leer un pequeño cuento ofrecido por mí al grupo. Estos cuentos se darán con una semana de antelación para su práctica en voz alta en casa y su análisis particular sobre el mensaje que quiere transmitir.

Durante esta semana Irene nos ha leído «El niño basurilla». Ella ha sido la encargada de explicar lo que ha aprendido sobre el cuento, iniciando así la clase de ética que se ha centrado principalmente en los caprichos, en las responsabilidades. Las virtudes y los defectos se han trabajado con una fábula, trabajo realizado sobre la lectura comprensiva.

Espero y deseo que os hayan trasmitido parte del trabajo realizado, es muy importante el compartir los trabajos y las vivencias entre casa y escuela.

OBRA BUFA

Durante el tercer trimestre, en artística, se va inicial la competencia de la dramatización de manera más formal y organizada.

Se ha entregado una pequeña obra bufa para la primera lectura y su posterior aprendizaje y memorización.

A lo largo de los días, se trabajará todas aquellas competencias de la dramatización, culminando al final del trimestre con la puesta en escena.

Continuaremos informando sobre el trabajo.

tablas-de-multiplicar

 

Se continúa afianzando el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Es necesario un esfuerzo en casa y trabajar sobre su aprendizaje para agilizar más las operaciones, son muy lentos y se busca ya la rapidez y el salteo de las operaciones sin tener que comenzar por el principio.

La semana que viene se trabajará y se darán trucos con las tablas del 7, 8 y 9.

Durante la semana se ha profundizado en la resolución de problemas de varias preguntas y operaciones dobles. La lectura comprensiva y la reflexíón son muy necesarias.

Os deseo un buen fin de semana.

Un saludo.

Juanjo

 

 

ANDALUCÍA

 

CONOCER UN POCO MÁS ANDALUCÍA

A lo largo de la semana se ha estado conociendo numerosos aspectos de nuestra comunidad con el objetivo de ir acercando:

  • El territorio político, las provincias, sus capitales y límites.
  • Los símbolos de la comunidad (el escudo, la bandera y el himno).
  • El relieve de Andalucía:
    • Paisaje de interior (ríos y montañas más importantes).
    • Paisaje de costa (cabos y golfos importantes).
  • Los monumentos más importantes de Andalucía y sus provincias.
  • Personajes importantes:
    • Diego Velazquez.
    • Pablo Picasso.
    • Manuel de Falla.
    • Enrique Morente.
    • Eva la Yerbabuena.

Gracias a los compañeros y compañeras por el esfuerzo realizado en su trabajo. Ha gustado mucho escuchad músicas diferentes, ver los bailes y numerosas obras pictóricas, conocer tantos lugares y rincones de nuestra tierra cercana.

UN DESAYUNO A LA ANDALUZA

El viernes, todo el ciclo ha degustado un auténtico desayuno a la andaluza con el objetivo de promover la dieta sana.

Nuestro desayuno ha consistido:

  • Pan.
  • Tomate.
  • Aceite de oliva.
  • Ajo.
  • Leche
  • Cacao.

Preparación:

  • Rallamos los tomates y obtenemos su nutritivo jugo.
  • Aliñamos el tomate con el aceite de oliva y una pizca de sal.
  • Cortamos el pan en rebanadas, las tostamos. 
  • Echamos el tomate aliñado sobre las tostadas Y a comer.
  • Al gusto, sobre el pan se restriega un diente de ajo y se echa el tomate.
  • Calentamos la leche y se le echa el cacao.

Listo para tomar nutritiva energía necesaria para la mañana.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.






pppp

images

 

SEMANARIO DE 3º. SEMANA DEL 15 AL 19 DE FEBRERO

Después de la increíble Semana Cultura vivida por toda la escuela, se retoma las distintas actividades que se tenían iniciadas.

 

LOS LEGO

Comienza la semana con una interesante conferencia, ofrecida por Dario, sobre los lego y su historia.

Ha atraído mucho la parte relacionada con las tablas de multiplicar y las fichas del juego así como las grandes construcciones realizadas.

Parte del grupo aporta la idea de que ellos tienen juegos de lego, pero que ahora saben más sobre ellos.

Os dejo aquí su trabajo de investigación.

 LENGUA Y LITERATURA

Cuentacuentos:

Continuamos participando en la actividad diaria de cuentacuentos.

La semana anterior a la semana cultural nos contaron sus cuentos:

Xenia: «Kiwi».

Maya: ¿A qué sabe la luna?

Ignacio J.: «Soy un dragón».

Pepe: «Los 7 ositos».

Simón: » La paloma dorada».

Durante esta semana:

Francis: «El pastor mentiroso».

Daniel A.: «Piel de Oso».

Daniel S.: «La gallina de los huevos de oro».

Marta: «El hada de los sueños».

La actividad sigue motivando y durante ella se viven numerosas emociones, trabajando diversas competencias.

Se ha leído el cuento tradicional andaluz «Blancaflor» (Cuentos al amor de la lumbre), sobre éste se ha trabajado costumbres y creencias antiguas y especialmente mucho vocabulario que se empleaba antes y que ahora es muy desconocido.

Se trabaja sobre «el cartel», en la lectura comprensiva, para extraer información.

También os pueden regalar palabras y lo más importante, haceos partícipes de sus actividades y aprendizajes.

He perdido la apuesta sobre la palabra «Filibustero», me han informado que algunos padres y madres sí sabíais el significado. 

Continúan con ilusión sobre la lectura corta de seres fantásticos, parte del grupo ya se ha terminado el gran libro y vuelven a releer para informarse mejor.

Se juega a formar palabras partiendo de las primitivas y añadiendo sufijos, como por ejemplo: reloj, relojería, relojero, pan, panadero y panadera, etc.

Se trabaja ortográficamente sobre el sonido «JE», «GE», «GA» «GO», «GU», «GUE», «GUI», GÜI» Y GÜE». ¡Qué lio!

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Continuamos con las tablas de multiplicar. Hasta ahora se ha trabajado hasta la tabla del 6. Se dedica tiempo al cálculo oral, al juego con los dados, juegos TIC y a actividades escritas.

Diariamente se realizan operaciones de la resta para recordar y afianzar la operación.

Han comprobado que las matemáticas no están aisladas. En la lectura comprensiva había una pregunta sobre cuándo se iba a realizar la actividad del cuentacuentos,  han visto lo importante de prestar atención en la lectura y a la vez dominar la hora.

ÁREA DE CIENCIAS

Se terminan las actividades de investigación y las escritas sobre el Sistema Solar.

Son muchos los contenidos que dominan y son capaces de realizarlo oralmente. La semana que viene se culmina y expresarán por escrito lo que se ha aprendido. 

ÉTICA

Ha sido muy interesante el trabajo sobre la responsabilidad en casa.

En gran grupo hemos analizado aspectos sencillos de la vida cotidiana y la participación individual como responsabilidad y colaboración.

¿Quién nos levanta?

¿Cómo?

¿Quién hace la cama?

¿Quién pone y quita la mesa?

Ha quedado muy claro que todos y todas colaboran en casa y siente como suyo ese «trabajo» o «responsabilidad». Llegan a la conclusión de que su pequeño esfuerzo hace mejor la convivencia y que se sienten útiles a la vez que aprenden mucho.

Gran parte del grupo ayuda en la cocina, y aportan que es lo que más le gustas, «experimentar», «transformar alimentos», «manipular», etc.

¡LA CASA ES UN GRAN Y BUENA ESCUELA!

Nos quedamos trabajando el tema de «Los hermanos, las responsabilidades y las relaciones «. Sobre éste dedicaremos otra sesión ya que se quedó con muchas ganas de seguir comunicando y reflexionando

Quién es hermano mayor.

Quién es hermano menor.

¿Cómo nos gusta que nos traten?

¿Cómo debemos tratar a las demás personas?

Continuaremos como estas reflexiones y muchas más.

 

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

 

CARNAVAL TE QUIERO…!!!!

¡Ha llegado el día! El carnaval ha llegado y se nota en el ambiente, las risas, la alegría y el ánimo de los niños. Pasamos un buen rato mostrando nuestro disfraz a los compañeros, viendo los que van llegando y haciendo poses para las fotos. Están todos geniales, muy conseguidos y originales. Tenemos de todo: científicos, dioses y otros personajes mitológicos, rockeros, raperos, esqueletos, Terminator, princesa medieval, el fantasma de la ópera, una nube lluviosa, un pollito, personajes de Dragon Ball, la saga de Star Wars, Heidi y Clara, Indiana Jones… Un obrero de la educación y Snoopy.

Después del primer momento de euforia, ensayamos la chirigota y nos hacemos la foto de grupo ¡qué guapos estamos todos!

IMG_2923

IMG_2904En el comedor tiene lugar el encuentro de primaria, donde cada grupo canta la chirigota que tenía preparada para la ocasión. ¡Han sido todos muy graciosos, cuántas cosas tienen que decirnos estos chicos!

Os dejamos los vídeos de las nuestras, para que se os caiga un poquito la baba cuando los escuchéis.