Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 3º. Semana del 3 al 6 mayo

 

¡Qué poco nos queda!

Área de lengua y literatura.

P4290120

Expresión escrita. El trabajo se ha centrado en realizar un texto informativo a modo de guía turísticas sobre el recorrido realizado en la salida cultural al Sacromonte. Para ello se realizó una puesta en común, entre todo el grupo, sobre los lugares visitados y las informaciones recibidas a modo de recordatorio. Todo el grupo volvió a recordar la información que había investigado, en esta puesta en escena la expresión oral ha vuelto a ser significativa por la claridad y expresión de las ideas. Se planteó un guión a seguir y cada uno ha expresado por escrito las informaciones más relevantes. Sobre este texto ha sido muy importante el interés y esfuerzo puesto por la presentación, estructura, grafía y ortografía. No se ha realizado sobre borrador debido a la extensión del mismo, por lo que se hacía incidencia en la concentración en el trabajo.

Lectura expresiva. Nos han leído sus cuentos:

  • Daniel S. «El viejo león».
  • Abril. «La sirena».
  • Esther. «Las costumbres».
  • Dario. «Manolo el equivocado».
  • Ignacio J. «El patito feo»

Cada uno de estos relatos continúan siendo acompañados de una pequeña tertulia. Los cuentos nos quieren enseñar aspectos éticos muy importantes de la vida, algunos de ellos los trasladamos a nuestra vida personal con el fin de analizar el desenvolvimiento en la vida social con el objetivo  de superación y mejora en nuestras relaciones.

Los relatos cortos están en circulación por todo el grupo. He animado a que después de atender a la lectura, se intercambien los cuentos, así todo el grupo se habrá leído el libro «Cuentos en un minuto».

Área de matemáticas.

Se termina el tema de la geometría. Ha sido una experiencia muy positiva, el grupo lo ha valorado como muy interesante y que se ha aprendido mucho.

Se han realizado numerosas actividades. Una de ellas era que dada uno y una debía de describir con exactitud una figura dada, ya sea polígonos o poliedros siguiendo un esquema: nombre (polígono o poliedro) nombre completo (pentágono, pirámide triangular, cilindro, etc.), características ( número de caras y su figura poligonal, número de bases y su figura polígonal , número de aristas, número de vértices, etc.). La semana que viene se realizará un trabajo individual escrito de todo lo aprendido.

LA DIVISIÓN

06IZQ

Se inició el gran contenido del reparto, «la división».

¡Os habrán comentado algo sobre una trenza de lana!

IMG_3360

Para realizar bien una trenza hay que escoger, repartir bien los hilos de lana en tres partes exactamente iguales.

Se ejemplifica realizando una trenza y animo a que cada uno y una tenga la suya propia. Para ello hay que seguir investigando sobre el concepto de reparto y la división.

Se ve que la división, el reparto, son restas sucesivas, y que la división es una operación que facilita la resta. Ya se están familiarizando con el algoritmo y sus términos.

La multiplicación es muy necesaria para poder agilizar el trabajo. Hay que hacer un esfuerzo en manejar con soltura las tablas de multiplicar. Animo a un repaso de las mismas.

Área de ciencias.

Durante la semana se ha realizado un recordatorio individual sobre el tema de la localidad y el barrio. Este tema se continuará trabajando para la gran salida cultural a Almería.

Se ha iniciado un poco el tema del paisaje o relieve centrándonos en el relieve de costa que se vivenciará en la ciudad de Almería.

Cada miembro del grupo posee ya un tema a investigar sobre la ciudad de Almería. Estas investigaciones se realizarán conjuntamente con el grupo de 4º en el colegio.

 

Sin más, un saludo.

Juanjo

semanario 3º. Semana del 25 al 29 de abril

Los sentidos

en el

Albaicín y el Sacromonte

 

Después de haber investigado y trabajado sobre la localidad y el barrio, nada mejor que vivir y experimentar, a través de todos los sentidos, estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos.

Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado y por los guías Juan y Juanjo a través del recorrido por las calles, plazas, monumentos y vereas.

Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal.

¡Qué decir de él!

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí, el palacio de Dar al- Horra, la torre de la Vela…, hasta  lo más lejano como la vega. Cada uno con el relato de historia, detalles, anécdotas.

Los tablaos flamencos.

El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

El barrio del Albaicín.

Llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los rompepiedras y la glicinia),  que nos han trasmitido mucha felicidad y luz.

San Bartolomé, su aljibe y su plaza. 

Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudejar.

El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan atrajo mucho la atención y el interés, así como la información sobre los aguadores.

La calle del Agua. Importantisima, ya que debe su nombre a la gran acequia que pasa bajo ella y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

Placeta de Fátima.

Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel el alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo. 

Verea del Medio.

Se continúa el recorrido entre callejones, carmenes y breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando la Verea del Medio y su significado.

En ella hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambras, la Catedral…

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

En ese mismo lugar, llama la atención una pequeña casa cueva en la que una placa pone un nombre curioso del que sí sabemos algo, es Chorrohumo y Juan nos amplia la leyenda, algo que no sabíamos, le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).

¡Ay! esa fuente de La Amapola.

Valparaiso.

Desde esas vistas del valle, se aprecia muy bien las diferencias de las dos laderas del valle, observando río arriba y río abajo. Se aprecia perfectamente las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte.

Aparecen las pitas con sus pitacos, las chumberas con sus chumbos y nos amplían la información desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daba a ellas.

Casa cuevas del Sacromonte.

Recorriendo y llegando al final de la Verea del Medio, nos encontramos con el Barranco de los Negros y el Centro de Interpretación del Sacromonte. Una vez en el centro y reponiendo energía, se visita el museo con sus diferentes casas cuevas en donde se aprecia la manera de vivir en ellas con numerosas explicaciones, en especial con los útiles y herramientas de antaño.

Se visita:

  • La vivienda.
  • La cuadra.
  • La fragua.
  • Los alfareros.
  • Los telares.
  • Etc.

La salida ha sido un gran éxito. Juan, el guía ha quedado impresionado del interés por aprender y saber y todos aquellos conocimientos que ya tenía el grupo.

Unas buenas imágenes de un gran día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

juanjo

 

Semanario de 3º. Semanas del 11 al 22 de abril

¡Y se continúa haciendo muchas actividades!

 

Área de matemáticas.

Se terminan las figuras planas con la investigación del círculo y la circunferencia. No cabe duda el interés suscitado por el uso de algunas herramientas en matemáticas, en especial el uso correcto de la regla y el compás. Después del primer susto en cómo utilizar el compás, cómo cogerlo y esa dificultad para girarlo, se han animado mucho realizando diversas creaciones, os dejo algunas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se continúa con los cuerpos geométricos y a verlos en todo aquello que nos rodea Es hora de aprender sus nombres y algunas características.

 

El dibujo y el encuadre de las figuras tridimensionales: el cubo, el prisma, el cono, el cilindro, esfera y la pirámide nos ha llevado algún tiempo muy lúdico y lleno de satisfacción al conseguir dibujar una pirámide con efecto de volumen a base de claros obscuros.

 

nombramos_los_cuerpos_geomc3a9tricos1

 

 

 

 

 

 

Área de ciencias

Se ha trabajado un poco con el mini proyecto Sacromonte. Cada uno y una es responsable de investigar algún aspecto de nuestra salida cultural que se inicia en el mirador de San Cristobal, atraviesa el barrio del Albaycín, y por la Verea del Medio, llegar hasta el Centro de Interpretación del barrio del Sacromonte. Es un recorrido pintoresco lleno de cultura en el que los sentidos jugarán un papel muy importante.

Se terminará durante la semana próxima para aprovechar sus investigaciones durante la salida, que es el viernes 29.

Área de lengua y literatura.

Expresión oral. A lo largo de estos días ha destacado la gran participación en las  investigaciones y en las exposiciones orales  para conmemorar el día del libro. Los trabajos han sido muy instructivos , así como el interés mostrado por todo el grupo en participar con sus dudas y preguntas para obtener más información o aclaraciones.

Cada vez se sienten más seguros y seguras a la hora de la puesta en escena en las exposiciones de las conferencias, ganan en espontaneidad, oratoria, en  fluidez…

Les felicito por su esfuerzo y ganas de continuar aprendiendo y el deseo despertado por continuar investigando para dar a conocer su trabajo.

Expresión escrita. Después de atender y tomar notas sobre la conferencia de los libros, se realizó un texto informativo. Para ello, había que prestar mucha atención, recoger notas o ideas más importantes para posteriormente organizar la información y desarrollarla a modo de resumen. La dificultad es grande para la toma, atención, retención y organización de datos.

Les he animado a que participen en comentarios en el blog, opiniones sobre las conferencias de los compañeros y compañeras. Para ello hay que realizar un pequeño texto bien estructurado con presentación, discurso y despedida, este texto se les ha pedido que lo realicen en el diario a modo de borrador.

Eslogan. Investigamos qué es un eslogan y se buscan algunos ejemplos de eslogan que animen a leer. Cada uno y una componen eslogan y eligen el que más le gusta para realizar un cartel y marca páginas personal de los libros de lectura.

Compresión lectora sobre un cómic, trabajando las onomatopeyas y su interpretación, la lectura de los bocadillos y el orden de las viñetas para una correcta lectura. A la vez, sobre un cuento corto, se ha realizado una actividad de lectura, resumen e interpretación de lo que la narración nos quiere comunicar.

Se ha leído y escuchado en cuento  de Hans Christian Andersen «La princesa y el guisante» y sobre éste, se ha trabajado algo de ética.

Desde aquí agradecemos a Ana, mamá de Ari, por habernos deleitado con su presencia y lectura de algunos relatos. Todo el grupo ha disfrutado mucho. Gracias Ana.

lectura-leer-libros

 

¡Feliz día del libro!

la-rosa-y-el-libro1

 

 

 

 

 

 

Juanjo

MIGUEL DE CERVANTES

Hoy es un día muy especial.

Se celebra el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Esperanza ha culminado el trabajo que 3º ha realizado para la celebración del día del libro y en especial para animar y continuar disfrutando con la lectura. Ella ha elegido investigar sobre el personaje Miguel de Cervantes.

Una vez terminada su exposición, las dudas y preguntas, hemos pasado a leer el inicio de «El ilustre hidalgo Don Quijote de la Mancha». Es conocido el comienzo y lo que más ha llamado la atención es la cantidad de vocabulario desconocido.

Hemos visualizado la presentación del libro a través de las películas.

Se habla de lo que son los libros de caballerías y el personaje del caballero en contraposición con  Don Quijote. Se comparan los valores que representa un caballero (descripción física y psíquica), con el ilustre hidalgo. Todo esto para aclarar el por qué Cervantes escribió esa obra maestra.

Un poco de historia. Ha sido interesante buscar la forma de vestimenta y pensamiento de la época, así como el por qué el mundo cristiano estaba en lucha con «el turco». Han preguntado sobre la batalla de Lepanto y sobre el cautiverio en Argel.

¡El Quijote es la primera novela moderna!

Gracias Esperanza por tu interés y trabajo.