Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Semanario de 4º. Semana del 17 al 21 abril

Área de matemáticas

Llevamos algún tiempo trabajando sobre la medida de longitud. Se retoma, en ideas previas, aquellos conceptos y contenidos que se recuerdan de años anteriores y pasamos a realizar actividades de medidas como los perímetros de los cuadernos y del pupitre. Con las reglas se vuelve a visualizar los pequeños que son los milímetros, la unidad del centímetro y del decímetro pasando al metro. Se transforman los resultados de los distintos perímetros a las medidas trabajadas menores del metro. Para todo esto es muy necesario recordar desde la unidad más pequeña a la medida principal, el metro y ver los valores de las mismas.

Por grupos, se van a diferentes espacios del colegio para medir sus perímetros (pista roja, la casita, el terrario, la pista de baloncesto…). Se percibe que con las medidas estudiadas es muy difícil y fatigoso y se pasa a trabajar sobre las medidas mayores de la unidad principal para hacerlo de manera más cómoda y rápida (decámetro, hectómetro y kilómetro).

Nos queda comprobar los equipos de medidas, qué medidas han realizado y contrastarlas para apreciar si es el mismo resultado.

En las actividades de individuales se ha experimentado con las transformaciones y en especial con la división y la multiplicación por 10, 100 y 1000, así como la resolución de problemas sencillos.

Área de ciencias

Se comenzó la investigación sobre el pequeño proyecto de «La Gran Vía de Colón». Es nuestra siguiente salida (27 de abril) a la ciudad, y para ello nos hemos puesto a trabajar sobre el origen de la Gran Vía. Se han repartido diferentes contenidos a investigar:

  • Origen de la Gran Vía – Leo y Ari
  • La arquitectura del principios del S XX – Jacobo y Francis
  • La ciudad medieval. Arco y calle Elvira. Capilla de San Juan de Dios. Los pilares – Ana y Xenia
  • Jardines del Triunfo y monumento. Lo que había anteriormente. Abril y Daniela
  • Edificio de la Normal – Irene
  • Edificio del instituto Padre Suarez – Vega
  • Edificio del Americano – Ignacio
  • Palacio de los Müller – Dani
  • Convento de Santa Paula – Simón
  • Edificio de la casa del servicio doméstico – Martina
  • Iglesia de Santiago, antigua casa de la inquisición – Pedro
  • Iglesia del Sagrado Corazón – Esther
  • Edificio de la Perra Gorda – Rafa
  • Edificio del banco de España – OScar
  • Edificio de la Caja Rural – Pepe y Dario
  • Edificio de la Paz – Marina
  • Monumento a Isabel la Católica – Ania
  • Plaza Bibarrambla y fuente de los gigantones Marta y Maya

¿Y todo esto para qué? Os preguntaréis.

Es un gran trabajo de investigación que entre todos iremos descubriendo y especialmente para ver y apreciar nuestros edificios de estilo modernista. Son pocos (los adultos) los que saben que en Granada existen grandes edificios de ese estilo arquitectónico.

Los materiales sobre los que estamos investigando son libros que aún cuesta leer, pero poco a poco y con ayuda del guión dado se van sacando las distintas informaciones.

Para todo esto nada mejor que una buena conferencia sobre la arquitectura modernista, la cual nos ha facilitado mucho ir comprendiendo la investigaciones que llevamos a cavo.

Área de lengua y literatura

Hemos estado centrados en preparar la actividad a infantil sobre el «Lectourante». La lectura y la puesta en escena ha sido el principal trabajo. Hay que felicitarles por lo bien que lo ha realizado.

Nosotros también celebramos y conmemoramos el día del libro. Para ello, parte del grupo ha preparado unas pequeñas investigaciones sobre autores de libros. Durante esta semana se han expuesto:

¿Qué sería Lorca sin la cultura y el mundo gitano?

Ania nos ha acercado a ese duende que enamoró a Lorca y gracias a él conocemos mejor y especialmente se respeta más esa rica e interesante cultura que nos ha aportado tanto y nos seguirá aportando.

Irene ha elegido una de sus autoras favoritas y nos anima a que leamos sus libros, hay una gran variedad desde infantil hasta juvenil.

Ari está descubriendo a Harry Potter y le está gustando mucho. Ha querido investigar sobre su autora y los libros.

Sin la leyenda de San Jordi esta maravilla de edificio no habría sido posible.

Con todo esto os deseo un buen fin de semana y feliz día del libro.

Juanjo

Semana de la lectura

“BANQUETE DE CUENTOS EN LECTAURANTE CUENTO CONTIGO”

Tras el gran éxito obtenido en la Semana Cultural, decidimos participar en la Semana de la Lectura de la etapa infantil aportando la actividad, pero esta vez realizada por todo el alumnado del segundo ciclo.

En actividades previas, se reparten o eligen los cuentos a exponer, se leen, se ensayan y se atienden a las propuestas de mejora para una gran escenificación ( el tono, la vocalización, la memorización, las pausas, los gestos…).

Los chefs acudieron a las clases para invitar a todos a una buena comilona muuuuy especial, en el Lect-aurante Cuento contigo. Las mesas estaban preparadas con su gran mantel y se les invitó a los infantiles a colocar los distintos útiles para poder comer a través de diseños realizados por su creatividad  (manteles individuales, platos, cubiertos, vasos…)

Una vez listos, el chefs correspondiente, les ofreció a los comensales una carta con el menú que podían degustar, en ella aparecían escritos los nombres de los cuentos. Una vez leída, comenzaron a relatar y escenificar cada uno y cada una su cuento.

Ha sido una actividad en la que se ha puesto mucho empeño, cariño y pasión por parte de los participantes por lo que les hemos felicitado por su gran trabajo.

Os invitamos a visitar los blogs de la etapa de infantil, ellos relatan cómo lo han vivenciado.

 

Las imágenes, como siempre, mejor que muchas palabras.

Trabajamos… ¡y mucho!

MATEMÁTICAS

CÁLCULO

Dedicamos varias sesiones de matemáticas a continuar avanzando en el cálculo mental y en las operaciones. Para ello hacemos varias actividades:

Fichas de cálculo mental:

tarjetas de las operaciones básicas suma y resta, se las muestro durante unos segundos y, por turno, dicen el resultado. Es una forma de trabajar el cálculo rápido como si fuera un concurso ¡con rebote y todo!

Cálculo mental 60 operaciones en 2 minutos
Operaciones en rejilla:

seguimos practicando las operaciones en rejilla de suma, resta  y multiplicación hasta por dos cifras. Cada uno lleva su propio ritmo, dependiendo de lo interiorizado que tenga el mecanismo de cada operación. El dominio de las tablas de multiplicar es fundamental para  agilizar el proceso de la multiplicación. Igualmente, ha facilitado el paso a la división para algunos de ellos, que han empezado a practicarla. Debemos seguir insistiendo en que trabajen y memoricen las tablas, es algo a lo que hay que dedicarle un poquito de tiempo.

Juegos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resolución de problemas:

aprovechando los desdobles que se nos presentan en clase y en ciclo, dividimos el grupo para trabajar la resolución de problemas. Un grupo trabaja la resolución de problemas en el aula, identificando y siguiendo los pasos necesarios para resolver. Otro grupo trabaja con la  mitad del grupo de 4º, se forman parejas (uno de cada clase) y empiezan las «discusiones matemáticas», no tienen ayuda del adulto, son ellos los que deben encontrar la solución y autocorregirse.

Las sesiones así son un lujo, pues permite trabajar la individualidad y atender las dificultades que cada uno plantea de manera más eficaz.

LENGUA Y LITERATURA
LECTURA

Dedicamos varias sesiones a practicar la lectura en voz alta, de manera que nuestra fluidez, expresividad, entonación, prosodia van mejorando en cada sesión. Esta lectura se hace sobre un cuento corto que cada uno tiene desde hace semanas y que ensayan en pareja y, a veces, en gran grupo. Los cuentos han sido extraídos del libro «Cuentos por teléfono» de Gianni Rodari.

ESCRITURA

«¿Qué pasaría si no existiese la Luna?». Éste ha sido el título que ha dado lugar a historias increíbles creadas por ellos. Trabajamos la estructura de los textos y la ortografía, para ello creamos un borrador que después podemos mejorar con la revisión personal. La última parte es el trabajo sobre la presentación de los mismos, lo que se hace con el pasado a limpio de cada texto. Estoy realmente satisfecha de los logros conseguidos por el alumnado en esta tarea, pues están tomando conciencia de todos los aspectos de mejora que se le sugieren y están llevándolos a cabo, o al menos lo intentan. Están haciendo un gran trabajo que les reconozco y admiro continuamente. Esto no quiere decir que los textos que veis en el tablón estén libres de errores, pues para ellos supone una ardua tarea el pasar a limpio y siguen cometiendo errores. Pero no me diréis que no son geniales ¡algunos ni reconocen el texto de su hijo!

ORTOGRAFÍA

Aunque se trabaja de manera individual sobre la escritura de cada uno, también se hace un trabajo grupal de recordatorio de normas ortográficas que nos viene bien a todos.

Hacemos una actividad que les divierte mucho y que consigue ir afianzando reglas de manera divertida mediante la fijación de imágenes ortográficamente correctas. En cada una hay una, dos o tres dificultades ortográficas, que se destacan en el dibujo y tipográficamente.

CIENCIAS

Durante estas semanas hemos realizado un repaso del tema «REINO ANIMAL»,  mediante la recogida de información de los diferentes puntos de nuestro índice.  La información queda así redactada por todos y escrita en el cuaderno. Trabajamos con tablas para plasmar la información de los vertebrados e invertebrados.

Realizamos nuestro primer esquema para recopilar todos los contenidos trabajados sobre el tema de «LA ENERGÍA».  Es una actividad que creamos entre todos en la pizarra y que luego trasladan a su cuaderno. Otro día hablaremos de la importancia de los esquemas en el aprendizaje.

Empezamos un nuevo tema: LA LOCALIDAD Y EL BARRIO. Empezamos hablando de dónde vive cada uno, así salen palabras-concepto como ciudad, pueblo, casa, piso, barrio… Después de ubicarnos, cada uno piensa en dónde vive y hace su propio esquema de ideas previas, apareciendo ahí conceptos nuevos (aunque ellos no lo saben). Tengo que decir que han hecho unos esquemas dignos de ver, pues han utilizado diferentes tipos de esquemas, han estructurado el papel y organizado la información ¡son esponjas! Podéis verlos en el tablón de la clase. Ahora organizaremos toda la información aportada para realizar un índice de nuestro nuevo tema. ¡Empezamos las investigaciones!

Como véis, no perdemos el tiempo, estamos a tope de trabajo, casi despidiendo este segundo trimestre.

Laura Justicia

 

LA MÚSICA POPULAR EN EL S. XX

La salida cultural se ha realizado al Teatro Municipal del Zaidín, allí nos han brindado un gran concierto que ha consistido en una interpretación de temas muy famosos de los principales estilos del S. XX: Rock  and Roll, Jazz, Soul, Pop, Heavy, Reggae, Punk o Rap.

Han ofrecido la interpretación de canciones y cantantes representativos como Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Bob Marley, Quenn, Nirvana, entre otros.

Ha sido una propuesta muy enriquecedora, presentada de forma didáctica y entretenida con la pretensión de acercar la vivencia de la música en directo al alumnado, además de realizar un recorrido por la música popular de S. XX a las nuevas generaciones.

Solo os podemos decir que el objetivo se ha cumplido con creces por el gran disfrute de todo el alumnado y la información recibida.

Os dejamos unas imágenes y un vídeo muy ilustrativos sobre la emoción vivida.


<p><a href=»https://vimeo.com/207908589″>MVI 4908</a> from <a href=»https://vimeo.com/user41373875″>Juanjo Furo</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Laura y Juanjo