Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Noviembre en tercero…

El mes de noviembre continua con fuerza y ritmo en el grupo de tercero.

La fiesta de otoño ha sido el eje de la mayoría de las actividades llevadas a cabo. Así…

En el área de ciencias…

Empezamos el tema de las plantas, que da lugar a palabras e ideas propias de la estación. Lo primero que hacemos es una lluvia de ideas, literalmente, pues en un enorme papel dejamos plasmado, en forma de gota, todo lo que creemos saber sobre ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Observamos las plantas del cole, las del jardín, la del patio, las del parque… Ahora mismo nos resulta muy llamativo sus distintas formas y colores, y así lo dejan plasmado en el cartel de ideas.

El próximo 21 de noviembre tendremos nuestra salida a la potabilizadora, tema que hemos estado tratando previamente.

En lengua y literatura…

Puesto que soy un «poco-mucho» refranera y dado que los utilizo en nuestro día a día, ellos mismos se han ido interesando por el significado de estos. Algunos compañeros empezaron a decir, de manera espontánea los que conocen, y nos pareció muy interesante darle cabida en nuestra aula a este tipo de literatura oral.

Los refranes, decir más hablando menos.

Son  un tesoro de la cultura tradicional,  expresiones de origen popular que encierran sabiduría y enseñanzas. Son capaces de explicar o aconsejar sobre algo mediante una simple frase, pudiendo enseñarles a actuar en determinados momentos de la vida. 

La gran mayoría los habrán escuchado de boca de sus abuelos o incluso por vosotros mismos, así que aprovechar para explicarles su significado, ya que será una lección que no olvidarán jamás.

Después de leer y escribir sobre ellos, hacemos una actividad plástica relacionada. Utilizamos diferentes formas de hojas (aún tenemos que estudiar sus nombre y características), cada uno la que más le gusta, como base para escribir dichos y/o refranes propios de la estación que estamos trabajando. De este modo trabajamos varias áreas simultáneamente: lengua, ciencias y plástica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

«El árbol que no tenía hojas»

Trabajamos la expresión oral. Escuchamos muchos cuentos de boca de un cuenta cuentos profesional, nos fijamos en la dicción, las pausas, la entonación, el entusiasmo… consigue meternos de lleno en la historia durante el tiempo que dura. Tras muchas audiciones, decidimos preparar un bonito cuento de otoño «EL ÁRBOL QUE NO TENÍA HOJAS», ésta fue nuestra aportación al emotivo encuentro literario que realizamos cada año en la mañana de la fiesta.

Lo practicamos entre todos, lo leemos y releemos varias veces. Ahora llega el momento de organizarse, no hay personajes para todos, así que integramos un coro que hará una bonita canción de esta estación como broche final, los demás (a sorteo) hacen reparto de papeles.

Ahora sí, llega el momento del trabajo individual, hay que practicar y memorizar para luego representar. Toman esta tarea con mucha responsabilidad y entusiasmo, así que pronto podemos hacer ensayos todos juntos. El vestuario también ha sido algo acordado en grupo.

El vídeo está en proceso de edición, espero poder ponerlo a lo largo del día de hoy.

En matemáticas…

Puesto que tenemos nuestro taller de cocina, utilizamos el mismo para resolver problemas y operaciones sencillas.

  1. Si hay 9 paquetes de galletas y cada uno tiene 21 galletas, ¿cuántas galletas tenemos en total? 21×9= 189 galletas
  2. ¿Cuántas galletas vamos a hacer para la fiesta ? No todos caen en que van dobles, tipo sandwich… así que serán la mitad del resultado anterior 84 galletas de coco y sobra una, je!
  3. ¿Cuántas galletas de coco debe hacer cada uno para que todos hagamos las mismas? 84:17 ufff que difícil!! tras un largo período de pruebas y discusiones matemáticas llegan a la conclusión de que son 4 cada uno y los más rápidos harán 5 (es una división inexacta pero ellos aún no lo saben! shh)

Con los cartuchos para las castañas, que hacemos con papel de periódico haciendo uso de su destreza motriz (jajajaj) les planteo que deben hacer 4 decenas, y cada uno debe ir calculando cuántas lleva y cuántas le quedan.

Calculamos también cuántos cartuchos haremos entre todos.  Eso es 40 x17… menuda operación tan difícil! Pues con ingenio y estrategias propias alguno consiguió el resultado correcto 680 nada más y nada menos!

Como veis, cualquier tema y situación es idónea para trabajar el pensamiento, la creatividad, la reflexión, el espíritu crítico, la colaboración y todo cuanto creemos fundamental en el desarrollo de vuestros hijos.

Además de todo esto, seguimos haciendo operaciones de cálculo en rejilla.

  • sumas y restas
  • restas ascendentes (algo nuevo que han practicado en el recurso EL RINCÓN DE LUCA)
  • empezamos con los dobles para dar paso a la multiplicación por 2 (deben ir estudiando las tablas de multiplicar que se las facilitaré en papel para análisis y trabajo)
  • cálculo rápido, 60 operaciones en 2 minutos
  • tuvimos la estupenda experiencia de poder disfrutar con TUTAKABOO de una «sesión de geometría» , del plano al 3D.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Bueno, pues todo esto unido a  lectura silenciosa;sesión de biblioteca semanal para intercambio de libro; clase de informática donde el uso de recursos es nuestra principal actividad; ética donde tratamos temas de convivencia, de buena ética, de respeto, de normativa…; y nuestra clase de estudio donde se trabaja de manera individual sobre aquellos aspectos personales sobre los que considero que debo incidir más… son un resumen de nuestras semanas.

Un saludo.

Laura

 

ESCRITURA CREATIVA

¿Conocéis el nuevo blog de ESCRITURA CREATIVA?

Es un blog que recoge trabajos de todos los ciclos de infantil y primaria del colegio Alquería.

Nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena, esperamos que lo visitéis, disfrutéis con los textos elaborados por vuestros hijos y nos digáis (a ellos y a nosotros) qué os va pareciendo.

El enlace está en el lateral izquierdo del blog, bajo los enlaces de los blogs de especialistas.

Juanjo y Laura

 

 

 

TERCERO SIGUE TRABAJANDO, Y MUCHO!

Buenas tardes,

el grupo de tercero continua con las pilas cargadas y deseando hacer y aprender muchas cosas.

CIENCIAS

Continuamos nuestra investigación sobre ¿CONOCES LO QUE PISAS?

Como ya aprendimos con nuestra investigación, las capas del suelo se dividen en:

  • Capa superior,  que es la capa más externa del suelo. Está formada principalmente por arena,agua  y humus o mantillo. En esta capa se pueden encontrar las raíces de las plantas más pequeñas y animales como las lombrices o los topos entre otros.
  • Capa intermedia, posee trozos de rocas, tiene mantillo pero mucho menos que la capa superior, aunque es rica en nutrientes. Estos nutrientes se filtran desde la capa superior. En ella existen raíces de plantas de más grandes y las galerías de los animales.
  • Capa inferior, formada por trozos de rocas y por la roca madre, que es la que sigue igual y la base para formar los suelos. En ella casi no hay presencia de agua.

Después de esto, decidimos crear nuestra maqueta sobre las capas del suelo, para lo que usamos:

  • botella de plástico transparente.
  • Piedras de mayor tamaño
  • piedras pequeñas
  • Tierra del huerto o humus (aunque no está demasiado fértil tras estos intensos calores!)

 

PROCEDIMIENTO:

Como primer paso, cogemos el recipiente y lo dividimos, para lo que tienen que medir el alto de la botella y hacer tres partes iguales , una para cada capa.

Cada grupo lo hace a su manera, unos tienen suerte y su botella mide 15cm, y observan que son tres partes de la regla, así que hacen la señal en cada raya de la regla; otros, sin embargo, miden 20cm en su botella, ¿cómo hacemos tres grupos? ayudados de material manipulable consiguen la respuesta ¡qué ilusión saber que habían hecho una división sin darse ni cuenta!

Luego hemos salido al parque y huerto y han ido seleccionando sus materiales hasta conseguir completar la maqueta. Podéis verlas en el rincón de la clase .

 

Ahora toca el turno de conocer la parte menos natural, es decir, la que el hombre se ha encargado de poner ahí.

Empezamos viendo un libro que trae a clase Raquel y que nos ha ido acompañando en las investigaciones desde el primer día…

En él aparece el apartado de «CABLES Y TUBERÍAS». Surge una lluvia de ideas sobre cómo llega el agua a nuestras casas, cómo se calienta, cómo conseguimos calentar nuestras casas y cómo conseguimos calentar la comida y cocinar. Las ideas son muchas y variadas, surgen conceptos como gas butano, vitrocerámica, gas, caldera… pero no tenemos claro ninguno de ellos, así que tenemos que preguntar en casa y aclarar ideas entre todos.  Ahora están elaborando la información a exponer en parejas.

MATEMÁTICAS

Seguimos dando importancia a la adquisición de agilidad de cálculo mental, pues nos facilita la resolución de operaciones básicas. Además, es una herramienta matemática que nos sirve para «mantener en forma nuestra mente» y que forman parte de muchos actos de la vida diaria que nos exigen poner en marcha la mente.

Para ello pueden practicar con este juego,

 

 

 

 

 

Seguimos trabajando en la resolución de problemas,donde el principal problema es la comprensión del enunciado, pues el lenguaje matemático y el cotidiano distan mucho el uno del otro. Hay que ir adentrándose y entendiendo este tipo de lenguaje, para lo que dedicamos mucho tiempo, en especial las sesiones de desdoble del grupo, donde la atención es más individualizada y exacto, incidiendo en la dificultad personal de cada uno. Hay varias fases por las que pasan para la resolución de problemas, cada uno se acoge a la que mejor le va.

SEMANARIOS CON COMPÁS

Leemos en clase el comienzo del libro «La sorpresa de los números», que trata de un niño muy curioso al que le apasionan las matemáticas. Aparece en las primeras páginas un semanario circular, que nos hace poder responder fácilmente a preguntas como…¿qué día será cuando pasen 10 días? Les entusiasmó la idea, así que nos pusimos manos a la obra y creamos el nuestro propio.

Para ello…aprendemos qué es un compás, cómo se utiliza, diferencia entre círculo y circunferencia, qué es un radio, trazamos una circunferencia en papel, dividimos 360º en 7 partes iguales ¡qué difícil! después de mucho pensar resolvemos que son 51º, así que marcamos en la circunferencia, trazamos los radios, escribimos los días de la semana y ponemos número a cada uno ¡QUÉ TRABAJAZO! Estamos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho durante tres sesiones. Podéis ver los resultados en el tablón de dentro de clase.

 

 

 

 

 

 


 

LENGUA

Continuamos con nuestro apartado de fantasía. En esta ocasión tocaba terminar una historia con un principio común para todos. Cada uno continuó la suya propia, creó el borrador, mejorando con la ayuda de la tutora y por fin…¡pasamos a limpio! Menuda tarea.

Colocamos la plantilla, los clips y afilamos bien el lápiz. Nos sentamos cómodamente y muy concentrados, de manera que este difícil trabajo sea algo menos costoso. Dado que ponemos todas las herramientas necesarias para un buen trabajo, obtenemos un exitoso resultado, donde se han respetado los ritmos y tiempos personales de cada uno, al igual que la exigencia en la escritura.

Estaréis de acuerdo conmigo en que no podían haber dedicado más esfuerzo en sus producciones, y que todos han tenido su recompensa ¡UN TRABAJO EXTRAORDINARIO!

Continuamos trabajando y esforzándonos cada día,  el refuerzo en casa sobre su autonomía y responsabilidad es fundamental para el desarrollo de vuestros hijos.

Laura

 

 

LA VEGA DE GRANADA

LA VEGA

Rodrigo se ha preparado una estupenda conferencia sobre la vega y ha aportado su trabajo de investigación a todo el ciclo. Han quedado muy claros los distintos aspectos que nos ha mostrado y todos y todas están deseando de vinvenciar lo explicado en la excursión, en especial ver esas aves que aunque todos los días las vemos y oímos, no nos fijamos mucho.

Gracias Rodrigo por compartir tu esfuerzo y trabajo.

Un día soleado para una interesante excursión para acercarnos más a nuestra vega.
Se recuerda todo lo expuesto por Rodrigo en su conferencia y distinguimos:

  • Las montañas que rodean la vega (Monte Vives, Sierra Elvira, Sierra de Alfacar y Huetor y Sierra Nevada).
  • Los ríos que la forman y la atraviesan (Darro, Genil,Dilar y Biero).
  • Los cultivos más significativos (maizales, esparragueras, ajos…).
  • El paisaje agrario.

Ha sido muy impresionante encontrarnos con un momento de preparación de las hazas y el sembrado de los ajos. Un agradable olor a tierra removida y a los ajos que sembraban.

Durante el recorrido el grupo de 3º y 4º han ido narrando sus investigaciones.
Tercero ha aportado su investigación sobre el suelo. Ha hecho hincapié en la riqueza del suelo de la vega así como sus componentes.
Cuarto ha relatado los distintos alimentos que se pueden encontrar, destacando el origen, sus nutrientes y por qué es saludable alimentarse de ellos, qué aporta al cuerpo humano.

En nuestra escuela se encuentran muchos de esos árboles o plantas que se han ido describiendo. Se ha llamado la atención sobre el almez, para muchos era la primera vez que lo veían y degustaban el fruto. Hemos recolectado las almendras de nuestro árbol del jardín para ir acercándonos a la celebración de la fiesta de otoño.

Os deseamos un buen descanso en estos días.

Juanjo y Laura.

Un pasito más en 3º…

Tras la reunión de grupo del pasado jueves, agradezco vuestra asistencia e interés para llevar un mismo camino en el proceso de aprendizaje y desarrollo de vuestros hijos.

Como os conté, tenemos muchas actividades preparadas para disfrutar y aprender, con motivación y entusiasmo, pero sin olvidar esa parte de autonomía que debemos ir exigiéndoles.

Matemáticas

Las operaciones básicas de suma y resta en rejilla siguen siendo nuestra principal actividad en las sesiones de aritmética. Debemos recordar las estrategias de cálculo adquiridas y practicar el cálculo rápido de operaciones muy sencillas para mayor agilidad mental.

También hacemos torres numéricas, que ya mismo pasaran a ser pirámides numéricas.

Recordar: derivarlos a mí si no estáis seguros de resolver las operaciones en rejilla!

Aquí tenéis el enlace con el que pueden practicar en casa, y vosotros también para poder entenderlo.

La sesión que más les gusta es la de los problemas, pues, tras resolver problemas con operaciones, llega el enigma de la semana. Esta semana hemos trabajado problemas de ¿Cuántos más que ….? El enigma ha sido el mismo que os plantee en la reunión ¿Puede ser 7 la mitad de 12? Sus reacciones al conocer la solución…parecidas a las vuestras, je.

Empezamos ya con la planificación que os comenté de sesiones, de modo que empieza la geometría y el análisis de datos ¡Veréis que interesante!

Lengua

Tiene lugar nuestra actividad de comprensión lectora, donde cada uno lee las veces necesarias una lectura adecuada. Al finalizar deben contestar unas preguntas sobre dicho texto. En algunas ocasiones, el grado de exactitud lectura no permite responde a dichas cuestiones, así que es tarea de otro compañero leer en voz alta para dicha comprensión, trabajando así la lectura expresiva para unos y la comprensión oral para otros.

Fantasía

Creación de nuestra propia «criatura fantástica». Cada cual inventa un ser a su gusto, unos mezclan varios seres, otros utilizan uno ya conocido y le añaden algún elemento nuevo. Les apasiona la idea de poder inventar, crear sin limitaciones. En esta ocasión empezamos con la ilustración de mi ser, pues les resulta más sencillo hacer un dibujo y luego pasar a describirlo con palabras. Las fases han sido las siguientes:

-boceto de mi ser fantástico en el cuaderno de artística;

-pasado a limpio de mi creación, dar color con lápices y perfilar usando un rotulador de punta muy muy fina (éste es un paso que apenas habían usado y que llama su atención pues los resultados son muy llamativos);

-descripción escrita del ser, utilizando para ello una plantilla donde aparecen preguntas del tipo: nombre, lugar dónde vive, cómo es, cómo es su ropa, tiene poderes, tiene amuletos.  Ahora mismo la producción escrita es más escasa que la propia ilustración, trabajaremos para ir ampliando.

Nota: los textos expuestos no tenían revisión para mejora por parte de la tutora. Al ser el primero me parecía conveniente no incidir demasiado en la forma para seguir motivados.

Ciencias

Hemos continuado con la investigación sobre el tema del suelo. Todo lo hablado, explicado, trabajado, comprendido… lo van escribiendo en su cuaderno de ciencias, de modo que vamos elaborando un tema con aportaciones de todos y que tienen a su disposición en cualquier momento.

Les he pedido que traigan botellas de plástico transparentes grandes, para hacer un trabajo sobre este tema.

El broche final a este tema será la salida a la vega el próximo miércoles 11 de octubre.

Laura