Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

Una semana muy cortita en 3º

PATRULLA MEDIOAMBIENTAL

Se trata de una actividad colaborativa en la que alumnado de todos los grupos de primaria , de manera semanal y rotativa, colaboran en tareas cuyos objetivos son:

  • Trabajar en equipo para el mantenimiento y conservación de los espacios de nuestro centro escolar.
  • Desarrollar la colaboración entre alumnado de diferentes edades.
  • Concienciar sobre el cuidado y mantenimiento de espacios y materiales utilizados en el centro.
  • Colaborar en la buena imagen del centro escolar.
  • Hacer significativa la educación medioambiental en el desarrollo de la vida cotidiana.

EL SUELO

Para dar cierre al tema del suelo que hemos trabajado en las últimas semanas, en estos días se han dado lugar las exposiciones por parte de los grupos.

El trabajo en  grupo se ha evaluado de manera personal y grupal, viendo aquellos aspectos que son susceptibles de mejora, aceptando la crítica constructiva y la frustración por no tener el resultado final que esperaban.

 

 

Experimento-actividad manipulativa

La expectación se creó al inicio del tema al contarles que cada tema, en la medida de las posibilidades, va a estar acompañado de experimentos.

Todo el grupo ha aportado su botella y llevamos a cabo la actividad.

Consiste en llevar a la práctica lo aprendido sobre las capas del suelo.

En la botella se recrean las tres capas estudiadas, para ello se dan unas pequeñas indicaciones y vamos en busca de los elementos.

  • Capa inferior. Las rocas la representarán los chinos del patio.
  • Capa intermedia. Representada por la tierra del huerto.
  • Capa superior. Representada por la materia orgánica que aparece en lugares en donde se ha acumulado en nuestro jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

BIBLIOTECA

Este curso volvemos a disfrutar de nuestra biblioteca, un lugar único y entrañable donde el préstamo de libros no es la única actividad que se lleva a cabo, sino que la usamos para LEER. Y es que en este espacio único se fomenta el gusto por la lectura, se potencian hábitos lectores que indudablemente ayudan al aprendizaje de la escritura.

La libre elección de ejemplares, con ayuda/guía de la tutora en cuanto al nivel de complejidad, hace que la sesión se les «quede corta» y no quieran irse de allí. Se viven momentos mágicos.

EL OTOÑO

La próxima semana tendrá lugar nuestra clásica y esperada fiesta de Otoño, donde podremos disfrutar de una jornada entrañable que terminaremos compartiendo con las familias.

Nos preparamos para nuestro encuentro literario, y para ello vamos a crear un relato-cuento-descripción… de otoño entre todos. Hablamos de distintas palabras, su significado, sus diferencias… surgen conceptos nuevos a los que ponemos nombre: SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.

Sustantivos – REBUMBIOS

LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO  SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.  - ppt descargar

 

 

 

 

 

 

 

Elaboramos un listado de sustantivos y adjetivos propios de la estación y ahora con ella… Ya veréis el resultado.

El próximo miércoles tendremos nuestro taller de cocina, donde elaboraremos nuestras riquíííííísimas GALLETAS DE COCO, así que como buenos cocineros, habrá que traer delantal!

El viernes os esperamos a las 16h para disfrutar de una agradable y dulce tarde.

Un saludo

Laura Justicia

 

 

La vega de Granada

La Vega de Granada.

Tenemos el gran privilegio de tener la escuela en este entorno, con tantas posibilidades de aprender y disfrutar. Así que el jueves pasado salimos el grupo de 3º y 4º a visitar el entorno cercano. Durante el recorrido se ha compartido el trabajo de investigación realizado, se ha aprendido mucho al poder compartir las distintas informaciones.

El grupo de 4º se ha mostrado como un buen anfitrión. Son los mayores del ciclo y han cuidado, acompañado y dado a conocer algunas de sus investigaciones basadas en la nutrición de diferentes frutos, frutas y hortalizas que ofrece nuestro colegio y la vega.

Las explicaciones se basaron en:

  1. El reconocimientos de los distintos árboles o plantas (su descripción).
  2. Su origen e historia.
  3. El fruto (descripción, recolección).
  4. Los nutrientes que nos aporta y para qué son buenos tomarlos.
  5. Algunas curiosidades.

El grupo de 3º ha ofrecido su investigación sobre  diferentes aspectos del entorno, en especial sobre el suelo.

  1. ¿Qué es el suelo?
  2. Los componentes del suelo.
  3. Las distintas capas del suelo.
  • Nuestro huerto y árboles frutales del patio de infantil. 

El pimiento, l Tomate, el membrillo, el limón, la almencina, la calabaza, la berenjena, la acerola, el higo, las aceitunas, la serba y la granada.

  • El pase de diapositivas requiere JavaScript.

    • Árboles frutales del jardín: el nogal, la moreda  el naranjo, el almendro, el manzano, el peral y el caqui.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya podéis realizar conjuntamente el recorrido por nuestro colegio y que os vayan identificando, localizando dónde se encuentran nuestros árboles frutales y todo aquello aprendido. Es muy interesante.

Salimos del recinto escolar y nos introducimos en los distintos cultivos a través de las veredas.

  • Cultivos. En el recorrido tenemos la oportunidad de apreciar los maizales, detenernos en su cosecha (las cosechadoras están recogiendo parte de los campos) y atender a la explicación sobre el fruto.

 

 

  • Las montañas. El horizonte. Llegados a una altura considerable y con un recorrido circular, se ha visualizado y comentado numerosos aspectos, en especial: Sierra Nevada, vislumbramos al fondo los dos picos más altos, Mulhacén y Veleta, la sierra de Huetor-Santillán, sierra de Alfaguara, sierra de Alfacar, Sierra Elvira y Monte Vives.
  • Los ríos que discurren por la vega: el río Genil, el río Beiro y el río Dílar , (afluentes del Genil).
  • Cuidemos la Vega. Los residuos y la contaminación. Se aprecia el deterioro de la vega granadina a causa de la contaminación paisajística (construcciones, poste de teléfonos y luz,…) y la diversidad de basura y escombros que el ser humano es capaz de verter en los lugares inapropiados. Ha sido muy importante concienciar sobre la necesidad del respeto al medio ambiente.

 

Un momento muy deseado para el descanso, el «tentempié”, de compartir con los demás, de las conversaciones, los saltos y carreras por el descampado.

 

 

 

 

Gracias y felicitaciones al ciclo por su interés en investigar y querer comunicar sus aprendizajes.

Os deseamos un buen descanso durante estos días.

Un saludo: Juanjo y Laura

MI LUGAR FAVORITO

Blog de terapia y práctica de mindfulness y atención plena - Club Sentirse  Bien

En estas semanas de curso hemos ido hablando, en distintos foros (tutorías, reunión de grupo, blog, conversaciones en la despedida…) sobre el grupo de tercero y el mindfulness. Algunas familias me habéis preguntado «y eso, ¿qué es?». Hablemos un poco de esto.

«La atención plena me gusta definirla en términos prácticos como la conciencia que se despierta a raíz de prestar atención al momento presente de forma intencionada y sin juzgarlo. Y me gusta añadir: «como si tu vida dependiera de ello». Porque en muchos sentidos, tanto literal como metafóricamente, la vida puede depender de la calidad de esa atención y apertura de corazón.» 

Practicar la atención plena no impide que juzguemos: juzgamos constantemente y lo seguiremos haciendo. Pero ayuda a tomar conciencia de cuánto lo hacemos y de hasta qué punto podemos llegarnos a creer nuestros propios juicios. Si uno se para y observa la mente se da cuenta de cuántas ideas y opiniones sostiene sobre casi cualquier cosa.

Se ha visto que la meditación reduce la ansiedad y la depresión, regula la tensión arterial, mejora la psoriasis y modifica la actividad de estructuras cerebrales como el hipocampo y la amígdala, implicadas en las emociones, la atención y la memoria.»

Jon Kabat-Zin

Éstas son algunas afirmaciones de Jon Kabat-Zin, doctor al que se le atribuye el  origen del mindfulness en Occidente, un médico que en la década de los 60 estudió meditación budista en la India y más tarde, fundó un programa de reducción del estrés que utilizaba las técnicas de la meditación budista y lo llamó mindfulness.

Por tanto, podemos decir que  consiste en conectar con el momento presente, no con el pasado (del que nada puedo cambiar) ni con el futuro (que suele generar ansiedad ante la incertidumbre), de modo que es estar aquí y ahora, sin emitir juicios, aceptando la realidad tal y como es.

Se han demostrado los múltiples beneficios que tiene su acercamiento en edades tempranas:

  • Reduce los niveles de ansiedad.
  • Mejora de la capacidad atencional y de la concentración.
  • Aumenta la calma.
  • Mejora  el autocontrol e impulsividad.
  • Aumenta la tolerancia a la frustración.
  • Mejora la capacidad de empatía.
  • Mayor  resiliencia.
  • Disminuye los problemas de conducta.
  • Fomenta una adecuada gestión emocional.
  • Mejora el clima en el aula.
  • Potencia la proactividad, la participación y la implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje
  • etc.

Hay muchas formas de meditación, la que practicamos en el aula es la formal, que en nuestro caso consiste en dedicar un tiempo cada día para parar, observar la respiración, nuestro cuerpo y/o nuestras emociones, acompañados de una guía con unos requisitos que varían según objetivo.

Tras cada practica formal, se da oportunidad de compartir con los demás cómo ha sido la experiencia, y da pie a la reflexión que les hago y que les alivia, pues esta practica no se hace ni mal ni bien, simplemente se hace, se experimenta de manera personal y cualquier emoción-sensación-experiencia personal es válida.

Pues bien, tras esta explicación os cuento cuál fue nuestra practica «estrella» de esta semana, la que más le ha gustado al grupo.

«MI NUBE» 

Es un ejercicio de relajación excelente para incrementar la imaginación, la concentración, la memoria, entre otras cosas. También resulta ideal para inducir el sueño. Si la intención es meditar se recomienda realizar el ejercicio sentados con la espalda recta. (Visión consciente)

En clase, como no vamos a dormir, utilizamos este audio para meditar. Tras su practica les propongo hacer un texto creativo personal.

Escritura

Como continuidad al trabajo de autoconocimiento que estamos llevando, y tras el texto que se titulaba «Así soy yo»,  el último trabajo realizado ha tenido como título «MI LUGAR FAVORITO», basado en el audio mencionado. 

Mi Lugar Favorito Frase Manuscrita Con Un Pincel De Caligrafía Mi Lugar  Favorito En Español Caligrafía Moderna Del Pincel Aislado Ilustración del  Vector - Ilustración de cepillo, concepto: 171533973

Cada cual debía elegir su lugar favorito, que bien podía ser real o imaginario (algunos eligieron esta opción pues decían cerrar los ojos y trasladarse allí para sentirse bien). En dicho texto se trabajó la descripción de un lugar, manteniendo el orden espacial y empleando adjetivos que enriquecieran el texto. Los motivos de la elección debían aparecer también, pues es el objetivo del contenido del texto, que no es otro que el reconocer dónde estoy feliz, me divierto, me tranquilizo, e siento seguro… en definitiva donde me encuentro bien.

La actividad de escribir en el diario sigue siendo tarea de casa, cuya entrega es los lunes. Se ha abierto un registro, que ellos han visto, donde anoto las entregas y las faltas del mismo, sin posibilidad de entregar en días posteriores, de este modo trabajamos la responsabilidad.

Mejorar el texto

Los primeros trabajos van llegando a mis manos. Ahora tocaba pasar, previa felicitación personal, a la siguiente fase: mejorar lo escrito con mi ayuda. Intentamos conseguir un orden, sustituir algunas palabras por otras para enriquecer el texto, e incluso nos atrevemos con algunas faltas de ortografía (si lo vamos viendo bien escrito… interiorizamos la correcta).

La mejora del propio texto permite personalizar el aprendizaje de la escritura, centrándonos en aquellos aspectos de mejora de cada uno.

Ilustración

«¿Y ahora qué hago que ya he terminado?», «pues ahora toca hacer una ilustración de tu personaje», les digo.  «¿Y eso que es?» Hablamos de la diferencia entre dibujar e ilustrar. Acordamos ocupar todo el papel, o el máximo,  hacerlo en lápiz muy suave para después perfilar con pilot, luego borramos el lápiz y ¡magia! está listo para darle color, siempre con lápices que queda muy «limpio».

Expresión oral 

Es diario el trabajo que se lleva a cabo sobre la expresión oral, pues hacemos incidencia en sus expresiones, tono, vocalización, uso de vocabulario adecuado… en cada momento del día. Dependiendo del contexto en el que se encuentre, se adecuan las exigencias y la precisión.

El turno de palabra y la escucha activa son objetivos sobre los que seguiremos insistiendo.

En muchos momentos les digo…

Resultado de imagen de escucha para entender no para responder

CÁLCULO

Hemos dedicado varias sesiones a repasar las operaciones básicas de suma y resta en rejilla, siendo necesario el visionado de vídeos tutoriales para recordar de manera rápida cómo se hacen.

Se plantean con números de  entre dos y cuatro cifras,  aumentando la complejidad de las mismas a medida que cada cual es capaz de resolver las que se le proponen.

Trabajamos el cálculo rápido a través de nuestras 60 operaciones en 2 minutos. Es gratificante ver cómo cada sesión consiguen avanzar y mejorar sus resultados, ver en tan poco tiempo la evolución es gratificante y motivador para ellos. Tanto que algunos me piden hacerlo a diario, así que os animo a que practiquéis en casa.

NUMERACIÓN

Leer, escribir, componer y descomponer números ha sido otra de las actividades del área de matemáticas que llevamos trabajando desde hace varias semanas.

Recordamos las normas de escritura de números: todos con v, los números hasta el 29 se escriben con una sola palabra y a partir de ahí, excepto las decenas completas, se escriben en palabras separadas.

Se han realizado ejercicios y visionado de vídeos con números desde hasta tres cifras para el repaso, y se han introducido los millares, llegando en algunos casos hasta los números de seis cifras.

Resultado de imagen de numeros de 4 a 6 cifras

EL SUELO

Se culmina el trabajo en gran grupo sobre  la búsqueda de información sobre el índice dado del tema del suelo. Con un informe recogido en la libreta con toda la información necesaria.

Ahora propongo trabajo en grupo, formados por intereses (temáticos y/o sociales, je).

El trabajo ahora es muy interesante. Hay que organizarse, hay que poner en común los datos extraídos, hay que tomar decisiones sobre la planificación, la elaboración de las exposiciones,  hay que gestionar los tiempos, etc.

La próxima semana se harán las exposiciones al grupo y cerraremos el tema con la actividad manipulativa con las botellas aportadas.

Nos vemos el lunes,

Un saludo.

Laura Justicia

 

 

 

Juegos para aprender en 3º

˝El juego desempeña un papel esencial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de la persona» (Núria Guzmán Sanjaume, psicóloga).

El juego, en general, es esencial en la educación de los niños, permitiéndoles el desarrollo de las capacidades, de las habilidades sociales y emocionales, así como de las competencias cognitivas.

A través de los juegos captamos su atención para poder estimular y motivar ante cualquier aprendizaje.

A nivel social, los juegos de mesa ayudan al trabajo en equipo, la cooperación,  el respeto de las normas, la toma de decisiones, la planificación, la creación de estrategias, la gestión de la frustración…

Por todos estos motivos, cada semana se dedica un tiempo para jugar a juegos de mesa colectivos o individuales, que fomenten todo lo descrito anteriormente.

Algunos juegos que se han utilizado  ya son:

PUZZLES DESLIZANTES, estimulan la imaginación, la coordinación, el pensamiento lógico, la planificación y la memoria de trabajo juegan un papel fundamental.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

HALLI GALLI, con él se trabajan principalmente la velocidad de procesamiento de la información, la atención sostenida, selectiva y el cálculo mental simple.

NI SI NI NO a través de este juego se trabaja el control inhibitorio para evitar la respuesta «prohibida» y la flexibilidad cognitiva buscando respuestas similares.

CUBO RUBIK, además del esfuerzo y la superación personal, fomenta el compañerismo  cuando lo consigue para ayudar a los demás, fomenta la creatividad, la capacidad de resolución, la perseverancia, la atención y la concentración.

JUEGOS IQ, de madera y metal, favorecen la concentración, la resolución de problemas, desarrolla el pensamiento lógico y la visión espacial. 

GEOPLANO, desarrolla el pensamiento lógico, facilita el aprendizaje de conceptos geométricos,  relacionar figuras,  acciones de comparación, relación y asociación,  orientación espacial.

AJEDREZ, incide de manera espectacular en el desarrollo de la atención, la concentración, la planificación, la estrategia, la inhibición, la autoestima, la empatía y la gestión de la frustración, así como la flexibilidad cognitiva.

EL SUELO

Nuestro primer tema de ciencias está a punto de terminarse, tan sólo nos quedan algunas prácticas que nos lleven a una mejor asimilación de todo lo trabajado hasta el momento.

Como he comentado en entradas anteriores, se está recogiendo en el cuaderno toda la información que están recibiendo (realmente la más importante pues reciben y perciben mucho más de lo que plasmamos). De este modo se inician en la organización de la información, la síntesis, la comprensión de las ideas y la redacción, al mismo tiempo que utilizan un soporte adecuado para ello, completando con esquemas o dibujos en este caso.

Para la realización del informe científico sobre el suelo, nos hemos apoyado en distintas herramientas para dar cabida a todos independientemente de que su método de aprendizaje sea más visual, auditivo, kinestésico… El caso es que el grupo ha adquirido las nociones trabajadas y manejan cierto vocabulario con soltura al hablar del tema.

El siguiente tema es «EL AGUA», porque ¿qué haríamos con un suelo sin agua? Esto ha surgido después de ver un documental donde habla de la desertificación y la desertización (sin usar esa nomenclatura para ellos). ¡Qué importante es el suelo! esa ha sido la frase que ha dado casi cierre al tema.

NÚMEROS ORDINALES

Hasta ahora se trabajan, sobre todo, los números asociados a una cantidad, son los números cardinales.

Hablamos entonces de los compañeros que estamos en clase, que por cierto aprovecho para dar la bienvenida a una nueva compañera que se incorporó el pasado lunes, Samara.

También hablamos del curso en el que estamos, tercero, y del que venimos, segundo, a cuál irán el que viene… salen entonces los números que sirven para dar orden a las cosas, entonces los llamamos números ordinales.

Lo más fácil para el grupo es pensar en un edificio de varios pisos.  Empezando de abajo para arriba asignamos un número a cada piso para contarlos y así lo trabajamos. Los más costosos son los que van entre el 11º y el 20º, los demás les suenan. Seguiremos trabajando en ellos, sobre todo en la correcta escritura de estos.

La resolución del cuaderno de ocho y medio donde se resuelven dudas  personales respetando ritmos; la práctica de cálculo rápido en dos minutos, la práctica para contar de dos en dos, cinco en cinco y diez en diez;  la resolución de problemas sencillos donde lo complicado es la indicación que da el enunciado de la actividad de autocorrección… son actividades que ocupan nuestras sesiones de matemáticas.

Éstas, son en gran parte, sesiones desdobladas, es decir, que se trabaja con la mitad del grupo, estando la otra mitad del grupo  trabajando otra área (luego se cambian!), lo que permite una atención muy personalizada del aprendizaje de cada cual, pudiendo así incidir en aspectos concretos con cada uno. 

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

Si el otro día empezamos con su propia presentación, para continuar con una descripción de su «monstruo favorito», en este caso nos centramos en la protagonista de la historia del libro que nos tiene encandilados, Única.

Les pido que realicen una descripción de este personaje, a lo largo de lo que llevamos leído han dado algunos detalles sobre ella, de modo que con eso y lo que su imaginación les permite se ponen a elaborar este tipo de texto. Las indicaciones son que no sólo se centren en su aspecto físico, donde suelen ser bastante escuetos además, sino que les invito a hacer una descripción más detallada y original en torno a.

Describir rasgos/aspectos físicos, siguiendo un orden lógico de arriba hacia abajo, incluyendo la ropa.

– Describir el carácter o la personalidad.

Una vez hecho esto pueden resumir la historia que conocemos hasta ahora,  intentar buscar el desenlace a la misma o inventar una nueva. De este modo deben quedar tres párrafos diferenciados, hablamos entonces de lo que es el punto y aparte.

Una vez hecho el texto, hay una revisión con mi acompañamiento, donde se dan indicaciones de mejora.

Este trabajo escrito se acompaña de una ilustración ¿qué es ilustrar? Podéis ver los trabajos en el tablón expositor.

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

«Los niños/as y adolescentes, necesitan apoyo y herramientas para poder afrontar y superar  desafíos para los que nadie les ha preparado. Necesitan poder parar, para conectar con lo que sienten en su interior, reconocer sus miedos, sus preocupaciones, su tristeza o su rabia, que no es fácil.» (Carmen García de Leaniz)

Esta semana concluimos nuestro taller específico con Laura (ISEP) sobre la inteligencia emocional.  Seguiremos acompañando y guiando a nuestro alumnado diariamente en esta gestión emocional, esperando haber puesto ya algunos pilares fundamentales para ello.

Las sesiones de prácticas formales de mindfulness también tienen como objetivo parar, ser conscientes, conectar, sentir la emoción y permitirme decidir la reacción a esa emoción. Las dinámicas seguidas han sido muy variadas, desde una comida consciente, una práctica de anclaje con atención plena en la respiración, una práctica de meditación orientada a la relajación…

Os invito a que les preguntéis sobre lo que leéis en el blog, el no hacerlo con ellos no quiere decir que no podáis comentar y conectar así con ellos y sus experiencias.

Os deseo un estupendo fin de semana.

Un abrazo,

Laura Justicia

 

 

 

 

Lectura compartida y muchas actividades más en 3º EPO

MATEMÁTICAS

Continuamos con repaso de distintos contenidos del sistema de numeración decimal.

Las actividades son principalmente en gran grupo, orales, de cálculo mental rápido con operaciones sencillas de suma de unidades, decenas y centenas. Se abordan tareas individuales sobre cuadernillo en el que es muy necesaria la concentración, la reflexión, la lectura comprensiva y el razonamiento lógico-matemático.

  • ¿Cuál es la cifra de las unidades, las decenas y las centenas?
  • ¿Cuántas unidades hay?
  • ¿Cuántas decenas hay?
  • ¿Cuántas centenas hay?
  • El valor tiene la cifra según el lugar que ocupa.

La tabla del 10 y del 100 se domina con soltura, pero continuamos trabajándola para agilizar en el cálculo rápido.  Se ha recomendado la practica de contar hacia delante y hacia atrás de 2 en 2, de 5 en 5, de 1o en 10… empezando desde cualquier número (por ejemplo el 17).

Sobre la escritura se les ha indicado y ayudado en aquellos errores más frecuentes, en especial a la hora de escribir en minúscula, el recordatorio de algunos fonemas, por ejemplo para escribir quinientos, escriben «cinientos». Los errores son los normales hasta que adquieran adecuadamente la fluidez de la escritura.

Se ha jugado con el Rincón de Luca sobre actividades de numeración y cálculo, la practica con este juego permite elegir la actividad personalizada. En casa sería bueno que se animasen a hacerlo.

Cálculo

  • El cálculo se trabaja de forma oral y por escrito sobre la operación de adicción.
  • Se buscan estrategias (cada uno y una tiene las particulares) para facilitarlo.
  • Se calcula con unidades (amigos del 10).
  • Se calcula con decenas.
  • Se calcula con centenas.
  • Se calcula con unidades de millar (1.987 + 1.000).

Se están mostrando con motivación sobre los ejercicios de juegos lógicos del cuadernillo del Ocho y medio. Se han aclarado algunos juegos en los que ha habido cierto atasco. La idea es observar y reflexionar muy atentamente sobre lo que se demanda. La interpretación de datos a través ejemplificaciones está siendo muy interesante.

LENGUA Y LITERATURA

Lectura expresiva

La lectura es muy necesaria y diariamente se trabaja, se ejercita en las distintas áreas. Es muy necesario continuar motivando hacia ella, tanto la expresiva como la comprensiva.

Se ha realizado un trabajo de lectura expresiva sobre el  texto ofrecido «LOS TRES HERMANOS».  La expresividad en la lectura forma parte de la lectura comprensiva.

Por mi parte, continúo con la lectura al grupo (modelo lector) del libro «Retorno a la Isla Blanca», la expectación e intriga del grupo es máxima.

¿Cuántas sílabas tiene tu nombre?

Se continúa con juegos grupales sobre el abecedario, las letras, las sílabas y las palabras. Aparecen palabras que tienen una, dos, tres y cuatro sílabas, ¿cómo se llaman según el número de sílabas? Hablamos de palabras que tienen el prefijo mono- monociclo, bi-cleta, tri- ricilo y poli-polideportivo; a partir de ahí vamos deduciendo qué significa cada uno de ellos y llegamos al nombre de clasificación de las palabras según el número de sílabas ¡Qué interesante este aprendizaje deductivo! Jugaremos con estos nuevos conceptos:   monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílbas.

La lectura compartida

En esta semana se ha retomado una actividad estrella que fue abandonada por motivos conocidos, «la lectura compartida».

Con la actividad se pretende que todos y todas tengan un papel activo en el desarrollo de la actividad (leer y escuchar). También favorece la cooperación y la cohesión del ciclo. Además, al ser un trabajo colaborativo, implica que todo el alumnado tenga un papel imprescindible en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro  objetivo en la lectura compartida es diferente al que se pretende desde del papel que se tiene en la lectura tradicional de un texto. Tanto en la estructura de la lectura compartida como en la de la lectura por parejas, los tutores supervisan cada uno de los grupos o parejas que se hayan formado, ayudando, asesorando y resolviendo las dudas que puedan ir surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad. Pero el fin es que el alumnado, por sí mismo, vaya avanzando en la lectura expresiva y profundizando en la comprensión del texto. En otras palabras, los profesionales nos convertimos en guías para el alumnado. Así de sencillo y así de mágico.

Tras esta experiencia, sin duda, nos reafirmamos en todos los beneficios implícitos de esta actividad, como son la capacidad  de empatizar, el respeto por los demás, la ayuda mutua, el esfuerzo y superación personal, el establecimiento de vínculos socio-afectivos con sus compañeros/as… y, como no, la mejora de la expresividad, de la entonación, de la comprensión lectora y oral. Y lo mejor de todo … ¡DISFRUTAR DE LA LECTURA EN COMPAÑÍA!

EL SUELO

Se ha continuado con el trabajo de investigación y aprendizaje de este interesante tema. Por tanto se continua con:

  • Búsqueda de información.
  • Lectura atenta y comprensiva en los libros de texto.
  • Extracción de las ideas para contestar al guion dado.
  • Conclusiones e ideas tras la visualización de algunos vídeos.
  • Recopilación por escrito en sus libretas.

Apoyamos lo trabajado hasta ahora con un esquema-dibujo que plasma estas ideas.

En este proceso han aparecido conceptos que conocen, otros que les «suenan» y otros completamente nuevos:

  • seres vivos y seres inertes
  • material orgánico e inorgánico
  • humus o mantillo
  • litosfera

Es importante ir incorporando términos científicos a nuestro vocabulario, para enriquecerlo  y para la comprensión de textos científicos.

YOGA

Como os anuncié la semana pasada, han dado comienzo las sesiones de yoga con nuestra especialista en este área Isabel C. El espacio dedicado a esta actividad es nuevo para ellos, la sala de usos múltiples que se sitúa en el planta de arriba del aulario, y esto genera expectación. ¡Qué ganas tenían de empezar a practicar yoga!

TALLER DE EMOCIONES

El taller comenzado la semana pasada continua con otra nueva sesión donde se hace una practica de relajación y posterior atención plena en el momento presente. Con los ojos cerrados, con una suave música de fondo, se invita a pensar en alguna situación que haya provocado una emoción fuerte, una vez la tenemos hay que intentar imaginar cómo sería su representación en papel y hacerlo. Algunos/as han vuelto a experimentar esa emoción y han requerido de unos minutos para sobreponerse a ella.

Laura propone otra actividad: cuando es de noche y parece que todo está oscuro, si miramos al cielo vemos algo muy bello, las estrellas. Pues bien, cada uno/a de nosotros tenemos una dentro, con cinco puntas; hay que pensar qué cinco aspectos son los que me hacen brillar (lo que me gusta de mí, lo que los demás me dicen que les gusta…). Lo plasman en unas bonitas estrellas que después pegamos en cartulina azul ¡tenemos un cielo precioso que  forman cada uno de los componentes del grupo!

Con todo esto, espero que podáis haceros una idea de todo el trabajo que hacemos a lo largo de la semana, aunque podéis imaginar que se dan tantas y tan variadas situaciones y experiencias de aprendizaje a lo largo de las jornadas que me es imposible contaros, me quedo con ese privilegio.

Hasta el lunes,

Laura Justicia