Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

EL SACROMONTE, DÍA DEL LIBRO y mucho deporte!!!

EL SACROMONTE desde el Albaycin.

Tras haber investigado, trabajado sobre la localidad y el barrio en el pasado trimestre… nada mejor que vivir y experimentar, a través de todos los sentidos, estos dos barrios llenos de historia, y tan granadinos.

Han sido numerosas y variopintas las informaciones ofrecidas por el propio alumnado a través del recorrido por las sinuosas calles, pintorescas plazas, antiguos monumentos y impresionantes miradores.

Se inicia el recorrido desde el mirador de San Cristobal, donde Silvia comparte su investigación sobre el tema.

Los ojos son fundamentales para apreciar y distinguir todo lo que se observa, desde lo más cercano, viviendas con sus terrazas, la muralla  Zirí de mano de Laura e Isaura que nos explican sobre esta singular forma de defender el terreno, el palacio de Dar al- Horra que Inés nos cuenta sobre la edificación en sí misma y sobre la historia de Boabdil, Aixa, Muleyacen…, la torre de la Vela, la torre de la catedral…, hasta  lo más lejano como la vega, Sierra Elvira, Sierra Nevada…

El barrio del Albaicín.

Entramos al barrio del Albaicín y llama la atención eso que tanto se ha repetido de calles estrechas, empedradas, sinuosas. Casas bajas con sus almellas, blanqueadas y con jardines-huertos. Flores, colores, olores (el azahar, el jazmín, buganvilla, los geranios, los rompemuros, la glicinia…),  que nos han trasmitido también parte del folclore y cultura de la ciudad, pues hemos tenido la gran oportunidad de ver un balcón adornado para el Día de la Cruz.

Destaca el percibir el sonido del silencio por la falta de la contaminación acústica humana, percatarse de la inmensa variedad de de colores y olores de las plantas colgadas de los balcones y de los pequeños jardines de los cármenes.

San Bartolomé, su aljibe y su plaza, donde Antonio y  Martín comparten lo estudiado. 

Tenemos el privilegio de entrar a la iglesia, que suele estar cerrada.

Mezquita convertida en iglesia con su imponente torre mudéjar.

El origen de los aljibes, su utilidad y cómo se llenan atrajo mucho la atención y el interés, así como la información sobre los aguadores.

La calle del Agua. Importantísima, ya que debe su nombre a la gran acequia que pasa bajo ella y que abastecía aljibes, los baños y fuentes del barrio.

El arco de las Pesas, en esta ocasión nos la cuenta Hernán. 

Parada necesaria para apreciar el Cerro del Aceituno, San Miguel  alto y la última muralla construida en Granada una vez ampliada la ciudad. La Cerca de Don Gonzalo.

Los cármenes, Marku nos explica acerca de estas viviendas.

 

Únicas y singulares viviendas típicas de Granada, en especial del Albaicín. Pequeños jardines, huertos emparrados que nos ha deleitado con sus aromas y colorido.

Verea del Medio, cuesta de los chinos, los miradores.. de la mano de Vega y Estella, aprendemos sobre ambas palabras.

Se continúa el recorrido entre callejones, cármenes y breves explicaciones a las numerosas preguntas que se realizan buscando la Verea del Medio y su significado.

En ella hay varios miradores desde donde se puede continuar apreciando maravillas: San Salvador, la Alhambra, la Catedral…

Se hace incidencia en la bajada de la Cerca de Don Gonzalo, que nos explica Javi, apenas estamos a unos metros y al pasarla, ya en extramuros, se inicia el pequeño e imponente Sacromonte y Valparaiso.

María la Canastera, nos paramos en su placeta y María nos cuenta lo que ha investigado sobre esta importante mujer gitana de Granada.

 

Un poquito más adelante, llama la atención una pequeña casa cueva en la que una placa pone un nombre curioso del que sí sabemos algo, es Chorrohumo, nos amplia la leyenda, algo que no sabíamos, le llamaban el «Orejas», y parece ser que fue el primer guía turístico de la Alhambra (que os cuenten por qué).

¡Ay! esa fuente de La Amapola. Jaime es el encargado esta vez de recitar la poesía de esta emblemática fuente. 

Valparaiso. Este es el tema trabajado por Silas y Mateo, pero dado que el tiempo apremia, nos lo cuentan en el cole. 

Desde esas vistas del valle, se aprecia muy bien las diferencias de las dos laderas del valle, observando río arriba y río abajo. Se aprecia perfectamente las dos grandes defensas de la ciudad palatina de la Alhambra: La Torre de la Vela que vigila y defiende el sur y La Silla del Moro como defensa y vigilancia del norte.

Aparecen las pitas con sus pitacos, las chumberas con sus chumbos y se ofrece alguna información desde cuando esas plantas están en Granada y los diferentes usos que los habitantes daban a ellas (la cuerda de pita,…).

Casa cuevas del Sacromonte. Explicadas por Nacho y Carlos. 

Recorriendo y llegando al final de la Verea del Medio, nos encontramos con el Barranco de los Negros. En un lugar tranquilo y apacible, descansamos y tomamos el tan deseado tentempié. Tras él, continúan las distintas explicaciones que aún nos quedan.

El pueblo gitano. Samara nos relata lo que ha investigado. 

Su historia apasiona desde los reyes Católicos hasta nuestros días, un pueblo que supo convivir con distintas étnias y culturas en El Barrio.

Los oficios de los habitantes del Sacromonte. Alén y Alba nos hablan de los pobladores del Sacromonte tenían muy curiosas actividades económicas: la fragua, la cestería, la cerámica, los aguadores…

Los tablaos flamencos. La Zambra. Pablo y Claudio han investigado sobre ello, pero expone Pablo, ya que Claudio no nos ha acompañado en esta ocasión. 

El nombre, el origen, para qué sirven, qué se hacen en ellos. Es la hora de la Zambra, la música, el baile y el canto flamenco con su origen en los habitantes del Sacromonte, en especial el pueblo romaní.

La salida ha sido un gran éxito. Nos hemos quedado con una gran impresión del interés por aprender y saber y todos aquellos conocimientos que se han compartido.

Todas sus investigaciones han quedado recogidas en un documento tipo «folleto-tríptico» para el que hemos utilizado Publisher. En los próximos días podréis verlos impresos en el tablón. Os recomiendo que os vayáis de paseo con ellos y os hagan de guías con todo lo aprendido. Un placer.

DÍA DEL LIBRO

El pasado 23 de abril, fue el día del libro, y nosotros lo celebramos el lunes. Dedicamos todo el día a actividades relacionadas con ello.

Hablamos del porqué de esta fecha, de Miguel de Cervantes, de Don Quijote y de la leyenda de San Jorge y el dragón. Puesto que muchos no recordaban sobre esto, pusimos algunos vídeos que, aunque a priori les parecieron infantiles, les tuvieron encandilados aprendiendo sobre ello.

Luego visitamos la biblioteca y disfrutamos de la lectura silenciosa en este espacio.

Para continuar, empecé a leer lo que hace algún tiempo les dije: mitología griega, comenzando por dos mitos: PROMETEO y LA CAJA DE PANDORA.

Por la tarde empezamos a hacer una sorpresa para nuestra pareja de lectura de sexto, cuando esté terminado se lo daremos.

Y a última hora de la tarde nos visita alguien muy especial para el grupo Mª José, mamá de Hernán, que nos trae una actividad diferente con un libro muy original.

Como el día 22 de abril fue el día de la Tierra, une ambos conceptos y trabajamos en ciclo con este libro que va creando historias que ayudan a la concienciación medioambiental.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias Mª José por tu generosa colaboración, los grupos de 3º y 4º han quedado encantados.

CONFERENCIAS

La semana pasada tuvimos el placer de disfrutar de muchas conferencias sobre deporte, que nuestros compañeros/as han preparado con gran esfuerzo.

EL BALONCESTO

Hernán nos habla de uno de los deportes que practica habitualmente, para ello ha incluido datos que conoce y otros que ha tenido que investigar; incluso ha incluido el audio de una entrevista a un antiguo alumno del cole que ahora se encuentra jugando en un equipo americano con una beca deportiva, ¡un ejemplo de esfuerzo y tenacidad, qué ilusión me ha hecho escucharlo!

Gracias Hernán por hacernos ver todo lo bueno del baloncesto y utilizar distintas fuentes de información, ¡un gran trabajo!

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

EL TAEKWONDO

Samara también nos habla sobre un deporte que practica y del que es una auténtica experta.

Nos hemos quedado asombrados con sus vídeos practicando este arte marcial y con todo lo que sabe, ¡enhorabuena, has hecho un estupendo trabajo siendo tu primera conferencia!

 src=»https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/5lRUACc4tqTX?hostedIn=slideshare&page=upload» frameborder=»0″ marginwidth=»0″ marginheight=»0″ scrolling=»no»></iframe>

EL RUGBY

Nacho sentía mucho interés por conocer más sobre este deporte, así que ha investigado mucho para contarnos acerca del mismo y entender todas las reglas y jugadas que hay, ¡qué difícil entender  recordar tantos datos! Ha sido un buen «entrenador» y nos ha dejado todo muy claro, usando para ello ejemplos sabiendo llegar al auditorio de manera muy amena y cercana. Gracias por el esfuerzo durante la investigación y la exposición, ha sido muy gratificante escucharte.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Os deseo un buen fin de semana largo, nos vemos el martes, os recuerdo que el miércoles 3 no hay cole.

Un abrazo.

Laura Justicia

Empieza el tercer trimestre en 3º

Tras los días de descanso retomamos con ilusión la vuelta al cole y el reencuentro con los amigos/as.

Para ir encauzando este último trimestre, comenzamos planificando y anotando en la agenda todas aquellas fechas que serán importantes en estos meses.

AGENDA

Planificamos y anotamos en la agenda todas las actividades, días especiales, salidas y festivos de este último trimestre.

24 abril: día del libro

28 abril: salida al Sacromonte

1 y 3 de mayo: festivo (no hay cole)

24, 25 y 26 de mayo: viaje a Salobreña

3 junio: Fiesta Fin de Curso

8 y 9 de junio: festivo Corpus (no hay cole)

23 junio: fin de curso

EL SACROMONTE

Nuestra próxima salida es al barrio del Sacromonte. Previo a la Semana Santa, estuvimos trabajando sobre el barrio y la localidad, tema que continuaremos un poquito más a la par que realizamos las investigaciones pertinentes sobre el pintoresco recorrido que nos llevará hasta el barrio del Sacromonte.

Se ofrecen temas para elegir, unos se van a realizar en parejas y otros individual.

  • Mirador de San Cristobal – Silvia
  • Palacio de Dar Al-horra- Inés
  • Muralla Zirí – Isaura y Laura
  • San Bartolomé, su aljibe y sus plazas – Antonio y Martín
  • El arco de las Pesas – Hernán
  • La cerca de Don Gonzalo – Javi
  • Los cármenes – Marku
  • Vereda de Enmedio. Los miradores- Vega y Estella
  • María La Canastera – María
  • La Fuente de la amapola – Jaime
  • Valparaíso – Mateo y Silas
  • Las casas cueva – Nacho y Carlos
  • Pueblo gitano – Samara
  • Oficios de los habitantes del Sacromonte – Alba y Alén
  • La zambra – Claudio y Pablo

Empiezan las investigaciones en documentación en papel, búsquedas en las tablets y aportación desde casa de la información recogida.

EL RELOJ Y LAS HORAS

Se comenzó con el tema del calendario y el reloj. En clase se trabajan distintas actividades para saber leer el reloj analógico y el digital, conociendo los distintos formatos

Jugamos con una presentación donde hay distintos formatos de lectura del reloj. Lo más complejo ahora mismo es el reconocer las horas a partir de las 13h

El juego está en googleclassroom para poder practicar. Además un pequeño grupo avanza a realizar problemas de la hora, con cambio de unidades, operaciones con el tiempo…

LECTURA COMPARTIDA

Con el comienzo del nuevo trimestre retomamos la actividad de lectura compartida con el grupo de sexto. Una vez más, cambiamos de pareja y disfrutamos de un agradable rato de lectura entre ambos grupos. Es muy especial este trimestre, pues para nuestros/as compañeros/as mayores es su último en Alquería y queremos que ser lleven el mejor de los recuerdos, nosotros siempre nos acordaremos de nuestra pareja de lectura «mayor».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguiré contando por aquí cómo vamos avanzando en esta recta final del curso, que ya van teniendo «carillas de  cuarto».

Un saludo.
Laura Justicia

FIN DE TRIMESTRE

Una semana de reflexión sobre el trimestre.

Ha pasado un trimestre entero, parece que fue ayer cuando volvíamos de las vacaciones de Navidad y hacíamos una planificación en la agenda de todas las actividades fascinantes de aprendizaje  que  nos esperaban para estos meses y ahora… Ya estamos esperando el último trimestre de este curso.

Ante el cierre del trimestre se ha recordado brevemente algunos contenidos trabajados, en especial mientras  se realizaba el encuadernamiento de los mismos para la carpeta trimestral.

Se reflexiona sobre:

  • La necesidad de dominar las operaciones básicas.
  • El cómo abordar adecuadamente  los enunciados de los problemas a través de lecturas comprensivas, la interpretación  de datos, en el planteamiento y en la resolución, todo ello a través de enunciados de pregunta directa, inferencial y de doble pregunta.
  • Especialmente: ¿Qué ayuda se necesita para poder dominar las actividades y los contenidos con soltura?
  • El menester de una adecuada lectura expresiva y comprensiva.
  • El requisito de atención, concentración…
  • La motivación y el interés.
  • El repaso.

Al realizar la autoevaluación se reflexiona sobre el trabajo y se aportan algunas propuestas de mejora individual y colectiva; lo mejor es la propuesta de compromiso para seguir trabajando, aprendiendo y disfrutando.

No todo lo llevamos a casa, ya que las actividades en papel son solo una forma más de trabajar!  Otras formas de trabajar en el aula son mediante actividades de:

            • Expresión oral.
            • Comprensión oral.
            • Lectura individual.
            • Lectura expresiva.
            • Lectura al gran grupo y «tertulia» de la misma.
            • Asistimos a conferencias.
            • Visionado de vídeos relacionados con temas que estamos trabajando.
            • Uso del ordenador para recursos TIC.
            • Asambleas de clase: para resolver problemas, lluvia de ideas sobre un tema, planificación de ideas y proyectos…
            • Resolución oral de problemas…

Pues bien, en estos días hicimos un «breve» repaso de todo lo que habíamos trabajado, algunos temas ya están «cerrados» y otros estarán abiertos todo el año, pues hay que seguir practicando para afianzar y reforzar.

Nos damos cuenta que en estos meses hemos trabajado mucho y todos y todas se merecen un pequeño descanso y volver con energías renovadas para abordar el último trimestre.Cuidados y consejos de decoración de los nazarenos (Muscari neglectum) |  Jardineria On

Un abrazo fuerte de Laura y Juanjo.

 

El porqué de algunas cosas

¿Por qué se llaman así los meses del año?

Cuestionarnos el porqué de algunas cosas forma parte del aprendizaje y la motivación, y nos lleva a un pensamiento científico, con supuestos, hipótesis y comprobaciones.

Trabajando el tema del calendario y la hora, nos hemos preguntado muchas cosas. Ya los compañeros de cuarto nos contaron el porqué de las estaciones según la mitología griega, pero ¿por qué febrero tiene 28 días? ¿por qué hay años bisiestos? ¿por qué se llama bisiesto?…

Hemos visto este curioso vídeo sobre la etimología de los meses del año. Nos ha encantado conocerlo, y dar respuesta a una cuestión que teníamos entre manos ¿por qué julio y agosto tienen 31 días? 

Animo a que traigan reloj a clase, trabajaremos la lectura del reloj digital y analógico.

A lo largo de la semana también nos hemos centrado en el abordaje de los problemas, su lectura atenta, su análisis y resolución.

Se incide continuamente en:

  • Leer detenidamente para comprender el problema.
  • Representar y usar símbolos.
  •  Reconocer y anotar los datos.
  •  Dibujar, de este modo se hace concreto lo abstracto. …
  •  ¿Qué es lo que me pide?
  • Identificación de la operación u operaciones.
  • Saber realizar las operaciones.

La localidad y el barrio

Durante estos días estamos centrados la investigación sobre qué es una localidad, las distintas localidades, los barrios y la calle.

Previamente han investigado sobre su barrio y su calle, especialmente en el nombre, si es un barrio antiguo o moderno, la dirección postal, buscamos en google maps y vemos las características de las distintas localidades y barrios de cada cual.

Se realizan investigaciones  sobre los libros de texto y extraen, resumiendo, distintas informaciones para completar un guión dado previamente.

Todo el trabajo va a estar relacionado con nuestra salida al barrio de del Sacromonte que se realizará tras el periodo vacacional.

Los minerales

Esta semana hemos contado con dos expertos en el tema, Antonio y Silvia, que se han interesado por este tema y han investigado al respecto. Pese a realizar su investigación bajo el mismo título, han proporcionado al grupo información complementaria que ha hecho que aprendamos mucho sobre el tema.

Gracias a ambos, tanto por los conceptos que nos habéis enseñado, como por la gran habilidad comunicativa y la actividad final que cada cual había preparado.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

La semana próxima es la última del trimestre, dedicaremos un tiempo para el orden de los trabajos y la elaboración de las carpetas; un tiempo de reflexión personal sobre este segundo trimestre que quedará reflejada en su autoevaluación, y otra reflexión grupal de los logros conseguidos y los objetivos para el siguiente trimestre.

Os recuerdo que las carpetas se las llevan a casa el jueves y el viernes cerramos a las 15h.

Un saludo.

Laura Justicia

 

 

 

 

Investigaciones en todas las áreas

Estas semanas las investigaciones han sido el punto de unión de todas nuestras áreas, pues de una forma u otra hemos investigado acerca de muchos conceptos nuevos.

CIENCIAS

En esta semana se ha concluido el tema de ciencias que nos había llevado a unas magníficas investigaciones, donde han mostrado un gran avance en cuanto a autonomía, planificación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, aprendizaje cooperativo, y un gran avance en la competencia digital para la gran mayoría.

Los animales han sido los responsables de todo esto. Además hemos contado con las conferencias de Claudio sobre «Los felinos» y Laura «Veterinaria».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Gracias a los dos por acercarnos más a diferentes conceptos de una forma tan «científica» y a la vez lúdica; pues tanto las exposiciones como el material de apoyo utilizado ha conseguido que el resto del grupo se mantenga absolutamente atento durante toda la actividad. Además, ambos se han animado a hacer kahoot (la experiencia de la semana cultural ha calado hondo) como actividad final, lo que les mantiene motivados y atentos a la exposición. ¡Qué bien que la motivación extrínseca fortalezca y desarrolle la intrínseca!

Ahora os dejo las presentaciones de los grupos de investigación de ciencias. Nos centramos en los vertebrados, donde hay cinco grandes grupos: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles. Como Mateo hizo su conferencia sobre éste último grupo, decidimos introducirnos en los invertebrados.  En el grupo de los mamíferos, contamos además con una investigación concreta sobre los gatos a cargo de Jaime. ¡Menudo trabajo bien hecho por parte de todos los grupos! Ha sido una evolución taaan grande que esta semana les he felicitado por ello y animado a continuar así, ¡de lo que son capaces! Disfrutad vosotros ahora con las presentaciones. 

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

DESASTRES NATURALES

Carlos ha compartido con el grupo sus conocimientos sobre «Desastres naturales». De una manera sencilla, cercana y atrayente consigue que conozcamos más sobre fenómenos como terremotos, tsunamis, huracanes, tornados, incendios… Nos da también algún que otro consejo como «Plan de autoprotección» y nos enseña un kit de supervivencia con todo lo necesario. Para terminar nos propone también algunas preguntas sobre el tema. Gracias Carlos por tu trabajo previo y la gran exposición del tema. Os dejo la presentación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El siguiente tema de investigación que ya se ha iniciado ha sido «La localidad y el barrio», para lo que les he pedido que pregunten en casa su dirección, incluyendo el CP y el barrio (si lo hay). 

MATEMÁTICAS

EL CALENDARIO 

Tras un repaso de lo que ya conocen iniciamos el tema de la medida del tiempo.

  • ¿Qué es el tiempo?
  • ¿Cómo se medía y cómo se mide ahora el tiempo?
  • El calendario.
  • El año.
  • Los meses y sus nombres.
  • La semana y sus días.

Por ahora, no nos hemos metido en la lectura del reloj, nos introduciremos la semana próxima, pues ha sido un gran trabajo el recordatorio y aprendizaje sobre el calendario. Se han trabajado conceptos como: año, meses, semanas, días, estaciones, bimestre, trimestre, cuatrimestre, semestre, primavera, verano, otoño, invierno...que les sonaban más o menos. Y otros más complejos como: lustro, década, siglo, milenio, y el porqué del año bisiesto, de los días de la semana, de los meses, de los días que tienen los meses (alguien se ha comprometido a investigarlo!). Además hemos contado con la colaboración de cuarto que nos cuentan el origen de las estaciones del año según la mitología griega, y quedamos fascinados con su relato sobre «El mito de Perséfone y las semillas de granada». El siguiente vídeo no es tal como nos lo contaron, pero muy parecido. 

Recuerdo que hay que repasar las operaciones básicas y las tablas de multiplicar. En clase continuamos trabajando sobre ello, además de realizar cálculo rápido en dos minutos y trabajo de lógica con el cuaderno de ocho y medio.

LENGUA

Se ha continuado con la lectura del libro «Retorno a la Isla Blanca» y el posterior trabajo de creación de texto sobre el capítulo trabajado. Cada vez es mayor la capacidad de  aportar información y detalles pero sintetizando, es decir, yendo a las ideas principales y añadiendo detalles si es necesario en su justa medida.

A partir de ello recordamos conceptos sobre sustantivo y adjetivo, y profundizamos en la gramática con los pronombres personales y los artículos.

▷【 Artículo - Lengua Segundo de Primaria (7 años) 】

Los pronombres personales | Pronombre personal, Comprensión lectora, Diseño de club

Para practicar, además de trabajarlo en gran grupo y ver vídeos explicativos (que están en classroom), se realizan actividades individuales para asimilación de contenido.

JOSÉ GUERRERO

La semana pasada tuvo lugar nuestra salida cultural, en esta ocasión visitamos el centro José Guerrero y de la mano de Pablo (nuestro fantástico guía) pudimos disfrutar de la exposición «Los Dalton». Sobre el contenido de la misma ya os dejamos reseña en la anterior entrada. Previa a la salida visionamos los siguientes vídeos, que nos parecieron de lo más interesantes, y por supuesto hablamos de la empatía.

Ahora os dejo unas imágenes de la visita, si tenéis la oportunidad os animo a que vayáis con ellos/as al museo y os cuenten todo lo aprendido. ¡Un placer!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En classroom tenemos vídeos para ir apoyando el contenido que se va trabajando en clase sobre todas las áreas.

Un saludo.

Laura Justicia