Archivo de la categoría: SEMANARIO 3º

LOS BARRIOS ANTIGUOS

Caminando hacia el Sacromonte

Barrio del Sacromonte

Durante cierto tiempo se ha estado preparando la salida a los barrios antiguos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.

Nos centramos en la localidad, la calle y el barrio para analizar bien todas sus características. Una vez contextualizado el tema, aparecen diferentes temáticas dignas de investigar que nos van a servir para narrar a lo largo del recorrido entre los pintorescos barrios y conocerlos más detenidamente.

Cada componente del grupo ha elegido una de las temáticas:

  • Mirador de San Cristobal, palacio de Dar-al-Horra y muralla zirí: Alex, Jaime C y Alberto.
  • Los tablaos flamencos y la zambra: Paula y Uxía.
  • Barrio del Albaicín: Naia y Vega.
  • Plaza, el aljibe y la iglesia de San Bartolomé: Quan y Eli.
  • Calle del Agua y acequia de Aynadamar: Guillermo.
  • Arco de las Pesas: Leo
  • Cerca de Don Gonzalo y cerro del Aceituno: Jackie y Atenea.
  • Los carmenes: Alma y Chantal.
  • Barrio del Sacromonte: Andrés y Jaime D.
  • El pueblo romaní: Oliver y Miguel.
  • Chorrohumo: Konstantin.
  • Las casas cueva: Sergio y Ángel.
  • Los oficios del Sacromonte: Arturo y Guillermo.
  • Valparaiso: Benjamin.
  • El barranco de los Negros: Daniela y Paola.

Han sido numerosos las informaciones y textos ofrecidos para realizar numerosas lecturas, subrayado y extraer poco a poco las informaciones que interesan.  La atención y guía ha sido individualizada por temáticas, esas informaciones se han redactado a modo de síntesis en sus cuadernos y desde allí se ha ido pasando poco a poco a un documento en classroom en donde se han ido insertando imágenes y dando forma al documento para imprimirlo y poder estudiarlo.

Los textos pueden modificarse con distintas ampliaciones que algunos quieren seguir realizando desde casa, pero hay que tener cuidado de no borrar lo ya escrito a la vez que hay que comunicarlo a los compañeros y compañeras del pequeño equipo.

La salida se realizará el jueves día 24 de abril y el recorrido se iniciará en el mirador de San Cristobal y desde allí, el propio alumnado nos servirá de guía turístico durante el sinuoso camino hasta llegar al barranco de los Negros.

Ha sido una buena despedida del segundo trimestre entre otras diversas actividades realizadas durante la semana, destacando el recorrido de lo trabajado a través de la organización de las carpetas trimestrales y la reflexión personal de la autoevalución.

Sin más, os deseo un gran descanso durante este corto periodo de vacaciones.

«Nuestro huerto se ha pintado con los colores de la Semana Santa».

Un abrazo

Juanjo

 

 

 

 

 

 

 

Semanario de 3º. Primera semana de abril

Área de lengua.

La expresión, la comprensión oral, la expresión escrita son algunos de las competencias que diariamente se trabajan. Una de las actividades que las potencia es el taller de fantasía a través de los seres mitológicos. Esta semana hemos tenido dos exposiciones:

Alma, que nos ha contado el mito de Aracne. Con este mito se ha aprendido, entre muchas otras cosas, el por qué las arañas tienen ese nombre según la mitología griega que llega hasta nuestros días.

Chantal nos ha llevado a los trabajos de Heracles y su encuentro con el terrorífico león de Nemea.

Agradecemos la pasión puesta en el trabajo y esas palabras regaladas que poco a poco se van incorporando en nuestro lenguaje y escritos.

Abordamos la temática de las palabras primitivas y derivadas, apareciendo así la familias de palabras. Para ello se retoma lo aprendido sobre los sufijos que nos valen para formar palabras derivadas.

Iniciamos el aprendizaje sistemático del verbo. Tras saber que son palabras que indican acción, movimiento…, pasamos a juegos orales de descubrir el verbo en pequeñas frases. Poco a poco iremos trabajando sobre las distintas formas verbales y le dedicaremos tiempo a su estudio y aprendizaje.

Es muy importante el repaso a través de classroom  de todos aquellos contenidos trabajados ya que se olvida con facilidad, en clase se realiza el recordatorio con diversas actividades orales y escritas.

La división

Ya se ha iniciado el trabajo sobre la división. Como siempre, partimos de las ideas previas sobre lo que saben y controlan muy bien lo del reparto. Aparecen terminología nueva: divisor, dividendo, cociente. y resto.

En los repartos descubrimos que puede repartirse todo o puede sobrar algo. Aparece así la terminología de división exacta e inexacta o entera.

Finaliza el trimestre y dedicamos tiempo a corregir los cuadernillos del 8,5.  Sobre los cuadernillos se trabaja la lógica, el razonamiento a través de ejemplos y el lograr descubrir qué hay que hacer, cómo se resuelve. La agilidad va cada vez en aumento, ya preguntan  y dudan menos sobre las distintas actividades. Sí recomiendo que agilicen los cuadernillos, que poco a poco, como hábito de trabajo, en casa vayan trabajando para no quedarse con desfase.

La localidad y el barrio. Salida al barrio del Sacromonte.

Iniciamos el nuevo tema sobre la localidad y el barrio y son muchos que saben en qué tipo de localidad viven (pueblo o ciudad) su nombre y el nombre de su barrio. Comenzamos la lectura sobre el tema y se va hablando de las distintas características de una localidad. Llegamos así a los barrios y sus tipos.

Para este tema contamos con la salida a dos barrios antiguos de nuestra localidad, de Granada.

Nuestra salida parte desde el mirador de San Cristobal atravesando el barrio del Albaicín y saliendo por la Verea del Medio al barrio del Sacromonte.

Cada uno y cada una ha elegido un tema dado sobre diferentes aspectos que vamos a investigar, así han aparecido trabajos individuales, en pareja y en pequeños grupos. Estas investigaciones se han iniciado en clase con lectura de un material dado sobre guías turísticas y otros soportes, el trabajo consiste en sacar ideas, de lo que se está investigando, redactarlo  y estudiarlo para posteriormente, el día de la excursión, hacer de guías turísticos al resto de los compañeros. Nuestra salida será después de Semana Santa.

No olvidéis revisar con ellos y con ellas el archivador y la agenda.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

Semanario de 3º. Semana del 24 al 28 de marzo

La geometría en el aula

Llevamos ya tiempo trabajando numerosos aspectos relacionados con la geometría en nuestra clase. La iniciamos con

las ideas previas y en entretenido detenimiento en mirar, observar

y ver en nuestro entorno todo aquello relacionado con ella.

 

Aparecen los puntos, las distintas líneas, los ángulos, las figuras en dos y en tres dimensiones. Surge el momento de ponerle nombre y apreciar y comparar sus numerosas características.

¡Menudo lío interesante de nombres y de conceptos!

En la escuela, con el estudio de la geometría, pretendemos que el alumnado desarrolle habilidades de pensamiento lógico e intuitivo, razonamiento deductivo, razonamiento analítico y resolución de problemas. Le enseñamos a aprender a identificar, describir, comparar, siendo capaces de visualizar, abstraerse, dibujar y clasificar figuras geométricas en dos y tres dimensiones desarrollando el sentido espacial.

Potenciamos su habilidad para elaborar conjeturas acerca de las relaciones geométricas en una figura o entre varias y su habilidad para argumentar al tratar de validar las conjeturas que hacen.

Con la geometría procuramos llegar a estimular el interés por el aprendizaje de las matemáticas, ya que muestra de una manera distinta la realidad que les rodea, le brinda una oportunidad de desarrollar habilidades imaginativas y creativas a través del trabajo con las formas.

El dominio de las operaciones básicas

Con diversas actividades en donde Identificamos situaciones de la vida diaria que requieren el uso de operaciones con números, se va dominando la suma, la resta y la multiplicación.
La ejercitación, la práctica diaria de las mismas hace que ciertos procesos mentales se afiancen y da agilidad. Se enseñan nuevas estrategias y se respetan las que cada uno y cada una van desarrollando.
El dominio de las operaciones  agiliza  y ayuda la resolución problemas cotidianos. Ponemos en práctica la lectura atenta y comprensiva de enunciados de problemas y facilitamos la comunicación  clara y precisa de las posibles estrategias que se pueden utilizar en la resolución de problemas.

Expresión oral y el texto creativo

Jackie nos ha expuesto su trabajo de investigación sobre el ser mitológico «El hipocampo».
Sobre él, como todas las semanas se ha realizado la creación del texto escrito.
No olvidéis echarles un vistazo en el tablón expositor y valorar sus avances.

El universo y el Sistema Solar

Alberto

ha

trabajado e investigado sobre el espacio y con su conferencia cerramos el tema.

Se repasan todos los contenidos trabajados para afianzar los aprendizajes y realizamos el trabajo individual sobre lo aprendido.

Salida a la Vega de Granada

La expresión oral. 
Salimos por nuestro entorno cercano para afianzar algunos contenidos trabajados , en especial lo investigado y trabajado hace tiempo sobre la fauna de la vega. Se investigó sobre algunos animales que nos podemos encontrar y cada uno y cada una han ido, a lo largo del recorrido, narrando sobre su animal.
Iniciamos las exposiciones en nuestro jardín. En él oímos, vemos muchos de los animales y han narrado:
            • La rana: Arturo
            • El galápago: Sergio
            • El mochuelo: Alma
            • La lechuza: Chantal y Miguel
            • La urraca: Atenea
            • La salamanquesa: Vega
            • La lavandera: Andrés
            • Alberto: la paloma torcaz

Continuamos nuestro recorrido entre los campos cultivados de ajos hasta llegar a la rivera del río Genil. Una vez subidos en un promontorio, Oliver nos ha realizado una estupenda exposición sobre la vega, su formación y al enorme diversidad que en ella hay.

Desde allí se ha realizado un exhaustivo vistazo alrededor y se han nombrado las principales sierras y montes que se aprecian como :

            • Sierra Nevada con cus picos: Mulhacén, Veleta, El Caballo y la Alcazaba.
            • Sierra Elvira.
            • Parapanda.
            • Sierra de Alfacar, Alfaguara o Huetor Santillán.
            • Llano de la perdiz.
            • Monte Vives.

En el río Genil hemos tenido la enorme suerte de  visualizar una pareja de patos y Leo ha sido el encargado de contarnos algunas características de ellos.

Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la pradera, allí han continuado narrando:

                  • El conejo: Jackie
                  • La golondrina: Guillermo
                  • Los topos: Alex
                  • El jabalí: Jaime C.
                  • El murciélago: Paola
                  • el Alcaudón: Naia
                  • La serpiente: Uxía
                  • El lagarto celado: Benjamín
                  • La musaraña: Quan
                  • La liebre: Ángel
                  • El zorro: Konstantin y Daniela
                  • El erizo: Eli

Un gran descanso con el tentempié.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha hecho un día espectacular y se ha disfrutado agradablemente.

Un saludo y os deseo un buen fin de semana.

Juanjo

 

 

Semanario de 3º. Semana del 17 al 21 de marzo

Estimadas familias: continuamos con las distintas dinámicas y rutinas del aula destacando la agilidad en las tareas. Ha aumentado la ligereza y eficacia en los tiempos que se dedica a una tarea, y ello indica como progresivamente se va avanzando en las distintas materias.

Expresión escrita

Oliver nos ha expuesto su investigación sobre el ser mitológico Pitón.

Sobre los textos escritos, se ha trabajado principalmente la revisión, el ser capaces de detectar errores y situaciones de mejora, ya sea ortográfica, semántica o gramatical.

Se les trasmite la idea que para comunicarnos eficazmente, es necesario elaborar mensajes de manera correcta y comprensible, por ello escribir bien, expresar bien las ideas evitará malinterpretaciones en lo que queremos decir y quienes nos lean se enterarán correctamente. Una palabra mal escrita puede cambiar el sentido a lo que se quiere expresar e igualmente con las ideas o informaciones erróneas.

Para todo esto se fomenta el interés por la actividad y se le dedica su tiempo, pero no hay que olvidar que para hacerlo cada vez con mayor corrección, es necesario practicar la lectura en voz alta, dedicar tiempo a la lectura en voz alta todos los días si olvidar el fomentar la comprensión lectora. En el aula no nos desentendemos de la flexibilidad, paciencia y de la atención individualizada.

La geometría va avanzando. Son muchos los conceptos, ideas y nombres que han aparecido y con los que se juega diariamente para afianzar contenidos. Destaca, durante la semana, la temática relacionada con el círculo, la circunferencia  y el uso del compás. Se muestran con mucha motivación y concentración por hacer bien lo que se indica.

Alberto nos ha expuesto una gran investigación sobre el espacio. Muchos conceptos han valido para recordar y afianzar y han aparecido otros nuevos. Continuamos con la lectura y subrayado del tema, así como la realización de las distintas actividades expuestas dando por concluido el tema.

No se deben olvidar de visitar el classroom para repasar,  y hay que revisar la agenda así como el control y orden de sus archivadores.

Salida a la vega.

El viernes 28 salimos de excursión por la vega en donde expondrán parte de la fauna que habita en la zona. Cada uno y cada una nos relatará el animal investigado durante el tema de los animales. Este trabajo ya estaba hecho, solo tienen que repasarlo.

Se puede llevar tentempié, como siempre, la escuela aportará la fruta y palitos.

Os deseo un buen fin de semana.

Juanjo.

 

Semanario de 3º. Semana del 10 al 14 de marzo

 

Ecoparque móvil 

Continuamos recordando las distintas maneras de reciclar, de reutilizar. Nos ha visitado el remolque de Ecoparque Móvil . Maite, nos ha recordado qué materiales se pueden reciclar, todos aquellos pequeños utensilios en desuso de nuestros hogares.

Este remolque itinerante permanecerá en distintos puntos de la capital durante 24 horas, facilitando a la ciudadanía el acceso a un punto de reciclaje alternativo para objetos que normalmente se llevarían a un punto limpio.

A través de su página de Facebook e InagraEcoparque Móvil informa sobre las diferentes opciones de reciclaje, así como los días y ubicaciones donde estará disponible. Además, organizan talleres de reciclaje en línea.

Nos explica que las cápsulas y tapones se recogen y se le entregan a ASPOGRADES para que ellos lo vendan y puedan financiar algunas de sus actividades. También nos dice que este año el ayuntamiento ha firmado un acuerdo para llevar los juguetes y libros que se recogen a la asociación de niños y niñas de Almanjáyar.

Aprovechamos para echar en el camión todos aquellos residuos que han traído algunos compañeros y compañeras de sus casa y también del cole: cables, tintas de impresoras, discos CD, casete de música, libros.

«Algunos han descubierto un tesoro, las cintas de cassette. No comprenden que ahí vaya grabada, escrita música y se han llevado algunas para comprobar en su casa en equipos angiguos».

Área de matemáticas

Continuamos con las figuras planas, con los polígonos, en especial los cuadriláteros. Se aprende a diferenciar con todos sus características entre paralelogramos y no paralelogramos.

Recordamos los ángulos y los identificamos en los distintos cuadriláteros.

Ha surgido el interés por las distintas herramientas que se usan en geometría: la regla, la escuadra, el cartabón, el transportador de ángulos y el compás. Este último es el que ha acaparado su interés primordial y han iniciado su uso y se trabaja sobre el círculo y la unión de puntos, así han creado hexágonos y triángulos inscritos en la circunferencia. Para ello se han entrenado en el buen uso del compás para hacer circunferencias y de la regla para unir adecuadamente los distintos puntos.

Poco a poco se irá trabajando sobre el dibujo técnico.

 

 

No nos olvidamos de las operaciones básicas. Diariamente se realizan y no hay que olvidar su repaso, en especial el trabajo sobre las tablas de multiplicar.

Área de lengua

Esta semana ha expuesto Paola su investigación sobre los hecantóquiros. Sobre su trabajo se ha realizado el texto creativo buscando que la expresión sea más correcta y de que no faltase ninguna idea importante.

Seguimos profundizando en la gramática y se trabaja sobre los determinantes posesivos y los numerales. Estos se identifican correctamente en los textos, pero hace falta repasar toda la gramática para un correcto análisis gramatical de una oración, (se olvida con mucha facilidad).

La lectura expresiva y comprensiva la trabajamos diariamente sobre textos literarios e informativos. Trabajamos la lectura sobre la poesía ofrecida por Daniela de su conferencia, sobre los distintos cuadernillos (lectura comprensiva de enunciados y demás contenidos), etc.

Área de ciencias

Atenea ha expuesto una bonita conferencia sobre las nubes. Ha llamado mucho la atención el nombre de ellas y hemos intentado descifrar cuáles son las que nos están visitando en estos días.

EL SEISTEMA SOLAR

Es el nuevo tema que introducimos en el aula. Sobre este tema han expuesto:

Daniela nos ha hablado sobre todos los planteas de nuestro Sistema Solar. 

recordamos el por qué se llama «La Vía Lactea» nuestra galaxia y sobre todo el nombre de los planteas según la mitología grecoromana.

Continuamos con Naia que nos explica numerosos aspectos sobre nuestro satélite, la Luna.

Las conferencias han ido acompañadas de interesantes comentarios sobre lo que se sabía y lo que se ha incorporado como novedad.

Gracias al esfuerzo de los compañeros y de las compañeras, en clase, se aprende mucho.

Continuamos con diversos vídeos sobre la temática y un trabajo reflexivo sobre la lectura y realización de actividades escritas del cuadernillo.

No hay que olvidar una buena revisión del archivador así como una sistemática visita a las áreas de classroom.

Un saludo

Juanjo